El comité de expertos de encajabaja encargado de la redacción del Diseñario podrá ser todo lo misterioso que quiera... pero no ha podido escapar a la "tradicional" cena navideña de empresa. Lo que indica que no sólo no son misteriosos, sino que tampoco parecen demasiado sabios. Perjudicados y con el estómago revuelto, revolvieron las voces de esta insigne obra y aunque el contenido de las voces no ha sufrido ni la más mínima merma de su ya mítica calidad, sí se traspapelaron y la última voz de la entrega anterior, "crítica", debería ir detrás y no delante de la primera voz de esta nueva entrega de hoy. Por puro orden alfabético, vamos. En fin, que ya se colocarán correctamente en la versión definitiva e impresa (esperemos), y que Felices Fiestas y mejor 2010 que el 2009 para todos de parte del ebrio y empachado comité encargado de esta obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodístico y la prensa en general.
Crisis. De vez en cuando un conjunto de circunstancias nefastas se reúnen y se ponen de acuerdo para, juntitas, joder al personal. Se retroalimentan entre sí y jugando al corro de la patata nos rodean, dando vueltas de la mano para crear un circulo vicioso. Y se ríen. Y ponemos cara de pobres idiotas. Y se ríen más.
Este conjunto de elementos tan simpático ha sido motivo tradicional para llevar a cabo rediseños en el sector de la prensa escrita, con la peregrina e ilusa intención, en un elevado porcentaje de casos, de que con un poco de decoración unida a algún que otro despido y su consiguiente pérdida de calidad en los contenidos, se va a conseguir así vender más periódicos y la vez reducir costes. Estas ideas son otra de esas circunstancias que decíamos que se ponen de acuerdo con otras para retroalimentar una crisis. Circunstancia que puede denominarse también estupidez humana, o más bien la estupidez de quienes consideran estúpidos al resto de sus semejantes.
Aunque en un principio pudiera parecer que este término no es propio de una obra sobre el diseño periodístico y la prensa en general, colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación, sucede que sí. No sólo el párrafo anterior ya lo desmiente, sino que hay que incidir en que prensa y crisis son términos casi complementarios, inseparables el uno del otro hasta el punto de que no recordamos apenas un momento de la historia de los periódicos en que no se viviera una crisis de cualquier tipo. Esta última dicen que es la definitiva... pero no estamos seguros del todo de que no se dijera también de alguna otra anterior.
Cromalín. Prueba de color. Cromalín es una marca comercial de un sistema para obtener una prueba de un arte final en color a partir de cada uno de los cuatro fotolitos. Es un sistema químico de gran calidad, pero también muy caro y algo lento, motivo por el cual dejó de utilizarse en los periódicos cuando las impresoras en color fueron lo suficientemente prácticas para hacer pruebas con una calidad aceptable para lo que puede imprimirse en el papel prensa. No obstante, hay quien sigue llamando en alguna redacción "cromalines" a las pruebas en color de las impresoras. En fin, que somos también de donde venimos, ¿no?
Crónica. Si existe una línea que marca la frontera entre el periodismo y la literatura, entre la sucesión de datos pura y dura y la interpretación y valoración del periodista, allí, en ese preciso lugar, se escribió la primera crónica periodística.
La crónica es el género periodístico en el que se relata una historia, generalmente de forma cronológica y ciñéndose escrupulosamente a la sucesión de hechos. Toma su nombre del griego cronos, que significa tiempo. O sea que es contar lo que ha pasado y en el orden que ha pasado. Pero en la crónica, la figura del autor cobra enorme importancia. El periodista eleva su función desde la pura información a la interpretación de los hechos, de manera que no es un simple relato de acontecimientos, sino más bien una historia personal, que el cronista te cuenta en primera persona, tras, previamente, haberla vivido. Porque un cronista es un espectador en primera fila de los acontecimientos, y eso le diferencia completamente del autor de, por ejemplo, un reportaje. Un cronista ha vivido los hechos que narra. Estaba allí. Y por eso, el periodismo se ha ido haciendo grande a medida que grandes periodistas han escrito las más grandes crónicas. Porque una guerra no es igual por televisión que parapetado contra una esquina derruida, con las balas silbnado por todas partes y siendo partícipe del horror del que es capaz el ser humano. Para escribir un buen reportaje lo único que necesitas es una buena fuente y documentación, pero para hacer una crónica en condiciones estás obligado a dejar tu silla en la redacción y estar allí (aunque haya cronistas que se hayan hecho grandes escribiendo desde el hall del hotel o desde su chalet de veraneo mientras en el país donde firmaban, se derrumbaba el mundo…)
Y por lo tanto, tantas crónicas hay como vivencias en las que un periodista pueda verse implicado. Crónicas parlamentarias, de sucesos, taurinas, deportivas, corresponsalías, ya sean en el extranjero o en un pueblo perdido en lo más remoto de una montaña… Pero si algo es común a todas ellas es el alto componente creativo y personal que contienen. Porque nos hacen vivir algo como si hubiésemos estado allí. Para eso nos hicimos periodistas muchos de nosotros, para contar historias de forma que llegaran a muchas personas distintas… Y qué mejor manera de hacerlo que hacerles partícipes de la experiencia, haciéndoles vivir (como en la mejor literatura) lo que tú has vivido antes...
Entregas anteriores del Diseñario 2.0:
Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.
Este conjunto de elementos tan simpático ha sido motivo tradicional para llevar a cabo rediseños en el sector de la prensa escrita, con la peregrina e ilusa intención, en un elevado porcentaje de casos, de que con un poco de decoración unida a algún que otro despido y su consiguiente pérdida de calidad en los contenidos, se va a conseguir así vender más periódicos y la vez reducir costes. Estas ideas son otra de esas circunstancias que decíamos que se ponen de acuerdo con otras para retroalimentar una crisis. Circunstancia que puede denominarse también estupidez humana, o más bien la estupidez de quienes consideran estúpidos al resto de sus semejantes.
Aunque en un principio pudiera parecer que este término no es propio de una obra sobre el diseño periodístico y la prensa en general, colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación, sucede que sí. No sólo el párrafo anterior ya lo desmiente, sino que hay que incidir en que prensa y crisis son términos casi complementarios, inseparables el uno del otro hasta el punto de que no recordamos apenas un momento de la historia de los periódicos en que no se viviera una crisis de cualquier tipo. Esta última dicen que es la definitiva... pero no estamos seguros del todo de que no se dijera también de alguna otra anterior.
Cromalín. Prueba de color. Cromalín es una marca comercial de un sistema para obtener una prueba de un arte final en color a partir de cada uno de los cuatro fotolitos. Es un sistema químico de gran calidad, pero también muy caro y algo lento, motivo por el cual dejó de utilizarse en los periódicos cuando las impresoras en color fueron lo suficientemente prácticas para hacer pruebas con una calidad aceptable para lo que puede imprimirse en el papel prensa. No obstante, hay quien sigue llamando en alguna redacción "cromalines" a las pruebas en color de las impresoras. En fin, que somos también de donde venimos, ¿no?
Crónica. Si existe una línea que marca la frontera entre el periodismo y la literatura, entre la sucesión de datos pura y dura y la interpretación y valoración del periodista, allí, en ese preciso lugar, se escribió la primera crónica periodística.
La crónica es el género periodístico en el que se relata una historia, generalmente de forma cronológica y ciñéndose escrupulosamente a la sucesión de hechos. Toma su nombre del griego cronos, que significa tiempo. O sea que es contar lo que ha pasado y en el orden que ha pasado. Pero en la crónica, la figura del autor cobra enorme importancia. El periodista eleva su función desde la pura información a la interpretación de los hechos, de manera que no es un simple relato de acontecimientos, sino más bien una historia personal, que el cronista te cuenta en primera persona, tras, previamente, haberla vivido. Porque un cronista es un espectador en primera fila de los acontecimientos, y eso le diferencia completamente del autor de, por ejemplo, un reportaje. Un cronista ha vivido los hechos que narra. Estaba allí. Y por eso, el periodismo se ha ido haciendo grande a medida que grandes periodistas han escrito las más grandes crónicas. Porque una guerra no es igual por televisión que parapetado contra una esquina derruida, con las balas silbnado por todas partes y siendo partícipe del horror del que es capaz el ser humano. Para escribir un buen reportaje lo único que necesitas es una buena fuente y documentación, pero para hacer una crónica en condiciones estás obligado a dejar tu silla en la redacción y estar allí (aunque haya cronistas que se hayan hecho grandes escribiendo desde el hall del hotel o desde su chalet de veraneo mientras en el país donde firmaban, se derrumbaba el mundo…)
Y por lo tanto, tantas crónicas hay como vivencias en las que un periodista pueda verse implicado. Crónicas parlamentarias, de sucesos, taurinas, deportivas, corresponsalías, ya sean en el extranjero o en un pueblo perdido en lo más remoto de una montaña… Pero si algo es común a todas ellas es el alto componente creativo y personal que contienen. Porque nos hacen vivir algo como si hubiésemos estado allí. Para eso nos hicimos periodistas muchos de nosotros, para contar historias de forma que llegaran a muchas personas distintas… Y qué mejor manera de hacerlo que hacerles partícipes de la experiencia, haciéndoles vivir (como en la mejor literatura) lo que tú has vivido antes...
Entregas anteriores del Diseñario 2.0:
Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.