viernes, 21 de noviembre de 2014

Un periódico de niños... y por los niños


El que tiene niños sabe que son maravillosos porque son espontáneos, impredecibles y auténticos. No les importa ni lo que piensen de ellos, ni equivocarse, ni tienen miedo cuando se lanzan de cabeza, los insensatos, contra algún muro de piedra que llevaba ahí, inmóvil como una costumbre, durante años.






Ayer, el periódico EL MUNDO, que celebra sus 25 primeros años, conmemoraba el 25 aniversario de la Convención de los Derechos del niño. Y lo hacía maravillosamente ilustrado, bellísimamente enriquecido por los dibujos (no os perdáis los vídeos de los pequeños), las ilusiones y los sueños de muchos niños de Educación Infantil y Primaria, de colegios públicos, privados, niños malitos del Hospital Niño Jesús, de un poblado de chabolas de Madrid, angelitos discapacitados de un centro de educación temprana... Niños que ayer jugaron a ser mayores, a ser periodistas, a menearse con el gesto de Ricardo por un día, o de Gallego o de Rey. A competir con Ulises por un puesto en la redacción o a ser Casimiro por un día. Niños que, a lo mejor, ayer escaparon durante unas horas de su habitación del hospital, o que conocieron una redacción por primera vez. A lo mejor ayer alguno se infectó ayer de ese veneno malo que corre por las venas de los periodistas...




Fotogramas de los vídeos que muestran a los niños dibujando con los ilustradores del periódico.


Esta idea alocada, propia de un niño o de un bombero, surge del gran fotógrafo Alberto Di Lolli.  La propuesta estaba ahí, básicamente. Di Lolli trasladó la idea a Rodrigo Sánchez, nuestro director de Arte, que fue el que le dio forma y la definió. Entenderéis que el mínimo pudor me impide adjetivar en exceso a quien dirige la sección en la que tengo la suerte de trabajar. Sólo os diré que si hay un niño que haya entrado tirando las cosas por los aires, que no le tenga el más mínimo respeto ni a las costumbres ni a los códigos, que esté siempre tramando alguna nueva trastada con una energía inagotable que échate tú a temblar cada vez que le veas entornar esos ojillos de niño cabroncete, ése es Rodrigo Sánchez. 






Entre los dos arranca esta maravillosa chiquillada. Y una vez más, y no es nada fácil, la redacción de EL MUNDO con sus jefes a la cabeza la respaldó. Lo que vino luego fue una maravillosa experiencia en la que los dibujos de mil ceras de colores y los textos negros sobre blancos fueron intimando hasta parecer inseparables. Las tribunas estaban brillantemente ilustradas. Las tiras de Ricardo y de Gallego y Rey lucían llenas de color. Incluso nuestros columnistas mutaron en cariñoso garabato infantil, fruto del talento infinito de Dario Jáuregui, de 11 años, hijo de nuestro compañero Pablo Jáuregui y de Martín Linde, un fenómeno también de 11 años que consiguió deslumbrar al mismísimo Ulises, veterano ya de cientos de guerras pasadas.

Retratos de los columnistas del periódico elaborados por Martín Linde y Dario Jaúregui . De izquierda a derecha y de arriba abajo, Manuel Jabois, Arcadi Espada, Victoria Prego y Raúl del Pozo.


Ni qué decir tiene que estas iniciativas suponen una bomba atómica en la sección de diseño. El periódico es (era) una bestia bien plantada, con sus automatismos, sus repeticiones y sus estilos y líneas rojas. De repente, todo salta por los aires. Pero esta sección de diseño está llena de niños respondones que se crecen en las adversidades. Como bien dice MAJ en su brillante texto de hoy en EL MUNDO, "la locura no se improvisa". En medio de la tormenta es cuando les bajan las pulsaciones a un grupo de trabajo del que nunca podremos contar suficientes virtudes. La paliza que se dio el miércoles nuestro Juan Carlos Caja luchando contra los folios de un periódico y siete delegaciones fue memorable. A su lado unos defendían el periódico del día y Esmeralda adelantaba el brillante despliegue del fallecimiento de la Duquesa de Alba. Todo el que pasaba por la sección salía con una sonrisa de allí. Pese a las carreras. Porque lo que ya se intuía pintaba maravillosamente. Espontáneo, impredecible, auténtico. Como los niños que lo habían hecho posible. Y como el periódico que planteó este reto en su páginas. Un periódico al que no le importa ni lo que piensen de él, que no tiene miedo a equivocarse, ni a lanzarse de cabeza, como insensatos, contra esos muros de piedra que siempre están ahi.  Y bastante cabroncete, como cualquier niño que se precie.



P.D. Tan maravilloso fue el trabajo de los niños que no sólo nos dieron una cabecera... nos dieron muchas. Y tuvimos que elegir entre varias de ellas. Salió la primera que veis aquí debajo, pero teníamos otras, igual de geniales.






Texto: Javier Vidal






lunes, 17 de noviembre de 2014

El diseño para tabletas como asignatura universitaria. VI Jornadas de Diseño URJC (y III)

Alguna de las características de la asignatura que imparte Mónica en el CUE


La última de las charlas a la que acudimos en las VI Jornadas del Diseño de la Información fue la que dio la profesora de la Universidad San Pablo CEU Mónica Yuan. Mónica, apasionada del diseño de la información, imparte la primera asignatura dedicada al diseño de para Tabletas en una universidad española. 

Desde su experiencia docente, Mónica trajo a las charlas algunos de los trabajos de sus alumnos. Pero antes nos explicó cuál es su metodología. Comenzando por la elección del plugin (ya hablamos aquí de muchos de ellos), ella se decidió por DPS, el oficial de Adobe, aunque dejó a sus alumnos total libertad para elegir algún otro si querían explorar las distintas posibilidades de los mismos. 

En su asignatura hay algunos puntos básicos, como por ejemplo las diferencias entre diseñar para tableta y para impreso, no sólo desde el punto de vista conceptual, sino también desde el punto de vista técnico: resolución, densidad, resolución de imágenes, tipografías, etc. En este punto incidió Mónica en que es importante saber para qué tableta se trabaja porque dependiendo de la misma tendremos que aplicar unos criterios de resolución u otros, lo que puede suponer que un tamaño de tipografía que valía para una tableta tenga que ser distinto para otra. Ella recomienda a sus alumnos screensiz, una web para ver todas las resoluciones de pantallas de tabletas. 

Alguna de las características de la asignatura que imparte Mónica en el CUE

Pero además de estos criterios técnicos, recomienda a sus alumnos bocetar en papel, porque la transición cabeza-papel-pantalla es mucho más fácil que la que va directamente de la cabeza a la pantalla. De esta manera conseguiremos acercarnos al diseño de manera mucho más aproximada. 

Uno de los trabajos de los alumnos

Un diseño que para Yuan "es más divertido que el diseño de papel porque te da muchas más posibilidades", pero le recuerda a sus alumnos que no se desvíen con fuegos de artificio y que todo lo que hagan tiene que tener una justificación. También reconoce que es más laborioso porque muchas veces hay que hacer una versión horizontal y otra vertical, pero sin embargo también se "pueden usar muchos recursos del diseño del papel" para ahorrar tiempo.

RedCoat es otra de las revistas que elaboran los alumnos de Mónica


Por último, la profesora del CEU animó a los alumnos a introducirse en este "apasionante mundo del diseño para tableta" y les quitó el miedo que casi todos tienen a la temida programación. "No hay que saber programar para hacer una revista para tableta", recalcó, rotunda, Yuan.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Congreso ÑH11


El próximo día 14 de noviembre se celebrará en Madrid la decimoprimera edición del congreso ÑH organizado por el capítulo español de la SND. En esta ocasión el congreso se celebrará desde las 9.00 hasta las 19.30 en la sede de ISEM Fashin Business School que tiene la Universidad de Navarra en Madrid (Calle Zurbano 73).


Como todos los años, el congreso contará con lo mejor del diseño nacional e internacional. Se podrá escuchar a Sonia Matos, de Público Portugal, Soren Nyeland, de Politiken, Rodrigo Sánchez, de El Mundo (y que explicará el proceso del último rediseño del diario), Jeremy Leslie, de MagCulture, al ilustrador Javier Muñoz o al fotoperiodista Gervasio Sánchez entre otros. Tenéis el programa completo aquí. Durante el congreso también se entregarán los premios correspondientes a esta edición de los ÑH. La inscripción ya está abierta y las plazas son limitadas.

martes, 11 de noviembre de 2014

Para papel, y para tableta
VI Jornadas de Diseño URJC (II)

La primera y segunda ponencias de las VI Jornadas de Diseño de la Universidad Rey Juan Carlos del sur de Madrid se complementaron a la perfección. Porque si como ya os comentamos la semana pasada, los responsables de la revista digital Marca Plus se centraron principalmente en las cifras de su modelo de negocio —gratuito y basado en la publicidad—, esta segunda ponencia de la que os hablamos hoy tuvo como eje fundamental el proceso de producción de una revista, primero en papel, y después en tableta.

Rodrigo Pascual, Alberto Labarga y el profesor de la URJC y organizador de las Jornadas, Pedro Pérez Cuadrado presentándoles.

Para mayor contraste, además, si os destacábamos la "insultante" juventud de los primeros ponentes, fueron después dos 'veteranos' del diseño periodístico ("viejunos" en palabras del propio Pedro Pérez Cuadrado durante su presentación, en la que mostró de manera divertida el Diario de los Dinosaurios en el que, casualmente, participan), Alberto Labarga —con quien tuve la suerte de compartir redacción hace ya... algunos años, en el diario El Sol junto al mencionado Pedro Pérez— y Rodrigo Pascual quienes expusieron su "Del papel a la tableta. El ejemplo de Academia, Revista de Cine Español: Lo digital como generador de valor añadido".


Trabajan desde su estudio en Burgos con diferentes proyectos de diseño editorial y web pero centraron su ponencia en mostrarnos cómo hacen la revista Academia, editada por la Academia de Cine, tanto en papel como en tableta. Rediseñada recientemente para "dar más contenidos de lectura" han apostado por una reunificación tipográfica total utilizando un sólo tipo de letra —Fedra, muy de moda tal vez porque cuenta con múltiples variantes incluidas versiones sans, serif y display para cuerpos grandes—; una tipografía única y común para la versión impresa y la digital.


Dos ejemplos de la versión impresa de la revista

Labarga y Pascual explicaron que primero hacen la revista en papel y después acometen la laboriosa tarea de su versión para tableta porque "por desgracia, o no", matizó Labarga, "no existe ese botón que puedas apretar para que lo convierta todo a la versión para iPad y el software haga por sí sólo nuestro trabajo, como creen o quieren creer algunos empresarios".




Como se puede ver en las imágenes que proyectaron durante su ponencia, la versión para tableta (las dos últimas son la apertura y una página de lectura de un mismo reportaje) no tienen nada que ver con la versión previa de ese mismo reportaje impreso (primera imagen). No se limitan a trasladar las páginas de un soporte a otro ya que, como se puede observar, la estructura en varias columnas propia del papel no se conserva en la versión para tableta porque en realidad no tiene ningún sentido.

"Parece que las tabletas se hayan inventado para hacer revistas de cine",continuó Alberto Labarga, cuando detalló el "valor añadido" que intentan incorporar a su revista digital para aprovechar todas las posibilidades del medio: sonido para las canciones de las películas, vídeos para los tráilers y making of, o incluso producciones de vídeo propias para la revista con entrevistas a los actores, directores, etc. Las posibilidades son muchas, "porque si en una página podemos maquetar diez fotografías, en ese mismo reportaje para tableta el número de imágenes pueden ser infinitos... aunque siempre con el problema del límite de 'peso' de los archivos a la hora de descargar la revista". Eso sí, Labarga dejó claro que "huimos del artificio, de aquello que queda bonito o espectacular en una pantalla, en algo que se mueva porque sí. Nuestro trabajo consiste en comunicar contenidos y nuestro producto no es para jugar, sino para informar". Les suena de algo, ¿verdad?

Sobre el trabajo del día a día, su compañero Rodrigo Pascual mostró todo el proceso de producción de manera muy detallada e interesante, tanto que os reproducimos todas las imágenes que proyectaron sobre el "flujo de trabajo":








Para mayor complicación, nos detallaron que diversos condicionantes técnicos les obligan a tener que hacer la maquetación en papel en QuarkXpress mientras que la versión para tableta debe remaquetarse en Adobe InDesign junto con la plataforma de software Tablet Planet de la empresa española Roduly "que es bastante más económico que haciéndolo a través de Adobe".

Y no sólo eso, además de detallar todo el proceso de producción de una manera exhaustiva, incluso se 'atrevieron' a maquetar en directo una página añadiendo una galería de imágenes para tableta a un artículo que previamente se había maquetado en papel con una imagen. Todo un lujo.


El resultado nos mostró a nuestro querido Ricardo Curtis, presente también en las Jornadas, junto al 'Pequeño Nicolás" para un artículo que Labarga y Pascual titularon "La importancia de las buenas compañías".

Como conclusiones finales de la ponencia, Alberto Labarga destacó cinco puntos ab-so-lu-ta-men-te necesarios e incuestionables. Tomen nota:

1. No sabemos si las publicaciones interactivas digitales son el futuro pero lo que sí creemos es que ya forman parte del HOY y el AHORA, como la presencia en otros soportes digitales.
2. La tableta proporciona al usuario una experiencia novedosa y atractiva. Pero no se sostiene si no se acompaña de buenos contenidos (como todo).
3. Una publicación en papel y en digital pueden convivir manteniendo la misma identidad visual.
4. La puesta en escena digital exige una mente creativa y una mano de obra mecánica; el periodista y el diseñador siguen vivos. De hecho, conlleva más trabajo la elaboración en digital que en papel.
5. La tableta, como soporte, es una evolución tecnológica del papel. Es el PAPEL ELECTRÓNICO.

Qué mas se puede decir... Que enhorabuena, por la ponencia y por vuestro trabajo, y un fuerte abrazo, compañeros.

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Interviú, 2.000 semanas entre el rojo y el negro

El pasado 25 de agosto la revista Interviú llegaba a los 2.000 números. 2.000 semanas en los kioscos, puntualmente, de una publicación que ha marcado, y marca, tendencia y que ha acompañado, y sigue acompañando, a varias generaciones de españoles con reportajes de investigación, entrevistas y erotismo. Con motivo de esta efemérides, Ana de Blas, redactora jefe de diseño de la revista, nos cuenta cómo es trabajar en la revista que leen hombres pero también muchas mujeres.


Ana de Blas es licenciada en Bellas Artes y en Ciencias de la Información. Redactora jefe de diseño de Interviú y autora del blog La Venus del espejo,sobre el desnudo en el arte, en interviu.es.

Sus primeros pasos en el diseño editorial los dio en la revista Dinero, semanario de información económica –por entonces del Grupo Zeta–, pasando después al estudio DCV para abordar proyectos de infografía, cartelería e identidad corporativa, mientras diseñaba el mensual La Tierra. En diciembre de 1997 volvió al Grupo Zeta en Madrid para incorporarse a la redacción de Interviú, tras varias colaboraciones como creativa para Tiempo y la propia Interviú. En octubre de 2000 es nombrada redactora jefe de diseño tras un breve paso como jefa de sección.
En mayo de 2010 realizó el actual rediseño de la veterana publicación –nacida en la infancia del régimen democrático: desde mayo de 1976– y de su cabecera. Una cabecera que es ya historia del periodismo español y abanderada de un ejercicio del periodismo en libertad que debería ser, también, parte de su futuro.



Portada del Especial número 2.000 de Interviú (pincha en las imágenes para verlas más grandes)

2.000 semanas entre el rojo y el negro

Tengo guardada en la memoria del móvil y en la otra, más frágil, la de mi cabeza, la imagen de los cinco últimos directores de Interviú juntos en la presentación del número 2.000 de la revista, celebrada el pasado 8 de octubre. También han sido ellos mis cinco directores, con quienes he aprendido a respirar en un medio ambiente raro como el de esta redacción desde la que escribo estas notas, como siempre, a deshoras. Interviú es una revista muy veterana, es un referente emocional para generaciones de reporteros y fotógrafos y a la vez, al otro lado de la imprenta, de lectores. Ya sean urbanitas o de las cuencas mineras, de la oficina, la fábrica o el camión, público de bares y peluquerías, sindicalistas, diputados en su escaño o adolescentes en la soledad de su cuarto. Todo el mundo en este país la conoce, o más bien cree conocerla, pues se han formado a lo largo de casi cuatro décadas una idea de lo que somos. Hay a quien le resulta simpática por gamberra y atrevida, y hay a quien le da entre asco y miedo por lo mismo. Pero lo que seguramente no se ve desde fuera es que la agenda informativa de Interviú es el poliedro con más caras que se pueda proyectar en el espacio, y lo primero que aprende una aquí es a no extrañarse de nada.

Algunas de las páginas del nuevo diseño de la revista

En esa presentación, uno de esos directores y para mí maestros, Jesús Maraña –ahora al frente de Infolibre– contaba una anécdota para ilustrar esa sensación de estar trabajando en un circo de tres pistas. Nos puso el ejemplo de una de sus jornadas, en la que había tenido que desayunar con Ana Obregón para concertar una sesión de fotos, después comer con el entonces ministro Acebes, y ya por la tarde recibir en su despacho a unos ex agentes cubanos. Bueno, esa es la agenda de un director, la que tarde o temprano se materializará en trabajo también para la mesa de diseño. 

Los reportajes son una seña de identidad de Interviú

Dar forma a contenidos muy dispares y muchas veces impredecibles es pues nuestra rutina, si es que se puede llamar así a no saber lo que te espera. En Interviú tienen cabida la agenda política, el tema social, el consumo, los sucesos, la denuncia ciudadana, el reportaje internacional, temas de salud y de medio ambiente, los deportes, el sexo, la televisión, el corazón... entre los desnudos y los muertos, hay quien solo ve la vena digamos bizarra, pero no es ese nuestro único negocio y esa es la singularidad de este magazine, como apuntaba Maraña con aire pícaro: también recordaba cómo a la mayoría de sus conocidos realmente lo que parecía interesarles era qué tal le había ido con la Obregón, mucho más que las otras citas de aquel día.

Más páginas de la revista con fuerte presencia tipográfica

Dotar de coherencia y un mínimo de unidad a una publicación por esencia tan heterogénea es una de las funciones básicas de nuestro diseño, algo que nos planteamos –entre la dirección a cargo de Alberto Pozas y yo misma como diseñadora– radicalmente en mayo de 2010, cuando abordamos el último proceso de rediseño completo de la publicación.

Necesitábamos bases nuevas sólidas para ponernos al día sin perder nuestras mejores cualidades: el impacto gráfico de la buena prensa popular, la fuerza y exclusividad de las imágenes que lanzamos al mundo, el titular mordiente de los grandes reportajes –el género periodístico que nos define–. Pero en esa ocasión nos atrevimos incluso a algo más: rediseñamos, después de darle cien vueltas, la propia cabecera, a pesar del riesgo que suponía “tocar” un material que no era solo nuestro, no era ni siquiera patrimonio exclusivo del editor, era en realidad de todos los españoles que tenían retenida una imagen de ella en su memoria reciente o lejana.

Páginas de las secciones Panorama de actualidad y Apuntes

Para quien no sea diseñador, quitar o no una banda a 45º de inclinación en una portada, retocar el trazo de la ‘t‘, poner, quitar o mover la tilde de la ‘ú‘ final, unificar y definir un nuevo porcentaje de CMYK del rojo corporativo, decidir una escala... pueden parecer tormentas en un vaso de agua, pero son para nosotros verdaderos quebraderos de cabeza. El acierto o el error en esa suma de pequeñas decisiones influirá en la imagen de todo el equipo y solo se puede evaluar al cabo de un tiempo de rodaje. Ahora no tengo ninguna duda de que hicimos bien en revisar nuestra mancheta, nadie añora la anterior a pesar de que perdimos algo de su vieja identidad en banda; matizamos la energía del rojo y personalizamos el tipo original –esa Helvetica Black Oblique setentera– sin perder nuestra esencia. Seguíamos siendo reconocibles mientras nos actualizábamos y creábamos un logotipo único, ¡bingo! Sinceramente, solo por este trabajo creo que me gané el sueldo por una temporada, y no me hubiera atrevido a hacerlo sin el apoyo expreso del director que llevó las riendas de aquel cambio. Para los más curiosos, os adjunto el ‘Cuaderno de la portada’ con el que presenté mi propuesta, en la que iba incluso más allá en la transformación del logotipo; finalmente, se aprobó la opción intermedia, que es la que mantenemos hoy en el quiosco. 


Parte del cuaderno del rediseño de la mancheta

La evolución de la cabecera era un riesgo que asumimos entonces y quizá lo más llamativo del proyecto para el público, pero la renovación que abordamos en la portada y en las páginas interiores tiene otras claves que los diseñadores entienden bien. Cuando salimos con la nueva maqueta, Diego Areso, editor de Quintatinta, lo resumía así: “lo mejor del cambio: una total revolución tipográfica, y la cantidad de pequeños detalles de diseño fino que inundan las páginas de la revista, y que brillan sobre todo en las columnas de opinión, y en la sección ‘Panorama’, lo más conseguido del proyecto, para mi gusto”.

Portada con la nueva mancheta diseñada por Ana de Blas

Tenía razón Areso, el juego tipográfico es la espina dorsal que da unidad y médula a nuestro cuerpo, ya dije que la variedad algo mareante de contenidos no puede traducirse ni en monotonía ni en vulgaridad ferial, dos peligrosos extremos que nos acechan. En esta carpeta de tipografías la protagonista es la robusta y polivalente Stag de Christian Schwartz, una egipcia creada para el Esquire norteamericano. Una familia que hoy ya tiene una difusión tremenda –vaya, ahí sí que seguro que hicimos diana–, cosa que para nosotros empieza a ser peligrosa si llega a saturar al estar en todas partes. Además, estructuramos los contenidos en torno a cuatro grandes bloques: Reportajes, Chica de portada, Panorama de actualidad y Apuntes de ocio, este último mi favorito en cuanto a posibilidades creativas, donde los contenidos dan pie a mayores lujos y osadías visuales. Desgraciadamente, era un proyecto ambicioso para los tiempos que corren, en los que el papel sale caro y las planillas son cortas, y hoy, pasados cuatro años, sobreviven básicamente los reportajes propios–el ADN informativo de la publicación– las firmas y los contenidos eróticos, para los que, eso sí, nos hemos vuelto exigentes en cuanto a la calidad de producción. Así que, en resumen, no hay muchas páginas, vale, pero intentemos que merezcan la pena, es lo menos que le debemos al fiel y asombrado lector. 

Alguna de las páginas en las que destaca la edición gráfica

Junto a la solvencia redaccional, la edición de fotografía es el segundo pilar de esta revista. Después de muchos años, al menos he aprendido que dedicar buena parte de mis energías a seleccionar y valorar fotos merece siempre la pena: todo el valor de un magazine con vocación gráfica depende del acierto en este ámbito. Hablo de la calidad formal y del valor periodístico de nuestras imágenes, como denuncia y como significado.

Pero además, en estos últimos años ha ocurrido otro cambio importante en nosotros: nos hemos impuesto el reto de publicar, junto a la revista semanal, una serie de monografías especiales que aportan mucho valor añadido a la publicación. Ni que decir tiene que son, como buenos hijos nuestros, cada uno de su padre y de su madre: lo mismo hacemos uno con pura fotografía erótica para gusto de nuestros hambrientos mirones, que nos embarcamos en revisar y actualizar temas de largo recorrido como la Memoria Histórica, los horrores de la guerra –sin censura– o las tramas de los niños robados en España. Es difícil saber si este es un buen camino en un panorama tan confuso como el que vive la prensa hoy, con la eclosión de nuevos y viejos medios en soporte digital, mientras el negocio de papel se encoge. No lo es en un país sobrepoblado de smartphones y mucha, mucha manga ancha para la piratería intelectual (bueno, y de la otra). Pero es una puerta que se abre, la verdad, y otra vez un reto difícil para los diseñadores, porque hay que inventar un traje a medida para cada uno: nuevos recursos y diagramaciones, manteniendo básicamente la unidad de formato, cabecera, tipo y color. Os dejo aquí alguna muestra, para quien tenga curiosidad por alguna de estas portadas de interviú ¡sin desnudos!


Portada de los cuadernos especiales monográficos

Al comienzo mencioné la cita del número 2.000 como la ocasión en la que los de la plantilla habíamos podido tener a cinco directores juntos y cruzar unas palabras con todos ellos. Tuve ocasión también de saludar a Teresa Viejo, la única directora que hemos tenido, circunstancia que la coloca en una posición muy particular, sospecho que de merecido orgullo, pero por momentos incómoda para ella: como si tuviera que explicar qué hace una mujer dirigiendo una publicación para hombres. Como si no fuera periodista, como si no tuviera... no sé, ¿qué capacidad le falta? Yo también soy una diseñadora y periodista eligiendo o descartando fotos eróticas para varones heterosexuales, y os aseguro que no me cuesta más ni menos que elegir la mejor foto de una denuncia, de un suceso, de un terremoto, de una entrevista. Te acostumbras, te especializas. Aprendes que la sexualidad está en el cerebro, ese órgano con el que trabajas. Que los conocimientos que tienes sobre valores formales y significativos se aplican de maravilla en el género del desnudo, donde tienes mil referencias antiguas y contemporáneas para apoyarte. Por eso lo paso tan bien escribiendo mi blog sobre el desnudo en el arte, porque puedo abordar con total libertad las cuestiones de género, sexualidad y roles que acompañan a la fundacional costumbre de los humanos de representar sus cuerpos buscando siempre cosas distintas. Pero esta es otra historia.

Páginas interiores del especial número 2.000


El caso es que Teresa Viejo es además la protagonista de la portada del especial 2.000 que diseñé, y hablamos un par de minutos de ello. Me sorprendió que ella hubiera posado para esa foto sin tener todas las claves que yo tenía. También me extrañó que hubiera aceptado hacerlo: aún no sé si está bien o está mal, si es el mensaje adecuado, aunque ella lo explica mejor que yo en la entrevista que acompaña a sus fotos (que no son desnudos, pero sí tienen mucha carga erótica) del especial. Le conté que el proceso empezó con un mensaje desde la dirección: querían una imagen distinta, algo especial, lujoso, elegante; una edición única, algo para guardar. Se pensó en el color negro como vehículo para expresar esa exclusividad. ¡Negro! Al principio me confundió la idea, nosotros usamos con frecuencia el negro para expresar otras cosas: el impacto, la ocultación, la tragedia, el dolor. Claro que esos son contenidos en los que nos manejamos, por desgracia, a menudo. Por ejemplo, os dejo un par de portadas en negro recientes, de esas rarezas sin desnudos: el espanto de un rayo de luz sobre las calaveras de una fosa común en Villamayor de los Montes (Burgos) fue nuestra elección para el dossier sobre Memoria Histórica, una gran foto de Clemente Bernad. Hubiera preferido dejar hablar a la imagen sola y poner el titular mucho más discreto, pero no pude convencer a mis jefes (sí que me dejaron en cambio con la portadilla del especial con la abdicación de Juan Carlos I: ésta salió como os adjunto, sin palabras). También abrimos un rasgado sobre negro para la portada del extra de los niños robados, dejando ver la imagen de un viejo retrato infantil y dos manos femeninas, una joven y otra vieja, tirando de cada lado... esta foto no es un montaje, forma parte de la realidad, lo que le da un enorme valor. La clave se explica dentro, la portada se abre como un misterio a resolver. En este repugnante turbio asunto de los niños robados durante el oscuro franquismo y más aún, ya en democracia, el recorrido de interviú es tremendo: desde los primeros reportajes de los ochenta (María Antonia Iglesias, Germán Gallego...) hasta la actualidad, con la impecable serie de investigaciones a cargo de la reportera Ana María Pascual. Sí, también una mujer. Ya veis cómo trabajamos al otro lado del papel de la revista.


Páginas interiores del especial número 2.000

Ese día le conté a Teresa Viejo como os cuento ahora el proceso que seguimos: algo negro y brillante, me pedían, pues. Confieso que hice pruebas con fondos texturados y tipografía y no me salía nada que no tuviera un tonillo de ‘50 sombras...’ Entonces pensé en un hombre con esmoquin negro, pero nunca en ese traje de etiqueta sobre un torso femenino: yo estaba buscando algo con lo que se identificara el lector, al estilo de un magazine masculino clásico, vestido para la ocasión. Presenté una portada así y el director me dijo: ¿y si probamos con una mujer? Otra vez me descolocó, ¡habíamos quedado sin desnudos! Luego el resultado es el que habéis visto, de nuevo un mensaje oculto tras el negro: ella, la misteriosa modelo, iba a ser la ex directora. No sé de quién fue este último paso, y ya digo que me sorprendió mucho que Teresa Viejo decidiera aceptar ese reto, es su imagen y le obliga a dar más de una explicación. ¿Qué significa? ¿Supone un tratamiento sexista para nuestra única capitana? ¿O es un signo de libertad, de complicidad con sus lectores, una ruptura de las normas? Decide tú, lector, como siempre haces.