jueves, 13 de septiembre de 2007

Así es la primera portada española de Esquire


El próximo día 20 de septiembre estará en los kioscos de toda España la versión española de Esquire, mítica revista estadounidense fundada en 1933 por Arnold Gingrich y David A. Smart con clara vocación picantona. Cientos de números después, la revista abandonó esa línea editorial y se convirtiró en un referente del sector y en una de las publicaciones masculinas más leídas del mundo. En ella han participado escritores de la talla de Hemingway, Scott Fitzgerald o Tom Wolf, en cuyas páginas escribió los primeros artículos del Nuevo Periodismo.

La edición española es la última en unirse a la docena que ya hay a lo largo del globo, y la primera en castellano, lo cual permitirá distribuirla también en Sudamérica. En declaraciones a elmundo.es su director, Andrés Rodríguez, destacó que Esquire es diferente y que "hay que jugársela con un proyecto editorial arriesgado".

Estaremos atentos porque tiene muy buena pinta. Mientras, podéis ver todas las portadas desde su fundación aquí. Impresionante archivo.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

El "efecto río"

Como si el azul del agua fuese el blanco de una página, aunque el agua sea transparente y el blanco del papel prensa tenga una tonalidad tirando a gris cálido, amarillento a los muy pocos días. Como si fuera posible no descubrir cada día algo nuevo, un efecto en este caso, una pequeña afección que sufre el título principal de la primera página y que detecta el ojo siempre implacable de nuestro director: las palabras no parecen quietas, flotan, hay un “efecto río” en ese título travieso, lo bautiza el redactor jefe de cierre, Juan Fornieles.


Y yo que creía haberlo oído todo ya en lo que se refiere a páginas que respiran, efectos loncha o cálidas texturas de madera que atraen y metálicas que repelen, de frío, me río del efecto río con la mitad de la boca y le miro, a Fornieles, con aire burlón mientras me dice “a ver qué puedes hacer”. Es un periodista inteligente, no crean, que sabe qué es noticia y cómo es un periódico, lo que no es poco ni tampoco frecuente, pero es que además tiene la humildad suficiente para seguir aprendiendo. Suele escuchar a quienes se supone que sabemos de diseño, no impone algo que le gusta o no le gusta (¿recuerdan?) y por eso tengo la obligación de escucharle yo también a él, no sólo hacer lo que te ordenan, también escucharle digo, incluso aunque aparezca luciendo su cráneo rapado y brillante con argumentos tan... pintorescos. Detesto tener que escribir bien de alguien, es como de pelota asqueroso, ¿no?, pero en este caso hablar de otra manera sería mentir. Además, esto matiza algún comentario de nuestros lectores sobre el “enfrentamiento” entre redacción y maquetación. Unas veces sí, otras no.
El “efecto río” tiene que ver con el término kerning, que es más que el espacio entre letras, la supresión de ese espacio para que no se separen demasiado determinados caracteres y que la tipografía digital ha resuelto con tablas de pares de caracteres específicos para cada fuente o tipo (entre una “l” y una “i”, por ejemplo, pues se aprieta el espacio para que no queden tan separadas como solía suceder en las máquinas de escribir). Y tiene también que ver este supuesto “efecto río” con el término tracking, que es un poco lo contrario, espacio de más para que los caracteres no se junten unos con otros, en este caso aplicado de manera uniforme, no por pares (se separa, o no, todo el texto o la parte que se seleccione). Ya profundizaremos en siguientes artículos sobre el tracking y, sobre todo, su abuso. Ayuda mucho a este efecto fluvial de recentísima creación que las palabras del título en cuestion sean tan cortas, esas comillas altas que dejan un espacio blanco debajo y, por supuesto, el componente psicológico de que alguien te lo haga notar.
En fin, tecnicismos aparte, amplié el tracking que había sido reducido antes sólo en las líneas más cortas y además modifiqué cada uno de los espacios entre palabras bajándolos de cuerpo para que fuesen más pequeños. En definitiva, hice que las líneas fuesen más largas pero que los blancos se acortaran. Un trabajo laborioso en el que la peor parte vino después, cuando tuve que darle la razón. “¿Queda algo mejor no?”

martes, 11 de septiembre de 2007

II Seminario sobre Diseño Periodístico
en la Universidad San Pablo CEU

Nuestro buen amigo Pedro Pérez Cuadrado nos hace llegar el programa del II Seminario de Diseño Periodístico que se celebrará los próximos días 24, 25 y 26 de septiembre en la Universidad San Pablo CEU, en Madrid.

Las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades y CC de la Comunicación, edificio Saint Dominique, en el Paseo de Juan XXIII, 6, Madrid (estación de metro de Metropolitano, línea 6)

Aunque el seminario está dirigido a los alumnos para que se pongan en contacto con la realidad de una profesión cada vez más consolidada, sus puertas están abiertas para todos aquellos que deseen asistir a estas interesantes charlas.

Este año los ponentes serán Norberto Baruch, Rodrigo Sánchez y Ricardo "Curtis". El programa es el siguiente:

-24 de septiembre, lunes,

10.00 h. – 12.00 h. Norberto Baruch, periodista y docente. Director de la carrera de Diseño de la Información en la Universidad de Palermo. Ilustrador y diseñador en el diario La Nación, También es el responsable del Blog ‘Visualmente’, especializado en cuestiones de Periodismo Visual, Diseño y jerarquía informativa. Nos hablará sobre la situación de la prensa argentina y la profesión de diseñador de medios informativos.

-25 de septiembre, martes,

10.00 h. – 11.00 h. Rodrigo Sánchez, periodista y diseñador gráfico en el diario El Mundo. Subdirector de Arte del suplemento dominical y la revista ‘Metrópoli’. Portadista de reconocido prestigio con numerosos premios, entre ellos el del Type Directors Club, una organización internacional que se preocupa por la excelencia en el uso de la tipografía desde 1946 y que hoy está metida en todos los ámbitos que utilizan tipografías para la comunicación y el diseño.

11.00 h. – 12.00 h. Rodrigo, junto con Norberto Baruch, nos enseñarán cómo realizan un trabajo de calidad desde los diferentes medios donde trabajan.

-26 de septiembre, miércoles,


12.00 h. – 13.00 h. Ricardo Curtis, periodista, diseñador periodístico, profesor de diseño de publicaciones en los cursos para postgraduados de la Comunidad de Madrid. Redactor y diseñador en diarios nacionales. Subdirector y autor del diseño original del diario económico La Gaceta de los Negocios (1989). Subdirector y autor del diseño original del diario nacional El Sol (Award of Excellence de la Society or News Design 1990). Redactor Jefe del diario Claro (1991). Director de producción de La Información de Madrid (1994-1995). Consultor de Comunicación en diarios nacionales del grupo Prisa (As, Cinco Días), colabora en la actualidad en la creación y desarrollo de nuevas cabeceras para Ediciones Reunidas, del Grupo Zeta, y es asesor externo de diarios como Canarias 7, Diario de Burgos y la Gaceta Regional de Salamanca.

13.00 h. – 14.00 h. Curtis y Norberto Baruch nos hablarán de las relaciones de poder que se establecen en las redacciones informativas entre las distintas áreas: redactores, diseñadores, fotógrafos, ilustradores, infógrafos, documentalistas…


Ahí os esperamos.

Ya está disponible el nuevo número de área 11


Ya podéis visualizar y descargar el nuevo número de la revista área 11, de la SND Latina que presta especial atención a los blogs de diseño y prensa. Entre otros podéis ver la opinión de Cuatrotipos, Maquetadores, Visualeditors y, como no, de encajabaja.com

Un número muy interesante para ver lo que se cuece en otros blogs y para aprender.

Para ver la revista pinchar en aquí.

Un saludo y muchas gracias a los chicos de Área 11 por su atención y en especial a Adrián Álvarez.

viernes, 7 de septiembre de 2007

Balius, García Fonts, Typerware y la tipografía democrática

En un mundillo como la tipografía donde la "inspiración en lo ajeno" está a la orden del día, de vez en cuando surgen algunos tipos que deciden romper el corsé que los amarra y sacar la imaginación a pasear. Y no hay que irse ni a Alemania ni Francia ni el Reino Unido, ni siquiera hasta Estados Unidos. Basta con viajar un poco hacia el norte, concretamente a Barcelona, para encontrar a los chicos de García Fonts, encabezados por Andreu Balius.

García Fonts se convirtió en un proyecto colectivo sin ánimo de lucro en el que diseñadores de todo el mundo intercambiaban fuentes. En él participaron profesionales como Alex Gifreu, Peter Bilak, Malcolm Webb, Chema Ribagorda y así un largísimo etcétera, todos con el fin de democratizar la tipografía, sobre todo a raíz de la aparición de software de edición de fuentes. El proyecto fue avanzando hasta que en el año 2002, una vez "agotado", cerró. De ahí quedaron fuentes como Popular (Sergi Ibáñez), García Snacks o Sopa de Letras (Typerware), Proceso Sans (Pablo Cosgaya), Bubbles (Franco+Sven) o Route 66 (Francesc Vidal). Y un montón más que podéis ver en el póster de abajo.


Paralelamente, en 1993 Joan Carles Casasín, alumno de Balius en la escuela BAU de Barcelona, se une a Balius para diseñar juntos varias tipografías, como la Dinamo, su primera tipografía firmada bajo por el nuevo proyecto Typerware. Es un pequeño estudio de diseño que pone en práctica algunas de las tipografías de García Fonts, utilizándolas en diversas publicaciones y que, además, diseña también otras tipografías con intenciones más utilitarias que las más experimentales y libres de García Fonts. Entre estas creaciones de Typerware destaca especialmente la tipografía que crearon en 1997 para la Universidad de Salamanca y que bautizaron como Universitas Studii Salamantini, Salamantini para los amigos. Lo primero que podemos decir de este trabajo de lo que ellos llaman “arqueología tipográfica” es que se trata de una auténtica y absoluta maravilla en la que letras antiguas y nuevas a la vez se unen entre sí sin dejar espacios. Hay que levantar la vista cuando se pasea por las distintas facultades de Salamanca para admirarlas, las letras decimos. Su arqueología tipográfica incluye también la recuperación de un elegante tipo llamado Pradell, obra del punzonista catalán del siglo XVIII Eudald Pradell, artesano injustamente olvidado porque está a la altura de coetáneos suyos tan reconocidos como Caslon o Barskerville. Esta tipografía, la Pradell, es posterior al proyecto Typerware.

Universitas Studii Salamantini

En 1998 diseñan La Vanguardia Bold para la imagen corporativa del periódico catalán y también “juegan” con alfabetos menos serios como la divertida Futuda/No Future, una Futura “jodida” como indica el ingenioso juegos de palabras (“futuda” significa “jodida” en catalán) o la Helvética Foundee llena de agujeros, antes de tener que cerrar el chiringuito porque en nuestro país es prácticamente imposible vivir diseñando tipografías.

Helvética Foundee y Proceso Sans

Actualmente Andreu Balius continúa su labor en estudio de diseño (tipo) gráfico, a la vez que da conferencias sobre diseño por todo el mundo. Tenéis que ver su catálogo de fuentes: impresionante. Lo podéis hacer en su web.

Taüll, uno de los últimos trabajos de Andreu Balius

miércoles, 5 de septiembre de 2007

Tiene que caber todo

Ahora la filosofía de la empresa es el aprovechamiento de todos los recursos, nos lo dijo Jaime, de Deportes, amigo y buen periodista. Y nos lo dijo en parte porque es cierto que ahora las empresas quieren hacer con dos lo que antes hacían con cuatro y en parte porque intentaba justificar la cantidad de cosas que habitualmente se empeñan en meter los de su deportiva sección en cada página. Tiene que salir todo, incluso aunque quede mal, aunque el resultado sea confuso y difícil de leer, aunque aquello se convierta en un puzzle endiablado para lectores a buen seguro poco dados a ningún esfuerzo... con tal de que quepa todo... y nos mira, y se descojona, claro.
Ayer, en la primera edición del periódico (nacional) conseguíamos dar un pequeño reportaje sobre la afición de Lituania, la ficha del partido Lituania-República Checa, las tablas de las clasificaciones de los cuatro grupos del Eurobasket, dos fichas más de otros dos partidos, un gráfico a dos columnas con la segunda fase de la competición y tres breves baloncesteros. Todo ello en una sola página.
Y apareció nuestro querido amigo Jaime, poco tiempo después, queriendo sustituir en segunda edición (sólo para Madrid) el reportaje por la crónica del partido que acababan de jugar Grecia y Serbia en el que debíamos incluir una foto y otro gráfico a dos columnas sobre un canastón, además de otras dos fichas más donde fuera. Lo hicimos, claro, pero porque a pesar de todo queremos a Jaime, sólo por eso.

martes, 4 de septiembre de 2007

Médicos Sin Fronteras sobre el papel


Es un diseño transparente. Tanto que lo más probable es que los 180.000 socios de Médicos Sin Fronteras-España (MSF) no reparen en él cuando hojeen las páginas del informe anual en formato de revista que reciben por correo una vez al año. Y es un diseño transparente porque quiere serlo, como reconoce a encajaba su responsable, Diego Feijóo, en un amable correo que nos remite desde su estudio en Barcelona. “La idea fundamental es explicar con transparencia lo que se realiza con los fondos de los socios”, y añade que “por ello debemos informar y debe ser fácil de leer, no recargado, comunicando transparencia. También accesibilidad, con cuerpos grandes en negro sobre blanco, destacados, pies de foto...”.



Y lo consigue. Utilizan dos tipografías, una grotesca y otra de rasgo, y el blanco agrisado del papel manifiestamente reciclado de una manera inteligente. Los títulos se visten con Bell Gotihc, también las entradillas, antetítulos, sumarios, pies de foto, cuadros, gráficos y en realidad todo lo que no sea el texto base de cada artículo. Feijóo nos confiesa que este tipo de letra está “modificado” y que “es la fuente corporativa que se describe en el programa de identidad visual de MSF-España, de ahí su uso para la revista”. Parecen modernísimas estas letras Bell, como concebidas ahora con un aire digital de grotescas elegantes, pero en realidad las diseñó Chauncey H. Griffith en 1937 para las guías de la Compañía Telefónica estadounidense Bell. El otro tipo de letra es un Mercury Text de reciente creación a cargo de los norteamericanos Hoefler & Frere-Jones, menos interesante, una de tantas letras de rasgo, que utilizan para el texto base “por su funcionalidad y legibilidad”.
Destaca, además, otro elemento en la revista que pasa por alto su diseñador no sabemos si de manera intencionada o no: una cierta transgresión. Al utilizar los blancos y, sobre todo, repitiendo un esquema de página para cada actuación de MSF en distintos lugares del mundo sin que por ello se resienta el ritmo de lectura, sin que nos agobie lo repetido, con las fotografías separando el título del texto como no mandan los cánones.


Funciona, ¿verdad? Por último, no quiero pasar por alto el dato que nos aporta Diego Feijóo de que la revista “ha ido cambiando de diseño”, nos habla de tres etapas, “a partir de la información que transmiten sus socios”. También en esto parecen distintos y aunque resulte curioso poder influir en el diseño a través de tus opiniones, esta debe ser la faceta menos importante de colaborar con Médicos Sin Fronteras, la única organización no gubernamental de la que yo tenga noticia que ha llegado a pedir que no le envíen más dinero. Sucedió durante la catástrofe provocada en diciembre de 2004 por el tsunami (antes, siempre, llamado maremoto) del sudeste asiático, en uno de esos arrebatos de solidaridad que a veces nos contagia y del que algunos, no todos, no quisieron aprovecharse para seguir siendo transparentes.