martes, 14 de marzo de 2017

Dónde estamos, cómo hemos llegado hasta aquí y por qué el futuro está en el móvil (y II)

Al igual que la primera sesión que resumíamos hace unos días, la segunda entrega de las XX Jornadas de Diseño combinó el análisis de la evolución del diseño periodístico en las últimas dos décadas con el repaso a algunas de las últimas tendencias en diseño móvil y adaptación a los nuevos soportes.

Pedro Pérez Cuadrado, Ricardo Curtis y Mario Benito
Pedro Pérez Cuadrado, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos, introdujo a Ricardo Curtis, periodista y diseñador especializado en la remodelación de diarios y a Mario Benito, editor de este blog y antiguo miembro del equipo de diseño del diario El Mundo.



Antes, Pérez Cuadrado explicó por qué el rol de un maquetador pasa más desapercibido que el de un fotógrafo o un redactor: es clave para la transmisión del contenido, pero en general no es tan llamativo a simple vista. El profesor analizó el cambio de modelo: bajada de ventas e ingresos y despidos en las redacciones y dio algunos ejemplos de las influencias que los periódicos absorben de las revistas en cuanto a composición: textos más cortos y menos densos, tramas, siluetas, fondos, etcétera.

Pérez Cuadrado dio paso a Ricardo Curtis, cuya trayectoria va desde sus inicios autodidactas diseñando la propaganda comunista en los estertores del franquismo a trabajar en El Sol, pasando por El periódico de Madrid o El País.


Una imagen inédita del proyecto "Chillida"

El ponente comentó sus primeros pasos en El País, y como el diario fundado en 1976 introdujo algunas reglas de diseño que hoy permanecen: rejilla de 9x5, modulación clara de elementos que permite variedad en la organización de las páginas (división de bloques en 4-1, 1-3-1, 5-4, etc.) y la entradilla, que condensaba los aspectos básicos de la información y que ha sido recuperada en el rediseño más reciente del diario de Prisa.

Después, Curtis detalló algunas características que aprendió de la prensa internacional, desde la importancia que ganaba el diseñador en The Independent, la prevalencia del texto (artículos largos y sin firmar) de The Economist, la seriedad y comprobación de datos de la revista americana Time o la excelencia técnica de National Geographic además de la propuesta gráfica rompedora de USA Today en la utilización del color y la infografía, pese a la desconfianza que generó en el resto de la prensa del momento.


Páginas de El Sol, donde trabajó Ricardo Curtis

El ponente aplicó todo lo aprendido al diario El Sol: uso de colores para diferenciar elementos, despieces en píldoras, detalladas páginas de servicios, mapas para seguir grandes acontecimientos informativos (como la Guerra del Golfo) o culturales, guías de conciertos y exposiciones, etc. Tras el cierre de El Sol en 1992, Curtis dio detalles de un proyecto posterior: un periódico deportivo que planeaba el grupo Prisa que dejaba ver algunos de los elementos frecuentes hoy en la prensa del ramo: fotos con texto que explican jugadas o secuencias con capturas de pantallas de televisión. El ejemplar nunca llegó a los quioscos porque el grupo de Polanco compró finalmente el As.

Para concluir, el diseñador dio detalles de su última etapa profesional, centrada en el rediseño de cabeceras provinciales y locales, avisando de que el proceso no se puede automatizar. sino que hay que prestar atención a la idiosincracia de cada territorio y sus gentes, que son al final los destinatarios del producto. Finalizó su intervención mostrando algunos ejemplos de periódicos que alcanzan la excelencia en el diseño comoThe Washington Post, Politiken (Dinamarca), Público (Portugal) y lamentando que todo ese trabajo se pueda perder ante la amenaza de desaparición de la prensa en papel.

Mario Benito: veinte años de evolución de ‘El Mundo’.
Mario Benito cogió el testigo de Ricardo Curtis y repasó la evolución del diario El Mundo desde su fundación (1989) hasta la actualidad. Aunque el soporte es el mismo, el diseño y la presentación del producto ha ido cambiando constantemente. El cambio más notorio quizás sea el color, inexistente a principios de los 90 pero que se fue incorporando por las demandas de la publicidad, hasta estar plenamente integrado hoy en día.



Portada de uno de los rediseños de El Mundo

En su presentación, Benito mostró un número cero completo del diario y lo contrapuso al ejemplar que estrenó el último rediseño del periódico, de octubre de 2014, bajo la dirección de arte de Rodrigo Sánchez. Al compararlo, pudo detenerse en algunos aspectos de la evolución, como la cabecera, que pasó de estar centrada a alineada a la izquierda y cambió el logotipo de verde a azul. Aún antes, entre 1989 y 2009, la cabecera fue sufriendo una reducción de tamaño general, posible porque, tras veinte años en los quioscos, El Mundo ya contaba con una marca consolidada.

El periodista mostró otros elementos que se han ido refinando. La tipografía pasó de la Helvética hasta la Valencia y a una versión sin negrita en el último rediseño. Igual que las tipografías de soporte, que en 2014 cambió de la redondeada Neo Sans Std a la versátil y variada Knockout. El resultado de estos cambios es que la tipografía mancha menos, llama menos la atención y “grita menos”.


Mario Benito muestra algunas páginas de El Mundo

Esos cambios buscan transmitir el mensaje con más tranquilidad y sosiego. También se aprecia en la cantidad de informaciones que se cubren: Internet ha restado público a los periódicos impresos pero a la vez les permite centrarse en cubrir unas pocas informaciones y cubrirlas bien, y permite dar más espacio a temas propios y apuestas editoriales, frente al periódico original de finales de los 80 que contenía muchos despieces para dar cabida a muchas más informaciones, aunque fuesen breves. Calidad frente a cantidad. En el periódico concebido en 2014, en cambio, los textos son más largos y la edición fotográfica también se puede permitir pasar de un objetivo meramente informativo a uno que combina la faceta informativa pero también la faceta artística (fotos originales, detalles curiosos, etc.).

La presentación concluyó con uno de los aspectos más llamativos de las páginas actuales de El Mundo: la ruptura formal de la estructura que se produce en las páginas de la sección EM2, con los temas de segunda intensidad, que a menudo incluyen columnas de distinta anchura y altura, con ilustración predominante o edición fotográfica arriesgada, o incluso total adaptación del texto al tema en forma de elementos visuales.

Iker Barinaga: el móvil primero en el diseño de noticias para soportes digitales.



Al final de su intervención, Mario Benito comentó un par de los principales problemas del diseño para web y dispositivos móviles. Uno es el perfil excesivamente técnico de algunos de los responsables técnicos, que son ingenieros y no diseñadores. Su trabajo es necesario y valioso pero no deben usurpar el papel que no les corresponde y decidir sobre cuestiones de transmisión u organización de la información. El otro problema de la organización de noticias en el móvil es la jerarquía, algo de lo que también habló el siguiente ponente.

Iker Barinaga, jefe de Arte del área de innovación digital en Vocento, también comenzó su charla haciendo algo de retrospectiva a los inicios de la web, que en sus inicios también tenía una estructura rígida y una serie de impedimentos técnicos (elección de tipografías, velocidades de transmisión de datos) que limitaban la experiencia. Todo el avance que se realizó en unos pocos años ha tenido que replantearse desde la popularización masiva del teléfono inteligente, que ya es el medio favorito de los lectores para acceder al contenido y ocupa el lugar central en la hoja de ruta de desarrollo de aplicaciones informativas.

El periodista destacó también algunos de los elementos clave de la conversión al móvil, como la desaparición de los subtítulos, la eliminación de elementos accesorios que iban quedando de diseños anteriores y la potenciación de la tipografía (“la verdadera esencia de un producto de diseño”, en opinión de Barinaga).


Algunas de las portadas de la App de El Correo en función de la importancia de la noticia

Volviendo a la jerarquía, Barinaga mostró algunas portadas con las que trabajan en la app para ordenar la información. Las hay que titulan por arriba, las hay que encabezan la pantalla con una foto, hay titulares especiales con más cuerpo o variantes tipográficas con más peso y también mostró un ejemplo de un diseño para un contenido especial. Para la otra variante jerárquica (cuando las últimas noticias sustituyen a las importantes) Iker Barinaga mostró la posibilidad de incluir un subapartado en la pantalla principal de la aplicación que agrupase los últimos avisos, de modo que no afectasen a los temas que el diario quería destacar.

Los experimentos para retener al lector en la aplicación (donde el tiempo medio de permanencia es de 8 minutos) es otro de los caballos de batalla. El ponente comentó algunos de los recursos: plantillas para redes sociales como Facebook, contenido recomendado similar a lo que acabamos de leer, etc.

José Juan Gámez: el hombre tras las portadas temáticas de ABC



La clausura del evento corrió a cargo de José Juan Gámez, responsable de las portadas del diario ABC. Estas tapas se caracterizan por apostar cada día por un único tema, una apuesta editorial clara que obligó al diario a publicar una “página 2” con una portada mucho más convencional en cuanto a diseño se refiere.

Gámez recordó sus inicios como infografista en el deportivo Marca, donde en 2002 llevó a cabo un rediseño general de la cabecera y redujo la marca a una “M”. Un cambio que no duró demasiado, pues la cabecera volvió a incluir todo el nombre del diario tras la compra del mismo por parte de Unidad Editorial en 2007. El ponente también mostró otro de sus trabajos en el diario deportivo: una serie de fotomontajes que llamó “wallpapers”, destinados a redes sociales y que lograron buenos resultados en esos soportes por su gran capacidad de viralización.

 
Imagen de la cabecera rediseñada de Marca con la gran M

Dos ejemplos de portadas temáticas de ABC

Para concluir, Gámez dio más detalles de su trabajo actual en ABC. Explicó que el trabajo comienza normalmente por la tarde, cuando ya está fijado el tema del día y la apuesta con la que el diario quiere abrir al día siguiente. El ritmo de producción es alto y a veces se trabaja en varias portadas y varios temas del día, lo que da una media de 4 o 5 temas diferentes para los cuales se elaboran 8 o 10 bocetos. En un periódico diario, esto puede provocar que una emergencia o una información de última hora desbarate los planes de apertura del periódico, que en ese supuesto debe escoger entre mantener su apuesta editorial o cubrir la información más reciente.


Texto y fotos de Abel España.

martes, 7 de marzo de 2017

Dónde estamos, cómo hemos llegado hasta aquí y por qué el futuro está en el móvil (I)

Pocas formas mejores de celebrar un aniversario que echando la vista atrás para ver cuánto y cómo hemos cambiado. La retrospectiva fue el leitmotiv de la más reciente edición de las Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño que por 20º año consecutivo organizó la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU. Una oportunidad para hacer balance y ver cómo han evolucionado en estas dos décadas el trabajo de los profesionales del diseño y la fotografía. Un acto al que asistió la profesora Pilar Concejo, una de las impulsoras del evento original y decana de la facultad en el momento de la primera edición. 

La primera sesión se orientó sobre todo a la fotografía, con las ponencias de los profesores Diego Caballo y Concha Casajús. Mención aparte para Mario Tascón, quien realizó una punzante reflexión sobre la ausencia de innovación en los periódicos impresos.

Fotoperiodismo y compromiso


Diego Caballo estructuró su exposición alternando muestras del trabajo de algunos de los más destacados profesionales en España (la mayoría además pasaron en algún momento por la misma mesa a lo largo de los años) con la enumeración de algunos principios que debe tener un buen fotoperiodista y con consejos técnicos. Entre la nómina de nombres, y por citar sólo algunos: Javier Bauluz, Gervasio Sánchez, Santi Lyon, Cristina García Rodero, Marisa Flórez, Paul Hanna, Carlos Rosillo… 



Cabello mostró sendos ejemplos de cómo la edición de la fotografía modifica el mensaje de la imagen y muestra realidades diferentes


El ponente explicó que la fotografía debe mostrar la realidad y contar un relato. Una buena fotografía impacta, informa y emociona, pero tras el objetivo debe estar una persona con la sensibilidad de un contador de historias. 

A menudo, una gran fotografía es producto de la experimentación, de buscar una posición diferente donde colocar la cámara o, sencillamente, de tener suerte y estar en el sitio adecuado en el momento justo. Por eso -insistió Caballo- el fotoperiodista debe ser audaz, ir más allá de la agenda de actos y celebraciones oficiales, llegar un poco antes del inicio del evento, ser el último en irse una vez concluido e ir siempre buscando un detalle diferenciador. 

Una foto es una obra personal de un autor y por tanto es inseparable de sus intereses o condicionantes, que incluso le pueden hacer escoger un destino, un conflicto o un encuadre determinado. Este campo a veces entra en conflicto con la edición fotográfica, un proceso necesario para publicar la imagen en cualquier soporte pero que si no se hace con precaución puede cambiar el mensaje que pretendía transmitir el autor.

Tras Diego Caballo fue el turno para la también profesora Concha Casajús, que expuso su trabajo fotográfico mostrando unos diaporamas: fotografías fijas en movimiento combinadas con una banda sonora que enfatiza y estructura el relato. Casajús no se definió como fotoperiodista pero sí admitió un interés por la narración de historias.


La profesora Casajús expuso dos muestras de su trabajo. La primera, titulada “África traslúcida”, está más próxima a la fotografía artística, al ser una colección de imágenes de naturaleza y escenas costumbristas de la vida diaria del continente africano. Sin embargo, fue otro de los trabajos que expuso Casajús el que logra aunar la plasticidad y la composición de la buena fotografía con el compromiso y el posicionamiento que define al periodismo.

La profesora Casajús durante su intervención en las Jornadas del CEU

Se trata del trabajo “Mujeres que rompieron el silencio”. De nuevo, un diaporama que combina imágenes, música y, en esta ocasión, texto. Como decíamos, este trabajo combina la buena composición con el compromiso y la denuncia de la situación de desigualdad de la mujer en la República Democrática del Congo, a través de testimonios de mujeres víctimas de abusos y agresiones, todo con el objetivo de concienciar y lograr cambios legales en aquel país, donde estos crímenes quedan impunes demasiado a menudo.

Mario Tascón: como los periódicos impresos han cavado su propia tumba. 



Mario Tascón puso el broche a la primera sesión. El ponente, responsable del estudio de diseño Prodigioso Volcán, expuso ejemplos de innovación en el papel impreso que, aunque pudieran rozar lo anecdótico -una revista con páginas hechas con semillas que se puede plantar una vez leída- le sirvieron para criticar la falta de innovación de aquellas empresas periodísticas que se empeñan en apostar en contra de sus propios intereses y anuncian la muerte de su principal producto, al tiempo que retiran recursos de la edición impresa o directamente prescinden de gente en las redacciones.

Tascón se apoyó después en algunos conceptos del campo de la psicología para explicar ese mecanismo de toma de decisiones, desde la tendencia que todos tenemos a optar de forma inconsciente por la opción menos arriesgada hasta las fases del duelo que atravesaron esos empresarios de los medios en el proceso de asumir que su producto estaba en vías de desaparición. Una actitud que contribuye a acentuar la caída de la credibilidad de los medios y la falta de confianza del público Y que ha ocasionado que algunas famosas filtraciones masivas de información recientes hayan tenido como intermediarios a informáticos y páginas de volcado masivo de datos como Wikileaks, y no a los periodistas o los periódicos. 

El ponente explica uno de los errores frecuentes en los medios: creer que el proceso de elaboración de la información es el mismo sin tener en cuenta el soporte al que va destinado

Finalmente, Tascón expuso que la tendencia de la información es claramente móvil, con un 60% de lectores que ya usan este dispositivo como principal vía de acceso a la información. Esto provoca cambios técnicos (el contenido debe ser como el agua, adaptarse al soporte que lo contiene) al tiempo que genera nuevas perfiles en las empresas periodísticas y de comunicación (programadores, diseñadores web, analistas de datos, etc.). y provoca que otros perfiles se modernicen y adquieran nuevas habilidades (el redactor debe ser ahora capaz de editar y promocionar su propio contenido en redes sociales). 

Para terminar con una arenga, el ponente animó a no tener miedo a copiar e inspirarse en trabajos ya hechos, pero explicó que la creatividad surge a menudo de coger lo establecido y tratar de hacer algo diferente a partir de ello. Para conseguirlo es preciso tener también la capacidad técnica: “todos tenemos cientos de ideas geniales cada día, pero hay que ponerlas en práctica”.


Texto y fotografías de Abel España. Fotografía Concha Casajús de USP CEU