"A comienzos de la ocupación me dirigí en coche a Faluya después de que un helicóptero norteamericano hubiera caído a un campo de judías. Cuando llegué pude ver sus restos, fragmentos retorcidos de metal arrancado, esparcidos por las filas de judías. Había sido un Chinook grande, de los que llevan dos rotores. Dieciséis marines y soldados estadounidenses habían ido en su interior, se dirigían a sus permisos de mitad de período. Los insurgentes lo habían alcanzado con un misil. Me encontraba de pie al borde del campo de judías, con un grupo de colegiales iraquíes, tratando de buscar un sitio desde donde poder ver mejor. Los americanos habían acordonado el lugar de la caída, y un par de Humvees subían con estruendo por la misma carretera de tierra en la que estábamos. Al pasar junto a nosotros, uno de los estadounidenses metió la mano en una bolsa y arrojó un puñado de dulces.
-¡No lo toques, no lo toques! -chillaron los niños iraquíes-. Es veneno de los norteamericanos. Te matará."
Aunque por definición la intrahistoria de la que habló Unamuno es lo que ocurre al margen de la historia oficial, de la Historia que se escribirá en libros, aquello que no publican los medios de comunicación, es precisamente esta intrahistoria de la vida privada de la gente, más real tal vez que la que lleva mayúsculas y formada por miles de microhistorias que unidas son lo que en realidad sucedió, lo que está sucediendo ahora, todo eso de lo que no se escribe, es de lo que escribe Dexter Filkins, corresponsal de guerra de The New York Times, en un libro brutal publicado por la editorial Crítica con el título de "La guerra eterna. Partes desde la guerra contra el terrorismo".
Un libro que no es la consabida recopilación de artículos publicados antes, sino la esencia de 561 libretas de apuntes tomados por este periodista, "el más grande de los reporteros de guerra de esta generación", durante nueve años de su vida en Afganistán y en Irak, en el que me dejan sin aliento tanto las atrocidades de los talibanes como las cometidas por los soldados norteamericanos con los que entró en Bagdad. Porque Filkins escribe con un sorprendente distanciamiento, no está en los vehículos acorazados americanos, codo con los codos de los muchachos que luchan por la libertad y la democracia, ni entre los pueblos invadidos por el imperialismo, a pesar de ser un enviado del NYT.
No hay buenos ni malos, o los hay, pero no están juntos en un bando sino mezclados en ambos: asesinos dogmáticos de Al-Qaeda para quienes los fines son lo único y los medios no es que se ignoren, es que no existen; frente a implacables militares norteamericanos que ordenan quemar con bombas un barrio entero para acabar con alguien desconocido que tal vez viva allí y que mató a uno de sus hombres... para después repartir cientos de miles de dólares en proyectos de reconstrucción y pretender ganarse así las simpatías locales.
"¿Por qué votar siquiera?, le pregunté a Saadi. ¿Por que no quedarse en casa sin más?
Ella me fulminó con la mirada.
-He votado para impedir que mi país sea destruido por sus enemigos -dijo Ella. Hablaba inglés sin acento.
¿Qué enemigos?, le pregunté a Saadi. ¿A qué enemigos se refiere?
Ella empezó a temblar.
-Vosotros, vosotros destruisteis nuestro país -dijo Saadi-. Los norteamericanos, los británicos. Lamento ser descortés. Pero vosotros destruisteis nuestro país, y lo llamasteis democracia.
-Democracia -añadió-. Sólo es hablar."
Además de escalofriantes relatos sobre los horrores de la guerra, como la del soldado Jake Knospler, pinchadiscos no oficial del pelotón y admirador de Johnny Cash, a quien "se parecía un poco, con su mandíbula grande y cuadrada, que aquella granada le voló", nos cuenta también las condiciones de su trabajo periodístico. "Me obsesionaba la electricidad, o mejor dicho, la falta de ella, por el miedo a que se agotaran las baterías", confiesa este reportero finalista del premio Pulitzer por sus crónicas desde Afganistán. "Tenía que pensar en mi teléfono vía satélite y en mi ordenar portátil, y Ash (el fotoperiodista australiano Ashley Gilbertson) en sus cámaras digitales. Llevaba todo tipo de artilugios para aprovechar cualquier fuente que pudiera encontrar, y una de ellas eran las baterías de los coches. Después de que los marines tomaran la mezquita de Mohammadiya, salí corriendo a la calle con mis pinzas de batería y mi transformador; era, hasta donde yo alcanzaba a ver, el único ser humano que había allí, y levanté el capó de un coche acribillado a balazos. Me preocupaban los francotiradores. La batería del coche estaba descargada. Regresé corriendo al interior."
O nos confiesa de manera abrumadoramente sincera la naturaleza de sus fuentes de información cuando habla de Ahmed, de quien dice que "a veces tenía la perturbadora sensación de que me estaba mintiendo. No era que la gente que me traía fuera poco fiable: sus historias siempre cuadraban (...) pero es un axioma del periodismo que las mejores fuentes son a menudo gente de reputación marginal. ¡Señor! -solía decir Ahmed-, tengo una historia para usted: una historia fantástica! Casi siempre la tenía". Dudas que surgen para Filkins porque todo funciona alrededor del dinero, y por dinero se dice la verdad, pero mucho más se miente. "Nunca se le levantaban más las cejas", dice de su fuente, "que cuando yo contaba billetes de 100 dólares y se los entregaba en mano".
Agnafistán, Irak... y Nueva York. Dexter Filkins está en la gran urbe norteamericana cuando suceden los atentados terroristas de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001. En estos "Partes desde la guerra contra el terrorismo" escribe que "lo primero que pensé fue que había vuelto al Tercer Mundo. Mis compatriotas iban a pensar que esto era lo peor que había sucedido en toda la historia, el final de la civilización. En el Tercer Mundo este tipo de cosas pasaban todos los días".
No voy a caer en el tópico de decir que este libro es de lectura obligada para periodistas, porque quienes debieran de hacerlo a la fuerza son aquellos gobernantes que en este nuevo siglo que no nos ha traído ni mucho menos un mundo nuevo y mejor, deciden enviar hombres a matar y a morir en Afganistán, en Irak, o en cualquier otro lugar de esta Tierra nuestra en la que debe resultar imposible encontrar ya donde no haya caído en algún momento una bomba.
Eso sí, esta Guerra eterna apenas tiene hueco para leerse ya en los periódicos, porque este es un claro ejemplo de lo que nos decía hace muy poco ese otro gran periodista español que es Enric González en una entrevista de caspaTV que reprodujimos también íntegra aquí, en encajabaja: "La prensa escrita ha renunciado a la profundidad y el periodismo de calidad se está publicando en libros. Los periódicos se están quedando en un terreno de nadie, entre lo inmediato, donde los nuevos medios le dan sopas con ondas, y lo duradero, que está en los libros". También habla de la necesidad de ir hasta los lugares donde suceden los acontecimientos, para una vez allí, empaparse del lugar, de lo que sucede, y poder después contarlo.
Como Dexter Filkins en este libro de puro periodismo de calidad, tanta y tanto que le exigieron un altísimo precio. "Yo salí mejor parado que muchas de las personas sobre las que escribí en este libro; aun así, durante el transcurso de los acontecimientos que se describen aquí, perdí a la persona a la que más quería. La guerra no se la llevó a ella; se me llevó a mí."
-¡No lo toques, no lo toques! -chillaron los niños iraquíes-. Es veneno de los norteamericanos. Te matará."
Aunque por definición la intrahistoria de la que habló Unamuno es lo que ocurre al margen de la historia oficial, de la Historia que se escribirá en libros, aquello que no publican los medios de comunicación, es precisamente esta intrahistoria de la vida privada de la gente, más real tal vez que la que lleva mayúsculas y formada por miles de microhistorias que unidas son lo que en realidad sucedió, lo que está sucediendo ahora, todo eso de lo que no se escribe, es de lo que escribe Dexter Filkins, corresponsal de guerra de The New York Times, en un libro brutal publicado por la editorial Crítica con el título de "La guerra eterna. Partes desde la guerra contra el terrorismo".
Un libro que no es la consabida recopilación de artículos publicados antes, sino la esencia de 561 libretas de apuntes tomados por este periodista, "el más grande de los reporteros de guerra de esta generación", durante nueve años de su vida en Afganistán y en Irak, en el que me dejan sin aliento tanto las atrocidades de los talibanes como las cometidas por los soldados norteamericanos con los que entró en Bagdad. Porque Filkins escribe con un sorprendente distanciamiento, no está en los vehículos acorazados americanos, codo con los codos de los muchachos que luchan por la libertad y la democracia, ni entre los pueblos invadidos por el imperialismo, a pesar de ser un enviado del NYT.
No hay buenos ni malos, o los hay, pero no están juntos en un bando sino mezclados en ambos: asesinos dogmáticos de Al-Qaeda para quienes los fines son lo único y los medios no es que se ignoren, es que no existen; frente a implacables militares norteamericanos que ordenan quemar con bombas un barrio entero para acabar con alguien desconocido que tal vez viva allí y que mató a uno de sus hombres... para después repartir cientos de miles de dólares en proyectos de reconstrucción y pretender ganarse así las simpatías locales.
"¿Por qué votar siquiera?, le pregunté a Saadi. ¿Por que no quedarse en casa sin más?
Ella me fulminó con la mirada.
-He votado para impedir que mi país sea destruido por sus enemigos -dijo Ella. Hablaba inglés sin acento.
¿Qué enemigos?, le pregunté a Saadi. ¿A qué enemigos se refiere?
Ella empezó a temblar.
-Vosotros, vosotros destruisteis nuestro país -dijo Saadi-. Los norteamericanos, los británicos. Lamento ser descortés. Pero vosotros destruisteis nuestro país, y lo llamasteis democracia.
-Democracia -añadió-. Sólo es hablar."
Además de escalofriantes relatos sobre los horrores de la guerra, como la del soldado Jake Knospler, pinchadiscos no oficial del pelotón y admirador de Johnny Cash, a quien "se parecía un poco, con su mandíbula grande y cuadrada, que aquella granada le voló", nos cuenta también las condiciones de su trabajo periodístico. "Me obsesionaba la electricidad, o mejor dicho, la falta de ella, por el miedo a que se agotaran las baterías", confiesa este reportero finalista del premio Pulitzer por sus crónicas desde Afganistán. "Tenía que pensar en mi teléfono vía satélite y en mi ordenar portátil, y Ash (el fotoperiodista australiano Ashley Gilbertson) en sus cámaras digitales. Llevaba todo tipo de artilugios para aprovechar cualquier fuente que pudiera encontrar, y una de ellas eran las baterías de los coches. Después de que los marines tomaran la mezquita de Mohammadiya, salí corriendo a la calle con mis pinzas de batería y mi transformador; era, hasta donde yo alcanzaba a ver, el único ser humano que había allí, y levanté el capó de un coche acribillado a balazos. Me preocupaban los francotiradores. La batería del coche estaba descargada. Regresé corriendo al interior."
O nos confiesa de manera abrumadoramente sincera la naturaleza de sus fuentes de información cuando habla de Ahmed, de quien dice que "a veces tenía la perturbadora sensación de que me estaba mintiendo. No era que la gente que me traía fuera poco fiable: sus historias siempre cuadraban (...) pero es un axioma del periodismo que las mejores fuentes son a menudo gente de reputación marginal. ¡Señor! -solía decir Ahmed-, tengo una historia para usted: una historia fantástica! Casi siempre la tenía". Dudas que surgen para Filkins porque todo funciona alrededor del dinero, y por dinero se dice la verdad, pero mucho más se miente. "Nunca se le levantaban más las cejas", dice de su fuente, "que cuando yo contaba billetes de 100 dólares y se los entregaba en mano".
Agnafistán, Irak... y Nueva York. Dexter Filkins está en la gran urbe norteamericana cuando suceden los atentados terroristas de Al Qaeda el 11 de septiembre de 2001. En estos "Partes desde la guerra contra el terrorismo" escribe que "lo primero que pensé fue que había vuelto al Tercer Mundo. Mis compatriotas iban a pensar que esto era lo peor que había sucedido en toda la historia, el final de la civilización. En el Tercer Mundo este tipo de cosas pasaban todos los días".
No voy a caer en el tópico de decir que este libro es de lectura obligada para periodistas, porque quienes debieran de hacerlo a la fuerza son aquellos gobernantes que en este nuevo siglo que no nos ha traído ni mucho menos un mundo nuevo y mejor, deciden enviar hombres a matar y a morir en Afganistán, en Irak, o en cualquier otro lugar de esta Tierra nuestra en la que debe resultar imposible encontrar ya donde no haya caído en algún momento una bomba.
Eso sí, esta Guerra eterna apenas tiene hueco para leerse ya en los periódicos, porque este es un claro ejemplo de lo que nos decía hace muy poco ese otro gran periodista español que es Enric González en una entrevista de caspaTV que reprodujimos también íntegra aquí, en encajabaja: "La prensa escrita ha renunciado a la profundidad y el periodismo de calidad se está publicando en libros. Los periódicos se están quedando en un terreno de nadie, entre lo inmediato, donde los nuevos medios le dan sopas con ondas, y lo duradero, que está en los libros". También habla de la necesidad de ir hasta los lugares donde suceden los acontecimientos, para una vez allí, empaparse del lugar, de lo que sucede, y poder después contarlo.
Como Dexter Filkins en este libro de puro periodismo de calidad, tanta y tanto que le exigieron un altísimo precio. "Yo salí mejor parado que muchas de las personas sobre las que escribí en este libro; aun así, durante el transcurso de los acontecimientos que se describen aquí, perdí a la persona a la que más quería. La guerra no se la llevó a ella; se me llevó a mí."