Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de marzo de 2014

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (2)

Vamos ahora con las ponencias de la tarde del jueves 6, dedicadas por entero a diseño y maquetación.

Revista Don: Así se hace una publicación para tablets en el siglo XXI.




Teníamos ganas de que Javi Moya, periodista (Vocento, Recoletos, Prisa, Spain Media Magazines, prodigiosovolcan.com), presumiera de Revista Don, uno de esos nuevos y arriesgados productos que por sus características (digital, interactiva, gratuita) se merecen triunfar y salir adelante, igual que los chicos pioneros de Vis-à-Vis y muchos otros que tímidamente, en diversos sectores, van dando el salto. Contenido de calidad con aspecto creativo. Solo falta fidelizar al usuario.

Para el que se perdiera nuestro post sobre Don, lo tiene aquí.

El contenido de Revista Don -Cultura popular para mayorías selectas-, disponible tanto para iPad como para Android, no es estático sino interactivo y tremendamente creativo. Moya comenzó con un repaso a sus inicios y una reivindicación por mantener un diseño digital pausado. Hablando de dispositivos, indicó que cada vez disponemos de tabletas más grandes, sofisticadas y baratas. Los medios ponen pues el foco en ellas. La reducción de costes (especialmente en impresión y distribución) que ya habíamos comentado genera el nacimiento de revistas digitales adaptadas (o sea, con versión en papel previa).

Pero tal y como hizo Vis-à-Vis, Don se arriesga y nace en noviembre de 2013, de cero y sin respaldo detrás como revista mensual de estilo. Y les susurran muchos la locura que supone lanzar una revista que no existiera antes en papel, desde una editorial pequeña y considerando además que el público no está preparado aún. ¿Pero quién dijo miedo?

Primer (1) y último número (5) de Revista Don.

Ya desde la portada, la revista está viva y es interactiva, pues comienza con un vídeo que acaba conformando finalmente la portada (véase ese número 1 con Paco León de protagonista), por lo que las fronteras se diluyen. De hecho se efectuó un verdadero rodaje profesional para captar los movimientos del actor. Esto implica mezcla de formatos artísticos y nuevos retos, amén de pensar en varias dimensiones y no solo en una, creativamente hablando.

Las apuestas de Don desde el principio quieren ser: textos reposados y de calidad, tipografía cuidada y buen gusto visual. Según Moya, "la diferencia no está en el contenido sino en la forma en que tratamos y servimos ese contenido". Por ejemplo, en la siguiente imagen apreciamos cómo un traje de croma permitirá posteriormente eliminar en postproducción al actor que lleva estos pantalones y dar un toque distinto y visual a la página. ¿Son meros fuegos de artificio (igual que el que determinados elementos se muevan y permitan juegos con el lector) o suponen un enganche válido? En el equilibrio estará la virtud.



Un aspecto a tener en cuenta con estos nuevos productos es que hay que preocuparse por el hecho de que la gente poco iniciada sepa dónde pulsar, dónde deslizar, dónde rascar... según sea el efecto o animación que se use en la página, sin que dichas indicaciones o "pistas" sean demasiado invasivas y aunque sean obvias para "techies" de primera hora.

Moya nos explicó que el método consiste en repensar los temas y hacer storyboards (más que esquemas) de cada uno de ellos, precisamente porque no son páginas estáticas sino que mezclan formatos. Otro concepto que aporta es el muy bien denominado "interacción y toqueteo", básico en estas revistas y que supone motivar al lector para que juegue y experimente, no solo que lea. El ejemplo es la sección "El Maletín", un cómic de Mauro Entrialgo al modo de los libros de antaño tipo "elige tu propia aventura" (¿alguien en la sala nos mira como marcianos?) en el que la página va cambiando según el lector va pulsando y tomando decisiones en base a lo que se le cuenta.

Pero Moya sale al quite y recalca que el juego audiovisual no debe ocultar el buen periodismo, que es el verdadero contenido del producto. Por lo tanto, incidir una vez más en el equilibro entre periodismo de calidad con presentación que deslumbre. De momento, el camino está siendo abonado. Esperemos que el esfuerzo se vea recompensado.

Sobre cómo obtener rentabilidad de un producto gratuito como Don, Moya afirma que es imprescindible la austeridad (redacción pequeña o trabajo en red y es obvio que no hay impresión ni distribución) más un retorno fijo muy necesario en publicidad. Aún así, sin tener la cruz del papel encima es más fácil que salgan las cuentas. Pone el ejemplo de que los costes de un ejemplar de una revista mensual al uso en papel rondan los 100.000 euros/mes mientras que en Don se pasan a unos 15.000 euros/mes (sufragando sueldos y gastos audiovisuales). Pero la publicidad no debe faltar.

De izquierda a derecha, Javi Moya, Ángel Sopeña y Laura González.
Al hilo de esta cuestión, Moya confirmó que hasta que el producto despegue y se alcance el punto de equilibrio, es necesario realizar trabajos audiovisuales para terceros para cubrir la supervivencia de la empresa editora. Igualmente, nos confesó sus anhelos de generar un producto similar adaptado a smartphones a la par que lamentaba la cultura española del "todo gratis", pese a defender la gratuidad de la revista como algo obvio y evidente... o quizás por eso, haciendo hincapié en que en nuestro país no solo es que el usuario no esté preparado sino que no valora el contenido de calidad en estos nuevos medios como para contemplar el pago por él, como si sucede en otros países. Aunque sobre esto hay opiniones muy diversas.

Es muy interesante volver la mirada a las posibilidades que estas revistas digitales proporcionan al mundo de la publicidad. Estos nuevos medios dependen también de ese retorno publicitario, pero es que las marcas pueden beneficiarse de tener, en un solo soporte, anuncios estáticos, anuncios animados y vídeos de campañas. Bien combinado, eso se traduce en que el usuario pase más tiempo contemplando un anuncio en estas revistas que el que se pasaría en un revista en papel o incluso en televisión (mayor retentiva cognitiva), lo cual es fabuloso. E incluso se puede seguir en qué zonas de los anuncios prestan más atención y cómo actúan.

Esa información es oro para las compañías de consumo y deberían aprovecharlo. Por lo tanto, los comerciales de márketing y publicidad de los medios (especialmente de los tradicionales) tienen también que cambiar el chip y esforzarse en vender el valor añadido y la posibilidad de retorno de las inserciones publicitarias en las nuevas revistas digitales sin considerarlo algo menor.

Estrategia y creatividad en equipo, bienvenidos a una Agencia Digital.



El cierre del primer día lo puso Ángel Sopeña, que estuvo muy cerca de Javi Moya todo el rato, pues como director de la agencia Bluecell (desarrollo de aplicaciones móviles, contenidos para web y redes sociales, virales y estrategias de márketing digitales) ha colaborado con los chicos de Don en la puesta en marcha del proyecto.

Sopeña venía a ilustrarnos, básicamente, sobre el trabajo en una agencia digital, cuyo recorrido puede concretarse en la siguiente imagen y que desgranamos así:

CLIENTE-->Comercial-->Cuentas-->Creativo-->Diseñador-->Copy-->Producción/Maquetación-->Programador-->Director de cuentas-->Facturación-->CLIENTE



Según Sopeña, un buen diseñador comunica: posee formación periodística en el mejor de los casos y debe manejar bien tanto papel-digital como web (¿os suena de algo?). Fue sintomático oírle referirse a cómo, muchas veces, el producto se pervierte y lo que has diseñado y mimado en agencia luego lo emplea y actualiza gente no preparada. Y aquí vemos un ejemplo claro de una web con lo que pudo ser y en lo que al final quedó por exigencias del cliente.

Lo que pudo ser...

...y lo que finalmente quedó.

En el caso concreto de Don, cuya web facturó Blucell, vemos ejemplos de cómo la complicidad con el cliente ayuda a que el trabajo fluya y sea más fácil.

Javi Moya le mandó a Ángel Sopeña este boceto...



...y éste otro boceto...



...con lo que la mitad del trabajo estaba hecho.



Resumiremos que en agencia el trabajo en equipo es clave y muchas veces el cliente no sabe usar el diseño inicial o lo empobrece.

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (1)

Nada más que elogios se nos ocurren para la labor de nuestros queridos Laura González, Pedro Pérez Cuadrado y todo el equipo del ICOIDI y del Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU. Y por DECIMOSÉPTIMA vez (que se dice pronto) fuimos convocados a esta cita anual ya imprescindible en las materias arriba reseñadas. No queda sino darles las gracias un año más por el esfuerzo, la organización y la generosa invitación.

Ubicados en el Salón de Grados del Campus de Moncloa, nos enteramos pronto de que el pamplonés Daniel Ochoa de Olza, fotógrafo de Associated Press, no podría acompañarnos en la jornada del viernes al ser enviado a Kiev para cubrir el conflicto ucraniano. Le sustituiría Andrés Ballesteros, de la Agencia EFE. Buenos reflejos organizativos. Este post analiza las primeras dos conferencias del jueves 6. Los videos de las mismas son parte del streaming realizado por Monica Mª Yuan Cordiviola.

Del dato a la sabiduría. Dibujar para descubrir, entender y comunicar.



Nada mejor que una ponencia como la de Pablo Mª Ramírez para abrir las jornadas y el bloque denominado Visualización de la información. Infografía para comenzar. Este viejo conocido de Marca o Expansión, socio fundador de Sin Palabras, nos entretuvo a la par que nos enseñó más de un aspecto interesante.

Comenzó haciendo alusión a lo que los gráficos son capaces de representar sin apenas palabras, transformando fríos y aburridos datos en contenido atractivo. El infografista visualiza información, visualiza cifras y datos, interpreta estadísticas para que el lector las entienda mejor. Como buen ejemplo de visualización de información, nos aportó este vídeo de Nigel Holmes, uno de los gurús de este campo, sobre la deuda nacional de EEUU; un vídeo algo añejo y pausado pero clarificador de lo que una buena representación de datos es capaz a la hora de aclarar un tema (haciéndolo atractivo, encima). Ramírez se llenó de orgullo al afirmar que una buena infografía ayuda a levantar una página plana en cuestiones de diseño, aunque habría que añadir que, siendo cierto, también una buena e imaginativa maquetación o una edición fotográfica sobresaliente ayudan a levantar un tema infumable.

La estrategia de la infografía es comparar datos para que las magnitudes se entiendan y sean más accesibles. Y para que entendamos las magnitudes tal y como son, las enseñamos tal y como son empleando el papel como soporte. De manera literal, como en el ejemplo de la doble página de El Periódico sobre el rescate de los mineros chilenos marcando en el papel el diámetro de la cápsula de rescate...



Otro ejemplo es este gráfico de Kai Krause en el cual la silueta de África la forman las siluetas de otros países o regiones mundiales, lo que nos permite comparar y formarnos una mejor idea.



El infografista hace que lo invisible se vuelva visible, como cuando representa el tamaño real de un microbio en la página de papel como si fuera un punto, pero también hace que lo visible se vuelva comprensible, como en este gráfico que representa todo lo que sucede en un evento tan complejo como un concierto y ejemplifica cómo contar historias con lenguaje visual. Lo facturó Clara Penín y lo publicó La Vanguardia.



Otra función es la de analizar datos que se convierten en conocimiento. Y un ejemplo muy elocuente es una comparación del mítico gol de Maradona a Inglaterra en la Copa del Mundo Mexico-86 con aquella réplica que marcó Messi ante el Getafe. La ilustración recoge el recorrido completo de ambos tantos.


En definitiva, con la infografía se comunica y se ayuda a entender el porqué de las cosas. La visualización de datos es para que se entienda, no para decorar, y a veces es preferible ser claro antes que llenar el espacio de dibujos que dificulten la comprension. Aquí es donde Ramírez confesó su aversión a las "bolas en los gráficos". Para alertarnos de una cierta sobreinformación y del peligro de hacer un gráfico ilegible o recargado cuando pretendíamos hacerlo atractivo visualmente, Ramírez mostró este trabajo muy aplaudido en su día en las redes sociales (y precisamente de redes sociales iba el gráfico).


Pero él nos cuestionaba si éste otro realizado por él y su equipo no era más claro, ordenado y comprensible pese a no poseer tantas alharacas visuales.


Una buena recomendación que nos ofrece Ramírez es visual.ly como tablón de ejemplos para inspirarse y admirar. A la hora de analizar los gráficos interactivos que posibilita la Red, nos muestra ejemplos como éste, sobre los vuelos que surcan los cielos, o éste, sobre los incendios forestales en nuestra península, que se va actualizando en tiempo real gracias a una base de datos.

Una muestra clara, bien pensada, bien expresada y de elegante iconografía (y que en definitiva funciona) de gráfico en tira -tan de moda hoy en día- es ésta. Y ofrecemos el enlace para no saturar el blog con su tamaño.

Incidiendo en lo que nos comentaba Ramírez a raíz del gráfico sobre Facebook y Twitter, parecen acertadas estas palabras de Nigel Holmes: "Últimamente, la calidad de los gráficos es mediocre por centrarnos más en entretener que en informar". Y más si lo acompañamos de ésto (gráfico sobre los funcionarios de EEUU y cuántos de ellos pueden llevar pistola):


La idea que debe regir el trabajo del infografista sería: recoges información, la analizas, eres capaz de visualizarla y solo así puedes transmitirla correcta y eficazmente. Y hay que tener en cuenta que cuando quieres visualizar algo, es conveniente dibujarlo primero, "puesto que si tienes un problema y no eres capaz de dibujarlo, no eres capaz de comprenderlo." La visualización es una herramienta más del análisis de datos. Una última cita de Holmes nos advierte que "nuestra misión es hacer que los procesos, los hechos y los datos sean entendibles de forma mas fácil."

Las conclusiones serían que, como infografistas, cuando comuniquemos algo la gente tiene que entenderlo igual que lo vemos nosotros. Y por otro lado, que la claridad lleva al entendimiento y el entendimiento a los resultados.

De todo el desarrollo de la charla es destacable ese concepto de que está bien hacer gráficos visualmente atractivos y espectaculares, que destaquen por contraposición a lo anodino y chabacano, pero siempre que los datos y la información que recibe quien los ve sean claros y legibles.

Horizontal, el formato de la nueva prensa digital.



El segundo turno del día correspondió a Pedro Vicente, Jefe de Diseño de El Economista, aunque bastante versado anteriormente en el diseño deportivo a través de su trabajo en Gigantes del Basket, Superbasket o Marca. Su conferencia pretendía ilustrarnos sobre las nuevas revistas digitales, a medio camino del papel y la red y de las que ya hemos hablado en este blog. Pero se centró verdaderamente en mostrar los productos digitales de su medio más que en hacer un verdadero análisis en profundidad, aunque se extrajeron interesantes conclusiones.

La aparición de estas nuevas revistas digitales por parte de medios "tradicionales" como un periódico suponen nuevos modelos de negocio. La crisis del sector ha impuesto reducciones de costes, que se concretan y traducen en disminución de tiradas, de distribución, de paginación y hasta de formatos (tamaño). Las revistas digitales nos permiten resolver algunos de estos problemas. Un aspecto como la reducción de formato impone evidentes restricciones visuales a los equipos de diseño, según Vicente. El formato "vertical", según él, hace que se pierda espacio ya que no sirve para una tableta, por lo que se opta por el formato "horizontal", de ahí el título de esta charla, aunque por nuestras experiencias y por ejemplos como el que nos traerá Javi Moya con Revista Don en la tanda de la tarde, no podemos estar de acuerdo con él.

El Economista empezó esta experiencia con un suplemento de ámbito jurídico llamado Iuris y visto el camino se lanzó a por todo un muestrario de revistas o suplementos digitales sectoriales, lo que nos aporta la idea de nicho de mercado a aprovechar. Cada revista focaliza la información en un sector industrial o de servicios y genera un diseño propio. Lo bueno es que el diseño embellece lo anodino o adusto de la información y encima el formato digital nos permite ahorrarnos los costes de imprenta y de distribución, y la paginación variable no preocupa; parece pues una buena idea y un buen negocio. Los sectores son tan variados que las posibilidades son amplias, como se aprecia en la siguiente imagen con la parrilla de todos los productos del medio.


El problema llega cuando ante la cantidad de revistas y la falta de tiempo o equipo humano (los mismos para hacer más en el mismo tiempo), se unifica el diseño de las mismas y únicamente se las diferencia en base a colores, lo cual para nosotros supone un notorio empobrecimiento. Por eso siempre hemos creído nosotros que las prisas y el exceso de trabajo (el no asumible) no es un hecho positivo en Diseño.

Según Vicente, este nuevo formato horizontal hace que se pierda la noción de "doble página" tal y como lo entendemos y tampoco impone una paginación concreta (ni siquiera respetar la regla del múltiplo de 4 imprescindible en los productos impresos, según los concebimos en Occidente). Las herramientas digitales permiten enriquecer el diseño con animaciones y efectos pero hay que tener cuidado en no sobrecargar, siendo fundamental no entorpecer la lectura al lector, aunque eso lo veremos más tarde con profundidad gracias a Javi Moya.

Con los nuevos soportes aparecen nuevos problemas, como el tamaño del archivo que debe descargarse el usuario, factor que debe tenerse en cuenta. Por otro lado, según Vicente, el diseñador aún tiende a pensar "en vertical" y en que maqueta para papel, por lo que, según él, urge un cambio de mentalidad.

Según pudimos apreciar en los ejemplos que desgranaba el ponente, estas revistas no eran verdaderamente digitales en el sentido de que no aprovechan todas las posibilidades que el nuevo medio facilita, siguiendo por tanto un "modelo PDF", por ponerle algún nombre. Así mismo, se apreciaba un exceso en el uso de los bancos de imágenes (defecto extensible al propio diario, lo que lo aleja cada vez más de sus ilusionantes inicios) y columnados demasiados anchos (que dificultan la lectura, cuando con las herramientas digitales podrían insertarse columnas más extrechas y con "scroll" o desplazamiento).



Estos suplementos son gratuitos y se rentabilizan en base a ir patrocinados por las empresas. Habría que hacer un seguimiento para comprobar si pese a este handicap son productos plenamente independientes y libres en sus contenidos. Otra idea que se nos ocurre es que, igual que la TDT, estas revistas representan oportunidades pero también segmentan tanto audiencia como publicidad. ¿Supone un problema? El último concepto que nos aporta Pedro Vicente es que, según sus estudios, existe un límite de 4 páginas antes de que el lector se canse y pase a otro tema. Sería interesante comprobar si en esto influye la densidad de los temas o vale para todo tipo de contenido, y más considerando revistas digitales interactivas y animadas.

Sacamos en claro que quizá no hay que confundir los términos y que no hay por qué desdeñar lo "vertical" cuando los nuevos medios digitales admiten perfectamente ambos formatos. Ésa es una de las magias de las nuevas herramientas. Y que por muy "low cost" en cuanto a medios que sea tu publicación, si falla una de las dos patas (calidad de los contenidos o presentación visual de los mismos) puede que algo falle en el producto; la gratuidad del mismo no significa no cuidar dichos aspectos. Quizás sea éste el paradigma de estas revistas sectoriales que nos presentaba el ponente.

Segunda parte de las Jornadas: http://kcy.me/112at
Tercera parte de las Jornadas:  http://kcy.me/112au

lunes, 24 de febrero de 2014

Edición gráfica ensangrentada
Si hay foto... hay página (VII)

Este artículo no va de sangre sí o sangre no porque, para nosotros, es un debate ya tan superado... que llega a parecernos aburrido. Así que nos centramos en la siempre fascinante edición gráfica —uno de los apartados fun-da-men-ta-les a la hora de diseñar una página— y entramos al trapo que nos puso en las redes sociales nuestro admirado (y algo cascarrabias a veces, pocas, todo hay que decirlo, aunque con cariño, todo nuestro cariño, faltaría más) MAJ. Siempre atento a lo que sucede cada día en los periódicos con un incansable afán digno de asombro, Miguel Angel Jimeno planteaba un debate sobre cuál de estas dos fotografías tiene más fuerza:




Y está muy bien planteado porque a algún profano en la materia tal vez pudiera parecerle que ambas imágenes son prácticamente la misma. Y no. La mirada de los personajes es fundamental, y no tenemos en ambas tomas la misma mirada, entre otras cosas porque en la que publicó El Periódico de Aragón —y otros y que ya adelanto que para mí es, sin duda, la mejor— la pareja herida y ensangrentada, sí, con sangre porque estaban prácticamente en medio de una guerra civil, con sangre, sangre por toda la cara, sangre roja hay qué horror por dios que no quiero verlo, miran horrorizados a un policía armado que parece llevar armadura. Una figura que no está en la fotografía que publicó ABC y que con el contraste de sus tonos oscuros enriquece la composición y le da esa fuerza. Nos cuenta el horror de lo que viven esas personas, y hasta si me apuran el por qué.

Es cierto que, como apuntó nuestro compañero de blog y periódico, Javier Vidal, el formato es un condicionante que no se puede pasar por alto y que obligaba a ABC a tener que publicar la imagen que publicó sí o sí. No podían elegir entre una y otra porque ellos sólo podían dar... la imagen que es algo peor. No mala, ni mucho menos, y adecuada además al título que decidieron: Kiev se desangra. Sí, se desangra de sangre.

El debate me recordó inevitablemente la tarde noche anterior en la que estuve buscando junto con mis compañeros de Internacional y Fotografía cómo transmitir en dos imágenes lo que estaba sucediendo. Creo que no lo conseguimos en la primera edición...


... pero después de horas dejándome los ojos en la línea —que es como llamamos en los periódicos al servicio fotográfico de las Agencias—, logré encontrar lo que buscaba. Y tenía sangre, sí, aunque yo no la buscara. Sencillamente estaba allí porque surge cuando se dispara o se golpea a las personas. Una dificultad para encontrarla no por falta de fotos buenas, sino por todo lo contrario: por la enorme avalancha de imágenes poderosas, de altísima calidad y valor informativo, que nos están llegando a los diarios sobre tan dramáticos acontecimientos en Ucrania.


Efectivamente, se trata de la imagen que después encontré también en casi todos los diarios impresos y en el debate que nos propuso ese observador implacable, incansable y necesario, del periodismo impreso de nuestro país. Me atrevo eso sí, a señalar humildemente que nuestra edición gráfica, el corte que le di a la mencionada imagen, le da todavía mayor fuerza y la mejora.


Termino incluyendo una pequeña muestra de lo que os comento sobre las imágenes que nos están llegando de un país cuyas gentes están logrado, con un alto precio, decir a sus gobernantes que en su tierra deciden ellos y que quien no lo acepte debe abandonar el poder.




miércoles, 19 de febrero de 2014

XVII Jornadas de Diseño del CEU


Se acerca la primavera, a pesar de estos fríos, y como viene siendo habitual también llegan las Jornadas de Diseño del CEU (6 y 7 de Marzo), un clásico del panorama diseñil de la capital.

Van ya diecisiete ediciones en las que la Universidad San Pablo CEU (gracias a Laura González y compañía) nos obsequia con lo mejor y los mejores de cada disciplina para que nos impregnen un poco de su sabiduría. Este año, las jornadas están centradas en la fotografía, la edición y el diseño.

Como es habitual, seis profesionales de reconocido prestigio participarán en las charlas. La primera de ellas estará centrada en la visualización de Datos, disciplina que cada vez toma más fuerza en las redacciones y universidades. El encargardo de hacernos ver cómo se traducen cantidades ingentes de números en información será Pablo Mª Ramírez, socio fundador de Sin Palabras y que antes trabajó en Marca y Expansión en el departamento de infografía, donde ha sido premiado en numerosas ocasiones. 

Le seguirá en las jornadas Pedro Vicente, jefe de Diseño de elEconomista que contará cómo es el formato de la nueva prensa digital desde su experiencia haciendo publicaciones digitales además del diario económico.


Fotografía de Daniel Ochoa de Olza ganadora de un premio en el WorldPress Photo

En la sesión de tarde de ese mismo día estará Javier Moya, coeditor de la Revista Don, con el que ya hablamos aquí, y que contará a los presentes cómo es la elaboración de una revista como Don, 100% digital y pensada para las tabletas. Javier Moya viene de la revista Esquire y Harpers Bazaar, donde era responsable de la web.

Cerrará las jornadas de ese día la conferencia de Ángel Sopeña, director de la agencia de desarrollo de aplicaciones móviles BlueCell, que ha trabajado con clientes como Telefónica, QDQ o Caser, entre otros.

La segunda, y última jornada, se centrará en la fotografía. Abrirá las charlas Rosa Muñoz, fotógrafa especializada en fotografía construida o escenificada. 

Le seguirá el prestigioso fotógrafo Daniel Ochoa de Olza,  ganador de incontables premios fotográficos (WorldPress Photo, POYi, NPPA, APSE, etc.) y que contará cómo ser un fotógrafo de agencia. Además, Daniel dará un taller de edición fotográfica como colofón a unas jornadas de Diseño que, como todos los años, seguro serán memorables.

lunes, 20 de enero de 2014

Un corte [de foto]

Ya os hemos contado en estas mismas páginas [digitales] la importancia que tiene una foto. Tanta que es capaz de levantar una página ella sola. Incluso de crear un tema a partir de una imagen. Pero también os hemos hablado de la importancia del corte. 

Del corte como edición fotográfica, de cómo "cocinamos" la imagen una vez que la recibimos para transmitir el mensaje que mejor se adecua a la información que queremos contar. Porque la imagen tiene que acompañar a la información, y no sólo acompañarla, la tiene que complementar. Tiene que sumar, aportar, crear un mensaje propio.

Muchas veces eso se consigue con la foto tal y como nos llega: la foto es perfecta, transmite lo que quieren contar los redactores y complementa el mensaje de la información. Pero muchas otras veces la foto contiene un mensaje muy distinto según el corte que se dé a la misma. No os hablamos de manipulación, hablamos de edición, de presentar la información de manera que te asegures que el mensaje llega lo más claro posible. 

Y eso hicimos con esta foto de Hollande y su jefa de seguridad Sophie Hatt. Ambos están cuestionados por el affaire del presidente francés y la actriz Julie Gayet. Uno por el propio lío de bragueta y falda y otra porque la seguridad de Hollande durante esos escarceos dejaría, según los medios franceses, mucho que desear. Con esas premisas la sección de Mundo quería hacer un reportaje sobre la primera jefa de seguridad de un presidente francés. Como buena guardaespaldas, no había muchas imágenes de ella, siempre en la sombra, fuera de los focos. Una de las pocas a las que teníamos acceso era ésta de Philippe Wojazer, de AFP, que puesta en página quedaba así.



Pero no reflejaba lo que queríamos contar, que era la jefa de seguridad de Hollande, la que le guarda las espaldas, la que está pero no está. Así que decidimos editarla de tal manera que aportara el dato que creíamos necesario para apoyar y complementar la información. Bastó con "eliminar" la parte de la izquierda. Hatt pasaba de ser una más en la escena de Hollande en una comida con otros mandatarios a ser la sombra del presidente galo, la que aparece de donde menos te lo esperas para evitar lo que nadie desea. Conseguimos enfatizar el papel de Hatt en el equipo del Elíseo. Conseguimos lo que persigue la edición: transmitir el mensaje de la manera más clara posible.

miércoles, 15 de enero de 2014

La primera vez de Magnum

Fue la primera exposición que organizó la agencia fotográfica Magnum (por favor, que no se insista con el tópico de la "mítica agencia Magnum"...), ya sabéis, la cooperativa que pusieron en marcha un grupo de fotógrafos entre los que estaban Robert Capa y Henri Cartier-Breson en París en 1947 para gestionar ellos directamente los derechos de sus imágenes. Y como vías alternativas para rentabilizar su trabajo, el propio Cartier-Bresson ya señaló la posibilidad de organizar exposiciones además de publicar sus trabajos en las principales revistas ilustradas del mundo. Pero aquella primera exposición colectiva que organizaron, denominada 'Gesicht der Zeit' ('El rostro del tiempo', un título en alemán porque estaba destinada a Alemania y Austria) se perdió incomprensiblemente después de su paso por tres ciudades.


Hasta el reciente hallazgo en los almacenes del Institut Français de Innsbrück de todo el material de aquella primera exposición de Magnun en unas grandes cajas de madera en las que se transportaban las fotografías ya montadas, tal y como las podemos ver ahora en esta muestra denominada, por este motivo, Magnum's First. Este vídeo de hoyesarte nos muestra en imágenes el contenido de la exposición:




Además de la curiosa peripecia, la muestra tiene el interés añadido de que fueron los propios fotógrafos de la Agencia quienes seleccionaron el material "para poner de manifiesto los nuevos fudamentos bajo los que se fundó la agencia". Las fotografías de Inge Morath que podemos ver son fantásticas, o las de Werner Bischof; algo más decepcionantes las tres fotos de Capa sobre una fiesta de Biarritz, y muy interesante toda la serie de Cartier-Breson sobre el asesinato de Gandhi (el famoso fotógrafo estaba allí cuando sucedió el asesinato) en las que además podemos apreciar lo que hace el paso del tiempo con las copias fotográficas cuando no están perfectamente fijadas. Porque todas las copias son originales de aquel 1955 en el que, incomprensiblemente, se perdieron.



La mala noticia es que sólo hay tiempo hasta este domingo, 19 de enero, para poder ver esta exposición en las salas de la Fundación Canal de la Plaza de Castilla, junto al mítico —este sí— depósito de agua del Canal de Isabel II (en el que, de paso, hay otra exposición sobre Fernando Alonso en la que están todos sus coches, todos, desde el primer kart hasta el Ferrari de la última temporada, junto a la ropa, cascos, etc... Muy recomendable y en la que, curiosamente, tuvimos la suerte de encontrarnos con nuestro muy querido Jaime Rodríguez, el periodista del periódico especializado en Fórmula 1 y gran colaborador de encajabaja en la sección de 'Periodiquerías').




lunes, 16 de diciembre de 2013

Poemas visuales (I)






















































ENTREVISTA: "Siempre estoy abierto al azar"
ENTREVISTA: "Jamás pensé que se despreciaría tanto a la cultura en España"




Natalia Carbajosa: Poesía y materia
"Poesía visual no es la que se ve: es la que se oye con los ojos" (Tomás Sánchez Santiago).


lunes, 18 de noviembre de 2013

Duane Michals y el orden

Vivir en medio del desorden suele deparar sorpresas. También quebraderos de cabeza y cabreos absurdos cuando no encuentras lo que estabas seguro de haber puesto aquí, ¡aquí! ¿Dónde? ¿En medio de esa montaña de papeles, de esa cordillera de revistas, libros, cedés, cuadernos, folios en blanco y folios escritos, publicidades, hojas de periódicos y recortes doblados...? Sí, sí, ahí mismo lo puse.

Claro que no es algo que se pueda elegir, lo de ser ordenado, y, como decía, a veces también nos regala sorpresas. Incluso agradables.





Como el pequeño libro de Duane Michals editado en Londres en 1990 dentro de la colección 'Photofile' —una pequeña joyita de poco dinero y mucho valor— que dejé hace meses por aquí, al lado, para escribir un post sobre él cuando tuviera tiempo. Lo estuve viendo durante semanas cuando miraba hacia la derecha hasta que en algún momento indeterminado y que no sabría situar en un calendario perdí su pista, posiblemente enterrado por otros papeles que dejé encima, al lado, para cuando tuviera tiempo de... Y que ¡volvió a aparecer hoy! revolviendo en la montaña de papeles de la derecha, buscando no se qué que debía haber dejado por aquí. Aquí mismo. ¡Aquí!



Sé que no descubro nada hablando sobre Duane Michals. Sólo escribo de algo que me gusta muchísimo, que admiro desde que hace años empecé a admirar fotografías. Fue uno de los primeros que me gustó, y eso no suele olvidarse. Contar historias con una cámara de fotos en sencillas imágenes en blanco y negro, de formato muy pequeño...


... pero tan maravilloso, tan lleno de sensibilidad, de narración. De orden.


Tan inquietante... Además de estudiar diseño gráfico en Nueva York, Duane Michals trabajó también durante un tiempo como diseñador para Time y como director de arte, lo supe mucho después de conocer sus fotografías. Y entonces supuse que aquello explicaba en parte su interés por el orden en el espacio y por contar historias con fotografías.

Pero lo que no puede explicarse de ninguna manera es cómo alguien es capaz de fotografiar la muerte.