martes, 31 de marzo de 2009

Rediseño de International Herald Tribune

En una redacción no es difícil encontrar prensa internacional, sobre todo si vienes a primera hora de la mañana (y por primera hora en un periódico queremos decir las 10.30, como pronto). Las pilas de periódicos están hasta arriba y puedes permitirte el lujo de conseguir un ejemplar de casi todos los periódicos nacionales y alguno extranjero.

Hoy no hemos llegado pronto, pero nuestro compañero Juantxo Cruz nos ha hecho llegar un ejemplar del International Herald Tribune, la edición global del The New York Times, como reza debajo de la cabecera. Y nos ha comentado que han cambiado el diseño.



En su portada encontramos una breve nota de la Editora Ejecutiva, Alison Smale y del director Martin Gotlieb, en el que nos dan la bienvenida al rediseño del periódico. "Desde la primera a la última", dicen, este número presenta un "nuevo look más limpio y elegante", y supone una de las dos iniciativas que está llevando a cabo la edición global del diario norteamericano. La otra, es fundir su versión (global.nytimes.com) con la original del NYT.

Pero volviendo al papel, sus responsables glosan los resultados de un año de trabajo, entre los que destacan: Una cabecera nueva donde se potencia su carácter internacional, nuevo tipografía para los titulares (Cheltenham), reorganización de las secciones y de los elementos de las mismas y una sección de fin de semana más potente. Y la verdad es que les ha quedado bien, un poco más limpio como poco.

Podéis ver más imágenes del periódico en nuestro blog vecino Cuatrotipos.

Los Malofiej (o como se diga)

Se sientan a apenas unos centímetros de donde nosotros hacemos nuestras páginas. Son la gente de gráficos y junto a ellos configuramos la denominada como "parte gráfica del periódico".

Normalmente estaríamos echándoles una pequeña bronca (siempre en tono amistoso) por lo grande que quieren dar sus gráficos y el poco margen de maniobra que nos dejan. Pero hoy no. Hoy nos toca felicitarles porque han sido galardonados con un montón de premios Malofiej, los "Pulitzer" de la infografía. Tanto nuestros compañeros de El Mundo como los del diario Marca, de los cuáles sólo nos separa una gruesa puerta.

Uno de los gráficos premiados de El Mundo

El Mundo ha obtenido un total de 10 premios, siete en su versión impresa y tres para elmundo.es, mientras que Marca.com se ha llevado cinco premios (un oro, tres platas y un bronce). Aunque el gran vencedor ha sido The New York Times, tanto online como en papel, que se ha llevado cinco medallas de oro y tres de plata.

Los gráficos sobre los atentados contra la Universidad de Navarra o la casa cuartel de Legutiano, la construcción de las cuatro torres de Madrid, el accidente de Barajas o los Juegos Olímpicos (las cinco láminas publicadas en Magazine) son algunos de los premiados este año por el jurado de los Malofiej.

El gráfico interactivo de la Eurocopa de Marca.com

La versión online del diario Marca ha obtenido los galadornes por el calendario interactivo de los JJ.OO. y la Eurocopa, la final de la Copa Davis, el mundial de F1 y un gráfico que permitía comparar la trayectoria de hasta cuatro equipos de Primera División.

Para que vean que no sólo les echamos broncas, felicidades chic@s. Otros galardonados han sido Público en su versión impresa (2 platas y 10 bronces) o El País (cuatro platas y dos bronces para el impreso y dos bronces para elpais online).

lunes, 30 de marzo de 2009

(Diseñario LIV)

Comienzan a hacer las maletas, están a punto de terminar la primera fase de su obra sin fin y recogen bártulos para salir de su retiro en algún lugar inaccesible y recóndito, escondido, apartados del mundanal ruido siguiendo la senda de los pocos sabios que en el mundo han sido... mientras el mundo parece desmoronarse a su alrededor y el papel de los periódicos dicen que se nos deshace entre los dedos. El comité de expertos de encajabaja encargado de la redacción del Diseñario nos ofrecen su penúltima entrega de su obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodístico y la prensa en general, a pesar de todo.





Y


Y. Respuesta más adecuada, entre interrogantes, para cuando nos dan razones absurdas en lo que al diseño se refiere quienes no deberían opinar.

Yarda. Medida que nunca se ha utilizado al hacer páginas y que por consiguiente no figura en ningún tipómetro.

Yuxtaposición. Acción por la cual ponemos algo junto a otra cosa o inmediata a ella. En disciplinas como la arquitectura o el diseño, se conoce también como yuxtaposición a este proceso de colocar elementos uno junto al otro y a los distintos efectos que se consiguen con tan aparentemente simple operación. Porque no es lo mismo tener un modelo original de producto definido, que conseguir uno en función de cuantos elementos dispares yuxtapongas... Y la interpretación final de la obra nunca puede ser igual. La imponente mezquita de Córdoba es un ejemplo válido para esto. En sus muros se funden más de 1000 años de distintas tradiciones y escuelas arquitectónicas, oriente y occidente, antigüedad y modernidad... El resultado final es un canto a la riqueza de la variedad yuxtapuesta, del florecimiento provocado por la proximidad de elementos, en principio antagónicos, pero que en contadas ocasiones conjugan a la perfección, surgiendo esa milésima de segundo de perfección, de estado de gracia.
Estas cosas pasan también cuando maquetamos. De hecho, si reducimos exageradamente el proceso de edición, nuestro trabajo consiste en yuxtaponer elementos e informaciones con cierto sentido. Lo cual, dicho sea de paso, no es fácil ni reduciendo el asunto. Porque el secreto de una buena información consiste en conjugar con orden elementos que por sí solos igual no dicen nada, pero que cuando los juntas cobran vida como por arte de magia y empiezan a contar una historia. Y la dificultad radicará en conseguir atender todo el flujo informativo, desde las unidades más pequeñas al global de la publicación. Y saber vigilar que la unidad y la identidad propia que tanto necesita un producto informativo no se corrompa o se eche a perder fruto de las múltiples yuxtaposiciones de elementos que conformarán sus páginas y cómo interactúan entre ellas.


Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.
Diseñario (LI): vender-versalitas.
Diseñario (LII): vertical-viuda.
Diseñario (LIII): windows-xilografía.

viernes, 27 de marzo de 2009

Weekend

MADRID
La noche de los Teatros. Hoy viernes, 27 de marzo, tiene lugar en Madrid y en varios municipios de la Comunidad la tercera edición de 'La noche de los Teatros'. Las artes escénicas inundan las calles del centro como la de Fuencarral y plazas como Vázques de Mella o Santa Ana para ofrecer a los viandantes nueve horas de programación (de 17,00 a 02,00 horas) en 107 espacios distintos, con 170 actividades y 600 artistas. Además muchos locales y salas de música en vivo se suman a esta celebración.

Ante esta fiesta única en Europa que homenajea la creación, la producción y la exhibición escénica podemos dividir en dos los tipos de espectáculos que vamos a tener: los gratuitos y los que no lo son.

LOS DE PAGO. Empecemos por la parte dolosa. En 'La noche de los Teatros' tendrán rebajas de hasta el 50% en alguna de las más de 100 obras actualmente en cartel. Poco descuento es este si nos fijamos que al final son los mismos que se pueden conseguir el día del espectador. Ya saben, ir al teatro, sea o no sea su día 'especial' nos va a salir igual que siempre.
LOS GRAUITOS. La principal aportación en este día. Entre las muchas actividades programadas destacan:
-Fiebre del Sábado Noche. Musical. En plena Gran Vía. 17.00 h.
-Mayumaná. Musical. Plaza Tirso de Molina. 22.00 h.
-Suso 33. Graffitis. Calle Fuencarral. De 18.00 a 20.30 h.
-Calle Fuencarral-Chamberí. 20 obras en 6 escenarios. De 18.00 a 20.30 h.
-Jazz. Plaza del Carmen. 18.00 h.

Para ver toda la programación completa entrar en la página web de 'La noche de los Teatros' y podréis programar mejor vuestras preferencias. En las representaciones que son gratuitas tendréis que ir pronto y paciencia con las consabidas colas. Habrá actos para los niños en el patio del Centro Cultura Galileo con talleres de títeres, máscaras y 'fotoclowns', y también en el Hospital del Niño Jesús. Espero que haga bueno y que tengáis una divertida noche.



Fritz Lang/Piano. La primera semana de abril la Filmoteca trae al Cine Doré (C/Magadalena, 10) un monográfico del director austriaco Fritz Lang (Viena 5-12-1890) maestro de la escuela expresionista. El ciclo comienza con su primer largometraje, 'Die Spinnen'. Más tarde alcanzo el éxito en Alemania con 'Der mude Tod', en 1921, donde narra la lucha entre el amor y la muerte (dicen que esta obra fue la que influyó en Buñuel para dedicarse al cine). 'Metrópolis', en 1926, será su obra definitiva. Representa el apogeo del expresionismo en el cine alemán. Posteriormente, realizará 'El testamento del doctor Mabuse' en 1933, película prohibida en Alemania por ser considerada un ataque al nacionalsocialismo. Huiría a Estados Unidos en donde fallecía un 8 de agosto de 1976 en Los Ángeles.



El ciclo sobre el director austriaco estará amenizado con la música en directo de la pianista y compositora Irene Albar. "Lo más complicado es adaptar el ritmo de la melodía al de la película. El resto es dejarse llevar para conseguir que todos se diviertan", dice Albar.


-Fritz Lang
'Die spinnen'. 1ª parte: Der Goldene See 72’ . 1 de abril. 19,30 horas.
'Die spinnen'. 2a Parte: "Das Brillantenschiff" 109’. 1 de abril. 22,00 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. Parte 1 : Der Grosse Spieler, 1921 153’. 2 de abril. 19,30 horas.
'Der müde tod'. 104’. 3 de abril. 22,20 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. Parte 2 : Inferno, 114’. 3 de abril. 19,30 horas.
'Die spinnen'. 1ª parte:Der Goldene See 72’ . 4 de abril. 17,30 horas.
'Die spinnen'. 2a Parte: "Das Brillantenschiff" 109’ . 4 de abril. 20,00 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. parte 1 : Der Grosse Spieler, 153’. 5 de abril. 17,30 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. Parte 2 : Inferno, 114’. 5 de abril. 21,15 horas.
'Der müde tod'. 104’. 8 de abril. 17,30 horas.



jueves, 26 de marzo de 2009

Periodiquerías (III)

Estambul (Turquía, 2009) /María Benito





Praga (República Checa, 2008) / Luis Blasco






Nueva York (Estados Unidos, 2008) / Marisa Berrón





María Benito, nuestra corresponsal en el museo Thyssen de Madrid, se ha desplazado ex profeso hasta la mítica ciudad de Estambul para traernos desde ese cruce de Continentes la foto de un quiosco de prensa turca. Marisa Berrón nos ha enviado esta magnífica imagen de otra periodiquería de la ciudad de Nueva York, ciudad clásica del periodismo y de los periódicos (allí se imprime el considerado mejor periódico del mundo, The New York Times) en la que paradójicamente cada vez resulta más difícil encontrar en la calle un lugar donde comprar uno.


Enviadnos fotos de vuestras periodiquerías, de ese lugar en vuestra ciudad donde todavía se venden periódicos, y las publicaremos aquí. Si queréis.


Entregas anteriores de Periodiquerías:

Periodiquerías (I):
Madrid - Nueva York - Sevilla
Periodiquerías (II): Bilbao - Resistencia (Chaco-Argentina) - Múnich

martes, 24 de marzo de 2009

Global Henares


Lo teníamos pendiente de hace tiempo y le pedimos disculpas a Eduardo Lamparero, lector de este humilde blog.

Nos referimos a Global Henares, un grupo de periódicos locales de la zona del Corredor del Henares (Madrid-Guadalajara) y que salen a la calle cada semana, concretamente los jueves. Aunque también tienen información actualizada a diario en su página web, dividida también en las diferentes regiones donde el diario se publica.


En cada delegación trabajan una media de 15-20 personas entre el equipo de redacción, diseño (maquetador y diseñador), fotógrafos y comercial. Nótese que no tienen infografistas, un error que algunos trabajadores lamentan y que nosotros también, la verdad.


Como en casi todos los medios, la crisis no perdona y han sufrido una merma de trabajadores importantes. Aún así, el trabajo sigue siendo de calidad, como podemos ver en estas páginas bien estructuradas y en las que apenas hay alguna estridencia (no somos muy partidarios de las fotos que pisan a otras), algo habitual en los periódicos de provincias. Pero aquí no hay de eso. Maquetación sobria, con un catálogo justo para la tipología de trabajo que manejan los periódicos locales, donde la información está muy despiezada. Pero un buen trabajo, al fin y al cabo, que es de lo que se trata.



Hace poco cambiaron el diseño de la maqueta (sin la participación de la redacción, un error, según nuestro punto de vista), en el que tenían problemas para titular con palabras largas como Guadalajara. Pero tras el cambio, en el que han perdido el color por la ya mentada crisis, parece que este tipo de problemas se ha solucionado y la nueva maqueta satisface a redactores y diseñadores por igual. ¡Qué raro!

lunes, 23 de marzo de 2009

Diseñario (LIII)

Si el paso del tiempo formara parte del diseño periodístico tal vez nuestro misterioso comité de expertos hubieran reflexionado sobre ello. Sobre cómo una tarea infinita está llegando sin embargo a su final, a un final posible claro porque ya decimos que este Diseñario tuvo un comienzo y es probable que no llegue a tener un final definitivo. El tiempo no está sólo en las cabeceras de algunos periódicos y revistas, fluye, no se detiene, está incluso en ese lugar apartado desde donde, una semana más, nos envían una nueva entrega de esta obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodístico y la prensa en general.




Windows. Sistema operativo creado por la empresa norteamericana Microsoft y que está presente tanto en el ámbito particular, comercial o tecnológico en diferentes versiones. Pese a que pueda parecer que llevan poco tiempo entre nosotros, la historia de los sistemas operativos va camino de cumplir las tres décadas. Uffff, cuántas veces habremos mentado a la madre de Bill en todo este tiempo.
La primera versión (windows 1.0) de este SO basado en ventanas, apareció en 1985 claramente inspirada en el sistema de ventanas creado por Apple. No en vano, su desarrollo fue muy lento debido a los continuos problemas de derechos con la empresa de la manzana. Poco a poco el sistema fue evolucionando, aunque a una velocidad más alta que las máquinas que tenían que soportarlos. Casi nadie podía instalar el nuevo windows en su ordenador, había que esperar a cambiarlo por uno más potente.
De la primera versión se pasó a la 2.0 y de ahí a la 3.0, evidentemente. Está última fue la que ya se empezó a oír en las calles con frases como "tengo un ordenador con windows 3.0, es la leche... ¡qué gráficos!". Versiones más evolucionadas fueron la 3.1 y la 3.11 donde aparecía, incipientemente, lo multimedia y la red.
Pero el salto cualitativo se da con Windows 95, con una nueva interfaz gráfica y una instalación más sencilla. Además, introducía por primera vez la tecnología Plug&Play, de gran utilidad y que fue todo un éxito. Aunque se han dado casos de gente que ha conectado un dispositivo y !!!!no lo reconocía!!!!!! Casos muy extraños, en cualquier caso.
Con el fugaz paso del tiempo, Windows iba añadiendo nuevas herramientas. USB, DVD o Firewire son sólo algunas de las tecnologías que incluía el nuevo SO Windows 98.
Desde ahí y hasta el popular Windows XP pasaron, sin pena ni gloria Windows ME y Windows 2000. Se "acabaron" los pantallazos azules y Windows creaba el, según muchos usuarios, su sistema operativo menos malo hasta la fecha: Windows XP. Todavía hoy es el sistema operativo de Windows más usado, a pesar de Vista y la política de la franquicia de Richmond de instalarlo en los nuevos ordenadores.
Actualmente, Windows es el pelele informático de todos nuestros males. "Esto no pasaría con Apple", "Me cago en Windows", o "Vaya puta mierda" (perdonen el lenguaje propio de las redacciones) son sólo algunas de las lindezas que se oyen cuando se cuelga Windows o cuando se cuela algún virus, algo que suele ocurrir con inusitada asiduidad.



X


Xilografía. Grabado en plancha de madera que luego de entintarse pasa al papel por presión. La característica más destacada de esta técnica de impresión es que se escribe con "x" (del griego "xilón", madera) y es precisamente por esta peculiaridad por lo que aparece aquí, ya que técnicas hermanas como la litografía (igual, pero con la plancha en piedra, ya sabéis "litos") o la serigrafía (la plancha era una gasa de seda, ahora de nylon) no figuran en el diseñario al no comenzar con esta esquiva letra de la que sólo hemos podido encontrar esta palabra, más o menos relacionada con el diseño y la prensa. Desconocemos si se han llegado a imprimir periódicos con esta tecnología, y de haber sucedido los primeros sorprendidos seríamos nosotros, entre otros factores por lo engorrosos que deben resultar los múltiples cambios que hacemos en las páginas utilizando para ello formones sobre planchas de madera. Aunque bien pensado... alguno pensaría más y mejor las páginas, ¿no?


Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.
Diseñario (LI): vender-versalitas.
Diseñario (LII): vertical-viuda.

viernes, 20 de marzo de 2009

Weekend

MADRID
Tarsila Do Amaral. La Fundación Juan March (Castello, 77) dedica a esta artista brasileña, figura clave de modernismo en su país, la primera muestra individual en España. Un recorrido por la obra más prolífica de Tarsila, donde mezcla cubismo, surrealismo y futurismo con olor a café. Colores intensos, vivos, casi salvajes e inquetos que, de repente, encontraban una paz inesperada en el lienzo. 'Mi carrera artística... ¿cuándo empezó? Fue el día que, infantilmente, dibujé una cesta de flores y una gallina rodeada por una multitud de pollitos', así se expresa Tarsila Do Amaral (1950). Una exposición muy apropiada hoy que empieza la primavera.


Miroslav Tichy. La galería Ivory Press Art + Books (Comandante Zurita, 48) nos trae estos días la exposición del fótografo checo Miroslav Tichy, hombre ermitaño y escéptico, cuyo corolario es: 'Imprimo todo lo que se parece en algo al mundo'. En su hogar atestado de lienzos y cachivaches, cientos y cientos de fotografías constatan esa realidad hecha de errores, materiales reciclados, suciedad, rayas y degradaciones propias del tiempo que son seleccionadas con primor pero sin un ápice de pedantería (cosa que se agradece en estos tiempos). Tichy lleva cuarenta años fotografiando las gentes, sobre todo las mujeres de su pueblo, con una cámara fabricada por él mismo y escondida entre los pliegues de su jersey. Acudir a esta exposición llega a se parecido a espiar a través de los ojos de un espía, observar una realidad difuminada y creada desde la luz.


BREVES
Versace. Los tesoros que Gianni Versace guardaba en su mansión favorita han despertado gran interés en la subasta celebrada el pasado miércoles en el Sotheby´s de Londres. Cuadros, esculturas y otros objetos terminaron vendiéndose por casi 8 millones de euros, lo que supone cuadruplicar las previsiones de la subastadora. Dos esculturas de Antonio Canova que decoraban el dormitorio de Versace alcanzaron los 465.000 euros, diez veces por encima de su valor inicial. /ARTE SELECCIÓN

Vaticano. ¿Debería vender el Vaticano su colección de arte para acabar con el hambre en África? Miles de internautas están apoyando la propuesta en Facebook y parece que la Santa Sede se la toma en serio a tenor por la rapidez con que ha reaccionado el cardenal responsable de los programas de caridad.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Walker Evans

Autorretrato de Walker Evans.

A Walker Evans lo que en realidad le gustaba era escribir. Y le gustaba mucho. En 1922 (19 años después de nacer en San Luis) viajó hasta París para intentar ser uno de esos poetas que adornaban la ribera del Sena en los años 20. Afortunadamente para nosotros, no lo consiguió y decidió enfocar su vena artística en la fotografía, el arte que consideraba más parecido a la poesía. Así, conseguía plasmar con imágenes lo que no podía hacer con las palabras.

Las primeras instantáneas de Evans datan de 1928 en Nueva York, ciudad que retrató, insistentemente y en varias facetas, durante toda su vida. Armado con una Leica disparó sus primeras imágenes a edificios y habitantes por igual, consiguiendo retratos y paisajes de una nitidez asombrosa y que podemos contemplar en la breve pero intensa exposición de la Fundación Mapfre.

Nueva York, según Walker Evans
Sin embargo, su fuerte fue la fotografía documental, quizá como arma para reflejar, como un espejo, la realidad que le rodeaba y que le obsesionó durante todo su vida.


Uno de sus primeros encargos fue una serie de fotografías sobre La Habana que se encargarían de ilustrar el libro de Carleton Beals The Crime of Cuba. Imágenes de la ciudad, de sus habitantes, de sus miserias...

Preocupado por la puesta en página de sus fotografías (como hemos visto en otros fotógrafos) insistía en que le respetaran al máximo los cortes de sus fotos y el planteamiento que hacía de las mismas. Y así se lo hacía saber al autor del libro en la correspondencia que ambos intercambiaron y que está brevemente recogida en los muros de la exposición.

Pero su mejor trabajo documental llegaría en 1936. Bajo la mano de la revista Fortune y junto con el escritor James Agee, retrataron, uno con la pluma y otro con la cámara, las desastrosas consecuencias de la Gran Depresión en tres familias de aparceros de Alabama. Con la máxima de mínima intervención, máximo respeto, fue retratando situaciones y personajes de la manera más fiel posible. El trabajo nunca llegó a ver la luz en la revista porque lo consideraba "demasiado radical". Cinco años después, Agee y Evans publicaron en formato libro y bajo el título "Elogiemos ahora a hombres famosos" lo que Fortune no se atrevió a publicar. Una pequeña parte de esas instantáneas está presente en la exposición.

Tras este trabajo, vuelve a Nueva York para captar lo que él consideraba como parte del alma de la ciudad: el metro. Con una Contax escondida bajo el abrigo, recoge, en crudo, sin ningún tipo de encuadre ni vista previa, a los usuarios del suburbano de la Gran Manzana. Trabajadores, familias o grupos de mujeres fueron algunas de las "víctimas" que podemos ver colgando junto a otras imágenes de la ciudad.

Entrada a la exposición.


Enemigo acérrimo del color en la fotografía, al que calificó de "vulgar", lo abraza con insistencia en su última etapa a través de su Polaroid SX-70. Obsesionado hasta el extremo con la cartelería que adorna los barrios neoyorquinos, podemos ver varias de estas polaroids en la exposición, en las que juega con encuadres, tipografía y la particularidad propia de estas cámaras. Con este tipo de fotografía, irá dejando poco a poco la práctica de la fotografía para centrarse en la enseñanza de la misma hasta el día de su muerte, el 10 de abril de 1975.

Polariod de Evans.


Elogiemos ahora a hombres famosos

La editorial Backlist acaba de publicar en castellano el libro de Walker Evans y James Agee que ya os hemos mencionado, una auténtica obra maestra del periodismo. "Elogiemos ahora a hombres famosos" (Let Us Now Praise Famous Men) Se editó por primera vez en nuestro país en 1993 por Seix Barral pero estaba agotado desde hacía años. La historia del libro es conocida, la revista neoyorquina Fortune decidió enviar en plena depresión económica, en 1936, a uno de sus mejores escritores al sur de los Estados Unidos para escribir un reportaje sobre las condiciones de vida y trabajo de los arrendatarios del algodón. Eligieron como fotógrafo a Walker Evans que entonces trabajaba para el Departamento de Agricultura del gobierno (Farm Security Administration), documentando precisamente las consecuencias de la Gran Depresión en el entorno rural. Partieron hacia Alabama y convivieron durante los meses de julio y agosto de 1936 con tres familias blancas de trabajadores del algodón.

James Agee (Knoxville, Texas, 1909-Nueva York, 1955) se licenció en Harvard y comenzó su carrera profesional en esta revista a la vez que publicaba sus primeros libros de poemas. Y es que, precisamente, se trata de la visión de un poeta lo que encontramos en este escalofriante reportaje periodístico. Unas minuciosas descripciones de las habitaciones, de la luz de una lámpara de queroseno en un porche, de noche, mientras todos duermen en una mísera casa, todos menos él. "La luz de esta habitación es la de una lámpara. Su llama en el vídrio tiene la delicadeza seca, silenciosa y hambrienta de la última hora nocturna (...) y siento que si puedo conseguir, mediante una quietud total, no perturbar este silencio, podré contarles todo lo que hay en el reino de Dios, sea lo que sea, cualquier cosa que desee contarles, y que, sea lo que sea, ustedes no podrán por menos de comprenderlo."

Tanto el texto, como las durísimas fotografías de Evans, fueron rechazados por la revista de la que el fotógrafo llegó a ser jefe de redacción, porque aquello resultaba demasiado real. La crudeza de ver gente blanca viviendo en la auténtica miseria, esos ojos mirando directamente a la cámara, mirándonos a nosotros, el relato sin ninguna concesión de Agee, fueron demasiado y el reportaje no se publicó. Pero James Agee perseveró y logró que cinco años después, en 1940, sus notas y las fotografías se publicasen en forma de libro con el título de "Elogiemos ahora a hombres famosos".

El libro comienza con 64 de las ya míticas fotografías de Walker Evans, auténticos iconos del fotoperiodismo documental, imágenes directas que forman una serie al ser vistas una a una en vez de lo habitual en estos casos de entremezclarse con el texto, o aparecer junto a pasajes donde se habla de determinados personajes o situaciones. Aquí el discurso fotográfico discurre por un camino propio y el texto por otro, un camino distinto del habitual porque este libro, muy influyente en los Estados Unidos desde su publicación hasta ahora a pesar de su estructura fragmentada y de que su lectura es muy difícil en algunos pasajes, combina periodismo de investigación, autobiografía, filosofía o poesía... para de una manera despiadada y comprometida hablar sobre todo de la dignidad de las personas.

Varias de las imágenes con las que se abre "Elogiemos ahora a hombres famosos", auténticos iconos del siglo XX alguna de ellas. Fotografía en estado puro.


James Agee obtuvo el reconocimiento y la fama sobre todo por su labor de guionista para Hollywood, porque entre otros firmó los guiones de La Reina de Africa(John Huston) o La noche del cazador (Charles Laughton). En 1957 recibió el premio Pullitzer por su novela autobiográfica "Una muerte en la familia" (A Death in the Family), pero Agee había fallecido dos años antes, con tan sólo 45 años, de un ataque al corazón mientras iba en un taxi por la ciudad de Nueva York.

Luis Blasco y Mario Benito

lunes, 16 de marzo de 2009

Diseñario (LII)

Si cincuenta y dos semanas hacen un año, entonces nuestro Diseñario cumple hoy un año. Si bien la primera entrega vio la luz el 21 de enero de 2008, nuestro enigmático comité de expertos se tomaron unas pequeñas vacaciones en verano y en Navidad, motivo por el cual esta obra sobre el diseño periodístico de carácter colectivo, irreverente y abierta a vuestra participación celebra con esta entrega su primer aniversario, en esta semana en la que hemos tenido que lamentar la pérdida de un gran periodista cuyo nombre está ya inscrito en la historia del diseño periodístico español además de en la blogosfera, porque Julio Alonso siempre miró hacia el futuro.




Vertical. Lo contrapuesto de horizontal. En pocas palabras, vertical es lo que es más alto que ancho. En cuestiones de diseño, la búsqueda de la verticalidad ha definido toda una escuela, aquella que apostó por el orden y la modulación en lugar del desorden y la falta de jerarquía. Esto tiene mucho que ver con el orden de lectura de las páginas. Las páginas de un periódico se consumen en vertical y de izquierda a derecha. Esto supone que una diagonal traza en las páginas una senda en la que el recorrido de los ojos del lector está definido. Por lo tanto el primer movimiento en busca de información que hace un lector en una página es una diagonal... hacia abajo. Por eso los principales periódicos de diseño modular construyen sus páginas en vertical, puesto que será mucho más fácil para sus lectores situar las principales zonas de interés informativo, ya que acompañan ese movimiento innato de los ojos.
Sumemos a esto esa vieja teoría compositiva que dice que lo horizontal aporta serenidad y que lo vertical provoca tensión. En vertical, las estructuras llaman la atención, desequilibran esquemas, alteran flujos de lecturas previsibles y fuerzan al lector a recorrer la página, en busca de la información. Surge el movimiento, el dinamismo, se crea la tensión. En las composiciones horizontales, todo es previsible y plano, como lo es al propio ojo una serie de elementos, uno junto al otro. La sorpresa disminuye y la valoración (esa especie de descarte de lo secundario en virtud de algo distinto que ascendemos a principal) queda un poco perjudicada por la tibieza de la apuesta.
Por supuesto, esto no es una doctrina extremista. El secreto consiste en alternar sabiamente ambos modelos, pero si queremos que el conjunto gane en ritmo y sorpresa, debemos ir tendiendo a la vertical. Porque no hay nada que mueva más algo horizontal que algo vertical. Y esto que parece de cajón, si lo pensáis un poco, no lo es tanto. Del mismo modo que cuando te ves inmerso en una frenética sucesión de verticalidades, nada mejor que una composición horizontal para "frenar" el ritmo y pedir tiempo.

Viuda. Dícese de la última línea de un párrafo que se encuentra situada al principio de una columna. Hermana de la línea huérfana, también es considerada un error de bulto. Sin embargo, en los periódicos se pueden ver bastante a menudo a pesar de que los diseñadores y maquetadores intentan evitarlo a toda costa y advierten a los redactores sobre su existencia:
- Perdona fulanito, ¿este texto está acabado? (Nótese que no se dice bueno.)
- Sí, ¿por?
- Porque tienes una línea viuda en este párrafo, ¿la puedes arreglar?
- ¿Lo qué?
- Esta línea de aquí no puede empezar en esta columna.
- ¿Voy a tener que cortar texto?
- Sí.
- Entonces no, no lo puedo arreglar.
- Gracias, majo.


Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.
Diseñario (LI): vender-versalitas.

viernes, 13 de marzo de 2009

Weekend

MADRID
Campus PHE Edicion de libros. El CA2M Centro de Arte Dos de Mayo (Avda. Constitución, 23. Móstoles) y PHotoEspaña organizan la primera edición de Campus PHE Edición de libros. Este programa, dirigido a fotógrafos que estén desarrollando proyectos editoriales, tiene el objetivo de asesorar sobre la edición, diseño y concepto global de sus proyectos.


Este campus será impartido por: Chema Conesa, subdirector de fotografía del Magazine del diario 'El Mundo'; Fernando Gutiérrez, Studio of Fernando Gutiérrez; Michael Mack, director gerente de Steidl Publishers; y Martin Parr, fotógrafo.


La actividad se desarrollará del 23 al 25 de abril en el CA2M de Arte Dos de Mayo. Las inscripciones están abiertas hasta el lunes 16 de marzo en www.phe.es/campus.


MAASTRICHT
The European Fine Art Fair. A partir de hoy se celebra en la ciudad de Maastricht la más influyente feria de arte del mundo. 293 galeristas traen a esta pequeña ciudad holandesa lo mejor que hay en el mercado. Coleccionistas, directores de museos, galeristas y demás profesionales del mundo del arte se dejan caer por docenas en esta importante reunión.


BREVES
Bansky. Un mural del popular artista de graffiti inglés debe ser arrancado de la pared de donde fue pintado en Londres porque así lo exige la ley antivandalismo.
Bansky, cuya verdadera identidad es un misterio y se desconocen detalles de su biografía, se cree que nació en Yale, ciudad cercana a Bristol donde desarrolló toda su carrera. El trabajo de Bansky tiene como temas fundamentales la política y la cultura pop combinando escritura y graffiti. Aunque las obras de este grafitero se coticen por cientos de miles de euros en las subastas, la ley no tiene piedad con él.

Julio Alonso

Da la triste casualidad de que soy el último comentarista del blog Visión. En una entrada del 1 de febrero que trata sobre "herramientas y habilidades para un periodismo sin papel"; después hay una entrada más, la última, sin comentarios, del día 7 de febrero y desde entonces... nada. Triste y nada porque su autor, el periodista Julio Alonso, ha fallecido. Nos hemos enterado hoy gracias a Juan Varela en Periodistas21.

Julio Alonso fue autor del diseño original del diario El País, en 1976, junto al alemán Reinhard Gäde. Él mismo nos contó cuando le conocimos en una edición ya lejana de las Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa de la Universidad CEU de Madrid, organizada por Pedro Pérez, que se había dedicado a escribir sobre todo en el ámbito de las noticias de Internacional hasta que llegó a El País y allí, junto a los otros miembros fundadores del periódico, decidieron repartirse las secciones. "Yo nunca había trabajado en diseño, o confección como se decía entonces", nos confesó, "pero como no había nadie y a mí siempre me interesó este campo...". Así fue, y sólo por eso, por haber dado forma a aquel periódico, auténtica escuela de diseño, merece figurar en la historia del periodismo de nuestro país en general, y en la del diseño periodístico muy en especial. Pero es que después dejó El País para emprender nuevos y numerosos proyectos, incluida la docencia, y formar parte del directorio de Innovation International Media Consulting Group, además de consejero editorial del Grupo Joly, su última ocupación. Allí, en los servidores de esta empresa está alojado su Visión con una última entrada titulada "La prensa escrita tiene todavía su tirón", porque tal vez todavía no haya que parar las rotatitas. Visión que lleva ya tiempo en nuestra sección de enlaces imprescindibles... y que allí se va a quedar.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Un ‘click’ en la cabecera


Este es uno de esos pequeños detalles que no quieren ver quienes dicen que siempre hacemos lo mismo, y que todos hacemos lo mismo. O no tan pequeño, porque la cabecera de los periódicos ha sido y es para los guardianes de la ortodoxia (con quienes a veces compartimos puntos de vista, faltaría más) territorio tabú. "En el núcleo sagrado de la cabecera de papel", escribe hoy Arcadi Espada en su blog El Mundo por dentro, referencia obligada en la blogosfera para todos quienes se interesen por el periodismo.


Las cuestiones técnicas sobre lo complicado que puede resultar hacer una cosa aparentemente tan sencilla son sencillamente surrealistas y tienen mucho que ver con las distintas maneras en que los distintos programas informáticos gestionan el color. De manera abreviada, os diremos que la bola verde de todos los días es un carácter (se digitalizó el logotipo y se incorporó a una fuente de símbolos) hecho en Quark en la misma línea de texto que la palabra EL MUNDO compuesta en Valencia extra bold, y con unos valores determinados de color en CMYK para obtener ese verde; y que el dedo de hoy pulsando la bola tuvieron que hacerse juntos como un gráfico en Ilustrator al que si pones exactamente los mismos valores de color para el verde... pues sale ¡parecido!). Nuestro compañero Juantxo Cruz, editor de esa interesante Iguana ilustrada que hoy se nos ha adelantado con este tema, y jefe de infografía del periódico, y yo "sufrimos" ayer un ratito para modificar la cabecera.

No es la primera vez que el diario El Mundo juega con su cabecera, aunque tampoco resultaría eficaz de hacerse a diario. Porque ciertamente la cabecera representa la esencia del medio, de algo que quiere perdurar y que perdure en el interior de sus lectores, incluso en estos tiempos de medios de comunicación "líquidos" que se desvanecen con una sencilla pulsación en el teclado, en el ratón. Ese click de hoy que para Arcadi "simboliza de modo contundente un cambio de época" y que nuestro periódico decide imprimir en papel, un dedo digital sobre la esfera verde de la cabecera... ¿la que nunca debemos modificar?




Pataleo digital (actualización)
Para quienes pensaran que internet podría significar un "nuevo periodismo", y mejor claro, una nueva y más positiva manera de contar lo que sucede, una nueva era de la información y demás anhelos grandilocuentes tenemos dos pequeñas y recientes muestras: el mismo tratamiento basura de las televisiones multiplicado por mil en internet en el reciente crimen de Marta del Castillo, y el pataleo de aquellos a los que no les han gustado las cifras de audiencia en elmundo.es, que es precisamente el contenido de la información que se ilustra con el caso práctico que os contamos en este post, el click en la cabecera. Un pataleo que recuerda al habitual pataleo entre periódicos, cadenas de televisión y de radio, que a todos nos aburre cada vez que se publican los datos de audiencia. Como ejemplo, a nuestro ciberamigo Borja Ventura no le gustan las cifras y nos remite a unos cuantos pataleadores. A los periódicos Publico (cuya web, a pesar de ser nueva, necesitaba ya una renovación), El Economista, o 20Minutos tampoco les gustan. El espectacular aumento de los medios online de Unidad Editorial, ya lo cuenta el propio periódico e incluso los pataleantes en la red, se debe a un cambio en la forma de medir... que se aplica a todos. La OJD ha hecho público hoy un comunicado explicándolo.

Estas "guerras de audiencias" son las páginas que ningún lector lee cuando se publican en la prensa (todo lo más el título a pesar de que se le dedique generalmente toda la página entera, y eso es mucho en estos tiempos de escasez) así como son las páginas web menos vistas cuando se publican en internet (¿las habéis visto alguna vez en "lo más leído"?), por no hablar de cuando la tele nos cuenta todos los seguidores que tuvo "su" partido de ayer. A los lectores, a quien se supone que se dirijen, les interesa muchísimo. De seguir por este camino que parece que se va a seguir, internet supondrá un cambio de formato, que no de contenidos ni siquiera de lenguaje, con las hasta ahora únicas ventajas de que es muy rápido y, sobre todo, gratis, pero no mejor. Y es que ya son muchos los que vieron hace mucho tiempo también que la humanidad avanza, pero el ser humano es siempre el mismo.

martes, 10 de marzo de 2009

Cuarto mandamiento de todo rediseño

La importancia de una buena selección tipográfica es el cuarto mandamiento de nuestro colaborador Miguel Buckenmeyer. En él nos explica que, lejos de lo que pueden pensar algunos, la tipografía es uno de los pilares básicos que hará que un rediseño sea un éxito. O un fracaso.


Los diez mandamientos para rediseñar
un medio de comunicación (IV)


Mandamiento 4. Centra tu proyecto en un buen uso de la tipografías.

Hay un concepto del cual hablan muchos libros orientados a los emprendedores. Lo llaman “la regla 80/20”. Esta regla estipula que el 80% de los resultados de cualquier proyecto empresarial o profesional representan tan solo el 20% del esfuerzo gastado para conseguir ese resultado. Es decir, unas pocas cosas claves representan la mayoría de los resultados o éxitos de cualquier trabajo o tarea. Si uno se enfoca bien en esas tareas estratégicas que más influyen en el éxito, un buen resultado llega sin un esfuerzo exagerado.

Algo parecido ocurre en el diseño editorial. El diseñador tiene que pensar en múltiples variables pero quizás la que más afecta al resultado final es la selección inicial y desarrollo posterior de la tipografía. La selección y uso de la tipografía aporta la mayoría de la identidad visual a cualquier periódico, revista o página web (aunque con este último las opciones son más limitadas). El desarrollo de la tipografía es una tarea que representa quizá algo más de un 20 por ciento del trabajo que supone diseñar un medio, pero, indudablemente, la buena combinación y uso de la tipografía es responsable en gran parte del resultado final.

Sin duda, esta regla la entienden los buenos diseñadores. Ya hemos hablado de dos de ellos en esta serie, además de la importancia de la tipografía. Es un poco aburrido hablar de lo mismo pero el principio que representa el trabajo de estos diseñadores es muy importante.

La primera es Lucie Lacava, responsable del diseño del magistral prototipo del National Post de Canadá que salió hace diez años y del reciente The National de Abu Dabhi. Ella ha comentado que para hacer el diseño del National Post fue contracorriente, decidiendo usar una sans mientras que todos los periódicos de prestigio de entonces usaban una serif como tipografía de titular principal.

Lucie buscó entre un montón de libros de tipografías cuando encontró una tipografía que se llamaba “Vogue”, creada originalmente para la misma revista, que para que entonces ya no la usaba. Lucie encargó a Jim Parkinson que crease una tipografía parecida a Vogue para el rediseño del National Post, que posteriormente se llamó Richmond. Ya hemos comentado en esta serie y mostrado imágenes de cómo empleó la tipografía Richmond Condensed en el proyecto para conseguir un resultado extraordinario.

Lo importante es recordar que empezó con un concepto tipográfico inicial y esa sola idea fue responsable de la sorpresa del diseño y el éxito del proyecto.

El otro diseñador que hay que destacar es Mark Porter, el director creativo y autor del rediseño en 2005 de The Guardian. En un reciente viaje a Londres, tuve el placer de conocer a Simon Esterson, el diseñador Londinense que ha trabajado con Porter en rediseños como el de NZZ am Sonntag en Suiza y Público en Portugal. Simon y yo comentamos que después del rediseño de The Guardian en 2005, las serifs tradicionales como las Poynter, las Benton Modern, etc. parecen antiguos y poco modernos. Después del rediseño de The Guardian parece que hay una escasez de serifs modernas (sí que hay algunos como la Mercury de Hoefler Frere-Jones o las de Gerard Ungar pero pocas más) para emplear en un rediseño periodístico. Coincidimos en que el cambio tipográfico de The Guardian ha alterado radicalmente no sólo al rediseño de ese periódico sino también al diseño editorial como lo habían hecho el trabajo de Neville Brody o David Carson en su día.

Muestras de Guardian Egyptian y Guardian Sans de la web de Christian Schwartz.

Muestra de la elegantísima serif Poynter Old Style Display dibujado en 1997-2000 por Fontbureau.

Una sección interior de NZZ am Sonntag diseñado por Mark Porter y Simon Esterson que emplea la Poynter Old Style Display y tiene una clara similitud con The Guardian.

Como escribí en el segundo mandamiento, lo verdaderamente nuevo del rediseño de The Guardian fue su tipografía Guardian Egyptian, creado por Christian Schwartz. El rediseño de The Guardian principalmente consistió en adaptar esta familia nueva de tipografías a un formato distinto (el tamaño “berliner”) usando los códigos gráficos existentes de The Guardian como el generalizado contraste, el uso de colores análagos (rojos con naranja, azul con turquesa), generosos espacios blancos y el contraste entre filetes gruesos y finos.

El diseño anterior de The Guardian hecho por David Hillman de Pentagram en 1988 fue muy criticado y celebrado a la vez, aportando elementos muy imitados en todo el mundo desde entonces. El rediseño de este proyecto de Hillman es un ejemplo perfecto de la regla 80/20 adaptada al diseño editorial. Aunque el diseño actual de The Guardian es muy parecido al anterior, se ve como un cambio radical porque Porter se enfocó en escoger y desarrollar unas tipografías en función de su deseo de hacer un rediseño “austero” (además le ayudó un presupuesto de más de 100.000 dólares para que Schwartz desarrollase toda la familia y concediese exclusividad durante varios años).

Lo fundamental es que con tocar sólo la variable de la tipografía, cambió radicalmente el aspecto gráfico del periódico además de iniciar una evolución importante del diseño de la información en papel. Por este esfuerzo, ganó el prestigioso premio Black Pencil de la D&AD, que ha sido el primer diseño editorial galardonado con este mérito.


The Guardian, antes y después: misma base, diferentes tipografías.

Es gracioso leer varios años después los comentarios del rediseño de varios diseñadores. A muchos no les gustó el cambio. Uno dijo que no estaba mal, pero que “los había visto mejores”. Parece que incluso a los diseñadores nos cuesta el cambio.

Si queréis una guía práctica sobre cómo desarrollar la tipografía en un contexto editorial, os recomiendo el libro del diseñador barcelonés Enric Jardi, Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán).

Quizá sea el mejor libro, tanto en español como en inglés, que he visto sobre el tratamiento bueno de las tipografías. Solo con leer este libro te ahorrarás varios años de aprendizaje trabajando con las tipografías.

Otros mandamientos:
  1. Primer mandamiento
  2. Segundo mandamiento
  3. Tercer mandamiento

lunes, 9 de marzo de 2009

Diseñario (LI)

Aunque nadie los vio por el lugar y, por tanto, sus identidades siguen siendo un enigma, los miembros del equipo de expertos de encajabaja no dejaron de asistir un año más a las XII Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa que se celebran en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Convertidos ahora en fieles admiradores del fotoperiodista Navia no por ello dejan de acudir a su fiel cita con nosotros para ofrecernos una nueva entrega de su Diseñario, obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodísticos y la prensa.




V


Vender. Cualidad innata de la que gozan ciertos individuos y que aplicada al campo del diseño y/o del periodismo consiste fundamentalmente en encargarte tú mismo de hacer ver a los demás que lo que tú haces es mejor que lo que hacen el resto de los mortales en el mismo campo. Es una facultad que te permite valorar o sobrevalorar incluso tu trabajo sin un ápice de vergüenza, de convencer a quien te paga o te contrata de la suerte que tiene por contar contigo. Requiere un ego fuerte, robusto mejor; dureza también de rostro y falta de los sentimientos de modestia, humilad o rubor. Unas dosis de encanto personal ayudan.
Hay que puntualizar que la capacidad de hacer valorar tu trabajo, de saber venderlo, no es en absoluto algo criticable, faltaría más. Es incluso necesario para hacerlo llegar a los demás y, en muchas ocasiones, para recibir el justo y reconfortante reconocimiento. Algunas zonas concretas de España y de América Latina también, tienen la suerte de producir diseñadores con esta cualidad. No hace falta ser explícito geográficamente porque todos sabemos de quién estamos hablando.
El reverso tenebroso de esta cualidad es contra lo que hay que estar prevenido, porque cuando lo que se vende es sólo humo, cáscara sin contenido, artisteo barato, cara dura y decoración en vez de diseño de la información, entonces nos encontramos frente al vendemotos, espécimen del que estamos seguros que no se libra ninguna de las actividades humanas, en especial las remuneradas, y que tanto daño ha hecho, y hace, al diseño.

Vendemotos. Sujeto de quien ya hemos hablado en la voz anterior y del que no tenemos ganas de volver a hablar. Nunca.

Versales. Sinónimo de mayúsculas, caja alta o letras capitales (que no capitulares). Llamadas así porque tradicionalmente se componía en mayúsculas el comienzo de cada verso. Idóneas para titulares llamativos sobre hechos importantes, como en artículos sobre celebraciones deportivas, crisis económicas, ataques terroristas, corrupciones varias y otros. Como generalidad, representación del grito, la exclamación, la sorpresa y el exceso en prensa. Mucho más útiles y empleadas en revistas y magazines que en la prensa diaria. Una mayúscula aúlla más, pero es menos rica, es más obvia pero tiene menos detalles que la tipografía en caja baja. Usar las versales es más fácil; si el diseñador-maquetador aprende antes a componer e impactar (sin dejar de informar) en caja baja, su uso de las versales posiblemente será más apropiado.

Versalitas. Decir que una versalita es una versal pequeñita podría parecer a primera vista toda una tontunez perogrullesca, pero es que resulta ser cierto. Una versalita es una letra versal más pequeña que las versales, es decir es una letra en mayúscula con el tamaño aproximado de las minúsculas de ese cuerpo. En cuerpos pequeños, hasta 14 puntos más o menos y dependiendo del tipo de letra, las versalitas se suelen componer en dos cuerpos inferiores al que estemos utilizando, aunque los puristas las denominen "pseudoversalitas" porque así también bajamos indebidamente su grosor y por eso prefieran utilizar las que están diseñadas ex profeso... siempre que el tipo de letra en cuestión las tenga, porque lo normal es que no se incluyan. Otra tercera opción, mucho más cómoda que las anteriores, es utilizar las "versalitas electrónicas" que ofrecen los programas informáticos (seleccionas y listo), siempre que a uno no le importe ser un chapuza.
Las versalitas se utilizan generalmente junto a las versales (en "versales y versalitas", se llama a los textos, cortos, siempre cortos, muy cortos, así compuestos), utilizando las versales para lo que debiera ir en mayúscula y las versalitas para las minúsculas. En las artes gráficas de calidad, los siglos van siempre en versalitas, y en general los números romanos, y también se utilizan para jerarquizar distintos niveles de títulos (de manera clásica: versales en negrita, versales cursiva, versales redonda, versalitas en negrita, etc.), nombres propios en bibliografías o listados (minúsculas enfatizadas) y también en folios, cintillos y demás elementos que quieran enfatizarse de una manera sutil, pero las últimas tendencias diseñísticas utilizan el criterio de las pongo cuando quiero porque me parece bonito.



Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.