jueves, 13 de marzo de 2014

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (y 3)

Para cerrar las jornadas de este año, quedaban dos ponencias el viernes 7, que iban a cubrir la parte dedicada a Fotografía. Veamos qué se nos contó (y sobre todo, se nos mostró).

Entre la fantasía escenográfica y el rigor documental.



Para la primera ponencia del día tuvimos la suerte de conocer la obra de la fotógrafa Rosa Muñoz que, parafraseando el título de su charla, combina en su labor diaria el rigor de su trabajo para publicaciones como el extinto Magazine de El Mundo, El País, Elle o Man (especializándose en retratos aunque muy escenificados la mayoría de veces) con su obra personal, en la que no busca la mera reproducción de los objetos sino que crea e inventa imágenes nuevas según la subjetividad de su mirada. Eso la hace optar por una fotografía escenificada, en la cual se crea una ficción. También podemos hablar de "puestas en escena".

Sus series personales comparten diversas características: juega con objetos encontrados y los descontextualiza (los saca de su entorno habitual); ausencia y presencia del ser humano (no lo vemos pero lo intuimos en sus objetos); iluminación muy cinematográfica y saturada (irrealidad); surrealismo de las imágenes.

Rosa confesó que, entre Publicidad y Retrato, prefiere los suplementos porque "creas más, aceptan el trabajo a la primera y puedes conocer al personaje", mientras que "en Publicidad te dirigen y no creas. Te marean aunque compensa más económicamente."

Como apunte técnico, antes utilizaba una Hasselblad de medio formato pero el paso a las réflex digitales de 35 milímetros le permite ganar rapidez y ahorrar costes.

Os recomendamos su web pero vamos a degustar algunas imágenes de ambas tendencias.

RETRATOS

Gabino Diego, Serie "La evolución de Darwin", Magazine de El Mundo.
J. L. Rodríguez Zapatero, Serie "La silla", Magazine de El Mundo.
Toma directa con algunos pétalos añadidos por Photoshop.  El jefe de prensa quiso realizar otra toma pero fue Zapatero el que dio el OK.

Iñaki Anasagasti, Serie "La silla", Magazine de El Mundo. Los juegos de luz se realizaron con dos alumnos moviéndose con bengalas alrededor y todo oscuro. Posteriormente se disparó el flash.







Josu Erkoreka, Serie "Mojados", Magazine de El Mundo.

Eduardo Zaplana, Serie "Mojados", Magazine de El Mundo.

Sergi Arola, Magazine de El Mundo.
Severiano Ballesteros, Magazine de El Mundo. ¿Cómo salvar una foto en un lugar difícil y con poco tiempo?
David Meca, Magazine de El Mundo.
Bigas Luna, Magazine de El Mundo.
Gabino Diego, Serie "Mis alimentos favoritos", Magazine de El Mundo.

José María Pou, Serie "Mis alimentos favoritos", Magazine de El Mundo.

Mikel Navarro, Serie "Sueños", Magazine de El Mundo.
María de Villota (DEP), Serie "Sueños", Magazine de El Mundo.
María de Villota (DEP), Magazine de El Mundo.
ESCENOGRAFÍAS


"Estufa con telarañas" (1993), Serie "Casas". Solares y desperdicios.
"Poker de ases" (1996), Serie "Objetos encontrados". ¿No recuerda a Magritte?
"Apartamento para dos" (2003), Serie "El bosque habitado". Hábitat descontextualizado. Por un lado se fotografía el mueble y por otro el paisaje, pero según Rosa Muñoz "lo importante es la creación."
"Cataratas" (2006), Serie "El bosque habitado". Referencias a la violencia de género.
"Paisajes del futuro nº4" (2009), Serie "Paisajes del futuro". Estudio antropológico de las ciudades. Imágenes de comercios a punto de desaparecer y con los que posteriormente se han realizado montajes.

Ser fotógrafo de agencia.



Para cerrar las jornadas de este año nos restaba la intervención del fotógrafo de la Agencia EFE y profesor de Fotografía y Fotoperiodismo de la Universidad Antonio de Nebrija Andrés Ballesteros. El ponente pretendía diferenciarnos entre editar y manipular, y a fe que lo consiguió.

Empezó comentándonos que el usuario, al disponer de Internet, prescinde de intermediarios como las Agencias de noticias. ¿Qué valor aportan éstas entonces? Está claro que credibilidad e inmediatez, y esos factores deben motivar al usuario a pagar por los servicios de la Agencia, como símbolo de trabajo de calidad. Respecto a la inmediatez, con los sistemas modernos es posible transmitir las imágenes poco tiempo después de tomarse al llamado "hilo gráfico" del abonado.

Los sistemas fotográficos digitales posibilitan que se hagan muchas más imágenes de las necesarias. Es necesario revisarlas todas para discernir las dos o tres que son merecedoras de integrar el hilo gráfico del abonado al ser las que definen el evento o acontecimiento en cuestión. Hay que tener en cuenta que un mayor número de imágenes no suponen una mejor cobertura del evento, siendo los factores claves la atención, la paciencia y la rapidez (por la competencia entre agencias).

Ballesteros incide en que la suerte influye poco a la hora de obtener una imagen, pues mucho antes hay que "preparar la escena", es decir preparar los equipos, situarse en los lugares adecuados con antelación, buscar los mejores ángulos, etcétera, lo que no debe confundirse con "manipular la escena".

Una vez el fotógrafo de agencia realiza una toma efectúa un primer tratamiento en la misma cámara por cuestiones de rapidez. Posteriormente, llega a la central de la Agencia, donde se acaba de retocar para dejarla perfecta, pero estos retoques son de índole técnico y nunca deben suponer manipulación de la escena o de las condiciones reales en las que se ha tomado la misma. A la hora de la transmisión y para no depender de los ordenadores en condiciones adversas, los smartphones son fundamentales.


Servicio Gráfico en la red de la Agencia EFE.

Los acuerdos e intercambios firmados facilitan que EFE disponga en su servicio gráfico de imágenes que no son de su propiedad sino de otras agencias, principalemente internacionales. En el momento en que las imágenes ya no son de actualidad, pasan a formar parte de la fototeca de la agencia, cuya interfaz es similar a la del servicio gráfico. Hay que reseñar que a la agencia llegan unas 30.000 imágenes diarias de media, de las quedan finalmente en la fototeca unas 1.500 editadas y publicables.

El fotógrafo de agencia recibe bastante presión pues es consciente de que debe conseguir la imagen que el fotógrafo de un medio concreto (cuando lo hay) no ha sido capaz de conseguir. Por lo tanto, estos fotógrafos deben estar preparados para cubrir cualquier clase de evento y, una vez allí, deben destacarse del resto para que sus imágenes sean las elegidas. Por ejemplo, ¿qué diferencia una foto de un saque de Rafa Nadal de la siguiente imagen? Pues ese plano cenital buscado y preparado con horas de antelación.


A continuación, otro ejemplo, también tenístico, de imagen que destaca por el gesto del protagonista y el hecho de que ningún otro elemento distrae.


Sin embargo, aquí el fonde distrae claramente pese a la fuerza del gesto (luego el desenfoque de la profundidad de campo nos ayudará):


Aquí apreciamos el momento justo del protagonista y un personaje de fondo que, más que distraer, ayuda en la composición.


Aunque evidentemente para conseguir esa imagen hubo mucho trabajo previo y paciencia, lo que comporta muchas tomas descartadas.

¡Qué importante en los eventos deportivos es saber hacia dónde celebrará su triunfo el atleta! Por ejemplo, dónde cantará un futbolista un gol en campo propio.


Las cámaras digitales han facultado que cada vez mayor cantidad de personas se acerquen a la fotografía y con mayores posibilidades creativas, pero eso no quiere decir que todos sepamos hacer buenas fotos. El trabajo previo, la paciencia y la oportunidad, el estar con el ojo en el visor y aprovechar "esos escasos 15 segundos antes de que echen al fotógrafo de donde está" permiten conseguir gestos inéditos o gestos clave como estos:



La intuición es clave en este trabajo porque ya decía el insigne Irving Penn que "las imágenes se hacen de dentro hacia fuera, no desde lo que ocurre hacia dentro."


Después Ballesteros nos mostró una anécdota y ejemplo de manipulación con las tomas que podemos apreciar en la imagen superior. Se trataba de un reportaje con imágenes suyas sobre Isabel Preysler y Miguel Boyer para la revista Hola. El trato era hacer una sola imagen aunque normalmente nadie revisa lo que el fotógrafo hace... salvo que te enfrentes a Isabel Preysler. Y ella revisó foto a foto. Finalmente se eligió la toma que ilustra el reportaje aunque "sugirió" que "aunque la foto me gusta habría que quitar esta vena", refiriéndose a un rasgo de su frente. La agencia se negó a retocar la imagen pero en la redacción de Hola quitan la vena como ella había pedido y la imagen se publica sin vena. La polémica surge cuando en prensa diaria sale la foto original, con la vena sin retocar. Preysler amenaza con tomar represalias pero el presidente de la agencia defiende la decisión, negándose a retocar "la vena, una sombra del cuello y las lorzas (sic) de Boyer". Todo esto sirva de ejemplo de cómo una nimiedad puede provocar más de un quebradero de cabeza.

Todo por una vena o diríamos que a la Preysler le dió un "venazo".
Si aunamos información y estética, es evidente que mejor que mejor. Y si además pensamos en el resto de nuestros compañeros con humildad y solidaridad, como en la siguiente muestra, en la que el diseñador sale también beneficiado porque puede calar texto sobre la foto, pues nos estarán muy agradecidos.



Ahora un ejemplo de edición salvadora. Disponemos de una anodina foto de una recepción a un jefe de estado extranjero...



Pero horas más tarde se conoce el embarazo de Letizia Ortiz y no hay foto más reciente de los futuros padres que ésa. Lo que obliga a editarla para centrarnos en los personajes que nos interesan...


Y aún así, luego cada diario la edita aún más y la da cortes distintos...


Pero una cosa es editar y otra MANIPULAR, lo que jamás debe hacerse. Este siguiente ejemplo (la original es la de la izquierda) es muy conocido. La fotógrafa admitió sin pudor que le estorbaba la mujer del centro y que necesitaba acercar a los dos personajes principales de la escena. No solo es una manipulación reprobable sino, además, mal hecha.


El pánico llegó cuando un supuesto estudiante entre los asistentes manifestó que si la manipulación hubiera estado bien realizada no debería ser reprobable. El estupor de Andrés Ballesteros y de la mayoría de profesionales presentes fue histórico y se rebatió dicha opinión con firmeza.

Pero hay otras maneras de engañar al lector, incluso con el pie de foto. Aquí el pie que acompañaba a la imagen indicaba que el Rey había llegado en bici al lugar al que se dirigía; en realidad, la bicicleta ni era suya, solo estaba ahí colocada. Mucho cuidado por tanto.


Y de la última imagen como ejemplo de manipulación y cierre de la charla, no nos extenderemos...


...porque ya hablamos de ella en este post.

Taller de edición fotográfica.




Como colofón y cierre de las XVII jornadas se celebró este taller que consistió en la revisión de las series de imágenes realizadas por 5 alumnos de Fotografía del CEU y su comentario por parte de Andrés Ballesteros, que les aportó valiosos consejos como que incluir personas en las imágenes (aunque se trate de paisajes o tomas de objetos) humaniza o que en prensa es recomendable trabajar con velocidades de obturación rápidas para curarse en salud, porque igual puede no hacer falta pero los protagonistas pueden levantarse de repente...

Aunque si mereció la pena el taller fue para reconocer (así lo hizo el propio Ballesteros) el talento de Belén Bellas García (podéis seguirla en Twitter y en Instagram), que mientras acaba la carrera aprende y practica también a nivel laboral en la sección de fotografía de La Razón, captando imágenes en partidos de baloncesto. Hemos de reseñar especialmente que a nivel personal y artístico muestra un presente brillante y un futuro más que prometedor, con una sensibilidad y un dominio de la técnica fabulosos para su edad y experiencia. Le agradecemos la cesión de las imágenes de su serie "Niños" para poder compartirlas con todos vosotros y le deseamos toda la suerte del mundo, con el ánimo de ver más fotografías suyas con el paso del tiempo en este blog. A ver qué opináis de su calidad.





















Con esto concluímos el resumen a las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU. Esperamos que en 2015 sigan manteniendo el nivel y que hayáis tenido una buena visión con los vídeos y los textos como si hubiérais estado allí.

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (2)

Vamos ahora con las ponencias de la tarde del jueves 6, dedicadas por entero a diseño y maquetación.

Revista Don: Así se hace una publicación para tablets en el siglo XXI.




Teníamos ganas de que Javi Moya, periodista (Vocento, Recoletos, Prisa, Spain Media Magazines, prodigiosovolcan.com), presumiera de Revista Don, uno de esos nuevos y arriesgados productos que por sus características (digital, interactiva, gratuita) se merecen triunfar y salir adelante, igual que los chicos pioneros de Vis-à-Vis y muchos otros que tímidamente, en diversos sectores, van dando el salto. Contenido de calidad con aspecto creativo. Solo falta fidelizar al usuario.

Para el que se perdiera nuestro post sobre Don, lo tiene aquí.

El contenido de Revista Don -Cultura popular para mayorías selectas-, disponible tanto para iPad como para Android, no es estático sino interactivo y tremendamente creativo. Moya comenzó con un repaso a sus inicios y una reivindicación por mantener un diseño digital pausado. Hablando de dispositivos, indicó que cada vez disponemos de tabletas más grandes, sofisticadas y baratas. Los medios ponen pues el foco en ellas. La reducción de costes (especialmente en impresión y distribución) que ya habíamos comentado genera el nacimiento de revistas digitales adaptadas (o sea, con versión en papel previa).

Pero tal y como hizo Vis-à-Vis, Don se arriesga y nace en noviembre de 2013, de cero y sin respaldo detrás como revista mensual de estilo. Y les susurran muchos la locura que supone lanzar una revista que no existiera antes en papel, desde una editorial pequeña y considerando además que el público no está preparado aún. ¿Pero quién dijo miedo?

Primer (1) y último número (5) de Revista Don.

Ya desde la portada, la revista está viva y es interactiva, pues comienza con un vídeo que acaba conformando finalmente la portada (véase ese número 1 con Paco León de protagonista), por lo que las fronteras se diluyen. De hecho se efectuó un verdadero rodaje profesional para captar los movimientos del actor. Esto implica mezcla de formatos artísticos y nuevos retos, amén de pensar en varias dimensiones y no solo en una, creativamente hablando.

Las apuestas de Don desde el principio quieren ser: textos reposados y de calidad, tipografía cuidada y buen gusto visual. Según Moya, "la diferencia no está en el contenido sino en la forma en que tratamos y servimos ese contenido". Por ejemplo, en la siguiente imagen apreciamos cómo un traje de croma permitirá posteriormente eliminar en postproducción al actor que lleva estos pantalones y dar un toque distinto y visual a la página. ¿Son meros fuegos de artificio (igual que el que determinados elementos se muevan y permitan juegos con el lector) o suponen un enganche válido? En el equilibrio estará la virtud.



Un aspecto a tener en cuenta con estos nuevos productos es que hay que preocuparse por el hecho de que la gente poco iniciada sepa dónde pulsar, dónde deslizar, dónde rascar... según sea el efecto o animación que se use en la página, sin que dichas indicaciones o "pistas" sean demasiado invasivas y aunque sean obvias para "techies" de primera hora.

Moya nos explicó que el método consiste en repensar los temas y hacer storyboards (más que esquemas) de cada uno de ellos, precisamente porque no son páginas estáticas sino que mezclan formatos. Otro concepto que aporta es el muy bien denominado "interacción y toqueteo", básico en estas revistas y que supone motivar al lector para que juegue y experimente, no solo que lea. El ejemplo es la sección "El Maletín", un cómic de Mauro Entrialgo al modo de los libros de antaño tipo "elige tu propia aventura" (¿alguien en la sala nos mira como marcianos?) en el que la página va cambiando según el lector va pulsando y tomando decisiones en base a lo que se le cuenta.

Pero Moya sale al quite y recalca que el juego audiovisual no debe ocultar el buen periodismo, que es el verdadero contenido del producto. Por lo tanto, incidir una vez más en el equilibro entre periodismo de calidad con presentación que deslumbre. De momento, el camino está siendo abonado. Esperemos que el esfuerzo se vea recompensado.

Sobre cómo obtener rentabilidad de un producto gratuito como Don, Moya afirma que es imprescindible la austeridad (redacción pequeña o trabajo en red y es obvio que no hay impresión ni distribución) más un retorno fijo muy necesario en publicidad. Aún así, sin tener la cruz del papel encima es más fácil que salgan las cuentas. Pone el ejemplo de que los costes de un ejemplar de una revista mensual al uso en papel rondan los 100.000 euros/mes mientras que en Don se pasan a unos 15.000 euros/mes (sufragando sueldos y gastos audiovisuales). Pero la publicidad no debe faltar.

De izquierda a derecha, Javi Moya, Ángel Sopeña y Laura González.
Al hilo de esta cuestión, Moya confirmó que hasta que el producto despegue y se alcance el punto de equilibrio, es necesario realizar trabajos audiovisuales para terceros para cubrir la supervivencia de la empresa editora. Igualmente, nos confesó sus anhelos de generar un producto similar adaptado a smartphones a la par que lamentaba la cultura española del "todo gratis", pese a defender la gratuidad de la revista como algo obvio y evidente... o quizás por eso, haciendo hincapié en que en nuestro país no solo es que el usuario no esté preparado sino que no valora el contenido de calidad en estos nuevos medios como para contemplar el pago por él, como si sucede en otros países. Aunque sobre esto hay opiniones muy diversas.

Es muy interesante volver la mirada a las posibilidades que estas revistas digitales proporcionan al mundo de la publicidad. Estos nuevos medios dependen también de ese retorno publicitario, pero es que las marcas pueden beneficiarse de tener, en un solo soporte, anuncios estáticos, anuncios animados y vídeos de campañas. Bien combinado, eso se traduce en que el usuario pase más tiempo contemplando un anuncio en estas revistas que el que se pasaría en un revista en papel o incluso en televisión (mayor retentiva cognitiva), lo cual es fabuloso. E incluso se puede seguir en qué zonas de los anuncios prestan más atención y cómo actúan.

Esa información es oro para las compañías de consumo y deberían aprovecharlo. Por lo tanto, los comerciales de márketing y publicidad de los medios (especialmente de los tradicionales) tienen también que cambiar el chip y esforzarse en vender el valor añadido y la posibilidad de retorno de las inserciones publicitarias en las nuevas revistas digitales sin considerarlo algo menor.

Estrategia y creatividad en equipo, bienvenidos a una Agencia Digital.



El cierre del primer día lo puso Ángel Sopeña, que estuvo muy cerca de Javi Moya todo el rato, pues como director de la agencia Bluecell (desarrollo de aplicaciones móviles, contenidos para web y redes sociales, virales y estrategias de márketing digitales) ha colaborado con los chicos de Don en la puesta en marcha del proyecto.

Sopeña venía a ilustrarnos, básicamente, sobre el trabajo en una agencia digital, cuyo recorrido puede concretarse en la siguiente imagen y que desgranamos así:

CLIENTE-->Comercial-->Cuentas-->Creativo-->Diseñador-->Copy-->Producción/Maquetación-->Programador-->Director de cuentas-->Facturación-->CLIENTE



Según Sopeña, un buen diseñador comunica: posee formación periodística en el mejor de los casos y debe manejar bien tanto papel-digital como web (¿os suena de algo?). Fue sintomático oírle referirse a cómo, muchas veces, el producto se pervierte y lo que has diseñado y mimado en agencia luego lo emplea y actualiza gente no preparada. Y aquí vemos un ejemplo claro de una web con lo que pudo ser y en lo que al final quedó por exigencias del cliente.

Lo que pudo ser...

...y lo que finalmente quedó.

En el caso concreto de Don, cuya web facturó Blucell, vemos ejemplos de cómo la complicidad con el cliente ayuda a que el trabajo fluya y sea más fácil.

Javi Moya le mandó a Ángel Sopeña este boceto...



...y éste otro boceto...



...con lo que la mitad del trabajo estaba hecho.



Resumiremos que en agencia el trabajo en equipo es clave y muchas veces el cliente no sabe usar el diseño inicial o lo empobrece.

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (1)

Nada más que elogios se nos ocurren para la labor de nuestros queridos Laura González, Pedro Pérez Cuadrado y todo el equipo del ICOIDI y del Dpto. de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Pablo CEU. Y por DECIMOSÉPTIMA vez (que se dice pronto) fuimos convocados a esta cita anual ya imprescindible en las materias arriba reseñadas. No queda sino darles las gracias un año más por el esfuerzo, la organización y la generosa invitación.

Ubicados en el Salón de Grados del Campus de Moncloa, nos enteramos pronto de que el pamplonés Daniel Ochoa de Olza, fotógrafo de Associated Press, no podría acompañarnos en la jornada del viernes al ser enviado a Kiev para cubrir el conflicto ucraniano. Le sustituiría Andrés Ballesteros, de la Agencia EFE. Buenos reflejos organizativos. Este post analiza las primeras dos conferencias del jueves 6. Los videos de las mismas son parte del streaming realizado por Monica Mª Yuan Cordiviola.

Del dato a la sabiduría. Dibujar para descubrir, entender y comunicar.



Nada mejor que una ponencia como la de Pablo Mª Ramírez para abrir las jornadas y el bloque denominado Visualización de la información. Infografía para comenzar. Este viejo conocido de Marca o Expansión, socio fundador de Sin Palabras, nos entretuvo a la par que nos enseñó más de un aspecto interesante.

Comenzó haciendo alusión a lo que los gráficos son capaces de representar sin apenas palabras, transformando fríos y aburridos datos en contenido atractivo. El infografista visualiza información, visualiza cifras y datos, interpreta estadísticas para que el lector las entienda mejor. Como buen ejemplo de visualización de información, nos aportó este vídeo de Nigel Holmes, uno de los gurús de este campo, sobre la deuda nacional de EEUU; un vídeo algo añejo y pausado pero clarificador de lo que una buena representación de datos es capaz a la hora de aclarar un tema (haciéndolo atractivo, encima). Ramírez se llenó de orgullo al afirmar que una buena infografía ayuda a levantar una página plana en cuestiones de diseño, aunque habría que añadir que, siendo cierto, también una buena e imaginativa maquetación o una edición fotográfica sobresaliente ayudan a levantar un tema infumable.

La estrategia de la infografía es comparar datos para que las magnitudes se entiendan y sean más accesibles. Y para que entendamos las magnitudes tal y como son, las enseñamos tal y como son empleando el papel como soporte. De manera literal, como en el ejemplo de la doble página de El Periódico sobre el rescate de los mineros chilenos marcando en el papel el diámetro de la cápsula de rescate...



Otro ejemplo es este gráfico de Kai Krause en el cual la silueta de África la forman las siluetas de otros países o regiones mundiales, lo que nos permite comparar y formarnos una mejor idea.



El infografista hace que lo invisible se vuelva visible, como cuando representa el tamaño real de un microbio en la página de papel como si fuera un punto, pero también hace que lo visible se vuelva comprensible, como en este gráfico que representa todo lo que sucede en un evento tan complejo como un concierto y ejemplifica cómo contar historias con lenguaje visual. Lo facturó Clara Penín y lo publicó La Vanguardia.



Otra función es la de analizar datos que se convierten en conocimiento. Y un ejemplo muy elocuente es una comparación del mítico gol de Maradona a Inglaterra en la Copa del Mundo Mexico-86 con aquella réplica que marcó Messi ante el Getafe. La ilustración recoge el recorrido completo de ambos tantos.


En definitiva, con la infografía se comunica y se ayuda a entender el porqué de las cosas. La visualización de datos es para que se entienda, no para decorar, y a veces es preferible ser claro antes que llenar el espacio de dibujos que dificulten la comprension. Aquí es donde Ramírez confesó su aversión a las "bolas en los gráficos". Para alertarnos de una cierta sobreinformación y del peligro de hacer un gráfico ilegible o recargado cuando pretendíamos hacerlo atractivo visualmente, Ramírez mostró este trabajo muy aplaudido en su día en las redes sociales (y precisamente de redes sociales iba el gráfico).


Pero él nos cuestionaba si éste otro realizado por él y su equipo no era más claro, ordenado y comprensible pese a no poseer tantas alharacas visuales.


Una buena recomendación que nos ofrece Ramírez es visual.ly como tablón de ejemplos para inspirarse y admirar. A la hora de analizar los gráficos interactivos que posibilita la Red, nos muestra ejemplos como éste, sobre los vuelos que surcan los cielos, o éste, sobre los incendios forestales en nuestra península, que se va actualizando en tiempo real gracias a una base de datos.

Una muestra clara, bien pensada, bien expresada y de elegante iconografía (y que en definitiva funciona) de gráfico en tira -tan de moda hoy en día- es ésta. Y ofrecemos el enlace para no saturar el blog con su tamaño.

Incidiendo en lo que nos comentaba Ramírez a raíz del gráfico sobre Facebook y Twitter, parecen acertadas estas palabras de Nigel Holmes: "Últimamente, la calidad de los gráficos es mediocre por centrarnos más en entretener que en informar". Y más si lo acompañamos de ésto (gráfico sobre los funcionarios de EEUU y cuántos de ellos pueden llevar pistola):


La idea que debe regir el trabajo del infografista sería: recoges información, la analizas, eres capaz de visualizarla y solo así puedes transmitirla correcta y eficazmente. Y hay que tener en cuenta que cuando quieres visualizar algo, es conveniente dibujarlo primero, "puesto que si tienes un problema y no eres capaz de dibujarlo, no eres capaz de comprenderlo." La visualización es una herramienta más del análisis de datos. Una última cita de Holmes nos advierte que "nuestra misión es hacer que los procesos, los hechos y los datos sean entendibles de forma mas fácil."

Las conclusiones serían que, como infografistas, cuando comuniquemos algo la gente tiene que entenderlo igual que lo vemos nosotros. Y por otro lado, que la claridad lleva al entendimiento y el entendimiento a los resultados.

De todo el desarrollo de la charla es destacable ese concepto de que está bien hacer gráficos visualmente atractivos y espectaculares, que destaquen por contraposición a lo anodino y chabacano, pero siempre que los datos y la información que recibe quien los ve sean claros y legibles.

Horizontal, el formato de la nueva prensa digital.



El segundo turno del día correspondió a Pedro Vicente, Jefe de Diseño de El Economista, aunque bastante versado anteriormente en el diseño deportivo a través de su trabajo en Gigantes del Basket, Superbasket o Marca. Su conferencia pretendía ilustrarnos sobre las nuevas revistas digitales, a medio camino del papel y la red y de las que ya hemos hablado en este blog. Pero se centró verdaderamente en mostrar los productos digitales de su medio más que en hacer un verdadero análisis en profundidad, aunque se extrajeron interesantes conclusiones.

La aparición de estas nuevas revistas digitales por parte de medios "tradicionales" como un periódico suponen nuevos modelos de negocio. La crisis del sector ha impuesto reducciones de costes, que se concretan y traducen en disminución de tiradas, de distribución, de paginación y hasta de formatos (tamaño). Las revistas digitales nos permiten resolver algunos de estos problemas. Un aspecto como la reducción de formato impone evidentes restricciones visuales a los equipos de diseño, según Vicente. El formato "vertical", según él, hace que se pierda espacio ya que no sirve para una tableta, por lo que se opta por el formato "horizontal", de ahí el título de esta charla, aunque por nuestras experiencias y por ejemplos como el que nos traerá Javi Moya con Revista Don en la tanda de la tarde, no podemos estar de acuerdo con él.

El Economista empezó esta experiencia con un suplemento de ámbito jurídico llamado Iuris y visto el camino se lanzó a por todo un muestrario de revistas o suplementos digitales sectoriales, lo que nos aporta la idea de nicho de mercado a aprovechar. Cada revista focaliza la información en un sector industrial o de servicios y genera un diseño propio. Lo bueno es que el diseño embellece lo anodino o adusto de la información y encima el formato digital nos permite ahorrarnos los costes de imprenta y de distribución, y la paginación variable no preocupa; parece pues una buena idea y un buen negocio. Los sectores son tan variados que las posibilidades son amplias, como se aprecia en la siguiente imagen con la parrilla de todos los productos del medio.


El problema llega cuando ante la cantidad de revistas y la falta de tiempo o equipo humano (los mismos para hacer más en el mismo tiempo), se unifica el diseño de las mismas y únicamente se las diferencia en base a colores, lo cual para nosotros supone un notorio empobrecimiento. Por eso siempre hemos creído nosotros que las prisas y el exceso de trabajo (el no asumible) no es un hecho positivo en Diseño.

Según Vicente, este nuevo formato horizontal hace que se pierda la noción de "doble página" tal y como lo entendemos y tampoco impone una paginación concreta (ni siquiera respetar la regla del múltiplo de 4 imprescindible en los productos impresos, según los concebimos en Occidente). Las herramientas digitales permiten enriquecer el diseño con animaciones y efectos pero hay que tener cuidado en no sobrecargar, siendo fundamental no entorpecer la lectura al lector, aunque eso lo veremos más tarde con profundidad gracias a Javi Moya.

Con los nuevos soportes aparecen nuevos problemas, como el tamaño del archivo que debe descargarse el usuario, factor que debe tenerse en cuenta. Por otro lado, según Vicente, el diseñador aún tiende a pensar "en vertical" y en que maqueta para papel, por lo que, según él, urge un cambio de mentalidad.

Según pudimos apreciar en los ejemplos que desgranaba el ponente, estas revistas no eran verdaderamente digitales en el sentido de que no aprovechan todas las posibilidades que el nuevo medio facilita, siguiendo por tanto un "modelo PDF", por ponerle algún nombre. Así mismo, se apreciaba un exceso en el uso de los bancos de imágenes (defecto extensible al propio diario, lo que lo aleja cada vez más de sus ilusionantes inicios) y columnados demasiados anchos (que dificultan la lectura, cuando con las herramientas digitales podrían insertarse columnas más extrechas y con "scroll" o desplazamiento).



Estos suplementos son gratuitos y se rentabilizan en base a ir patrocinados por las empresas. Habría que hacer un seguimiento para comprobar si pese a este handicap son productos plenamente independientes y libres en sus contenidos. Otra idea que se nos ocurre es que, igual que la TDT, estas revistas representan oportunidades pero también segmentan tanto audiencia como publicidad. ¿Supone un problema? El último concepto que nos aporta Pedro Vicente es que, según sus estudios, existe un límite de 4 páginas antes de que el lector se canse y pase a otro tema. Sería interesante comprobar si en esto influye la densidad de los temas o vale para todo tipo de contenido, y más considerando revistas digitales interactivas y animadas.

Sacamos en claro que quizá no hay que confundir los términos y que no hay por qué desdeñar lo "vertical" cuando los nuevos medios digitales admiten perfectamente ambos formatos. Ésa es una de las magias de las nuevas herramientas. Y que por muy "low cost" en cuanto a medios que sea tu publicación, si falla una de las dos patas (calidad de los contenidos o presentación visual de los mismos) puede que algo falle en el producto; la gratuidad del mismo no significa no cuidar dichos aspectos. Quizás sea éste el paradigma de estas revistas sectoriales que nos presentaba el ponente.

Segunda parte de las Jornadas: http://kcy.me/112at
Tercera parte de las Jornadas:  http://kcy.me/112au

lunes, 24 de febrero de 2014

Edición gráfica ensangrentada
Si hay foto... hay página (VII)

Este artículo no va de sangre sí o sangre no porque, para nosotros, es un debate ya tan superado... que llega a parecernos aburrido. Así que nos centramos en la siempre fascinante edición gráfica —uno de los apartados fun-da-men-ta-les a la hora de diseñar una página— y entramos al trapo que nos puso en las redes sociales nuestro admirado (y algo cascarrabias a veces, pocas, todo hay que decirlo, aunque con cariño, todo nuestro cariño, faltaría más) MAJ. Siempre atento a lo que sucede cada día en los periódicos con un incansable afán digno de asombro, Miguel Angel Jimeno planteaba un debate sobre cuál de estas dos fotografías tiene más fuerza:




Y está muy bien planteado porque a algún profano en la materia tal vez pudiera parecerle que ambas imágenes son prácticamente la misma. Y no. La mirada de los personajes es fundamental, y no tenemos en ambas tomas la misma mirada, entre otras cosas porque en la que publicó El Periódico de Aragón —y otros y que ya adelanto que para mí es, sin duda, la mejor— la pareja herida y ensangrentada, sí, con sangre porque estaban prácticamente en medio de una guerra civil, con sangre, sangre por toda la cara, sangre roja hay qué horror por dios que no quiero verlo, miran horrorizados a un policía armado que parece llevar armadura. Una figura que no está en la fotografía que publicó ABC y que con el contraste de sus tonos oscuros enriquece la composición y le da esa fuerza. Nos cuenta el horror de lo que viven esas personas, y hasta si me apuran el por qué.

Es cierto que, como apuntó nuestro compañero de blog y periódico, Javier Vidal, el formato es un condicionante que no se puede pasar por alto y que obligaba a ABC a tener que publicar la imagen que publicó sí o sí. No podían elegir entre una y otra porque ellos sólo podían dar... la imagen que es algo peor. No mala, ni mucho menos, y adecuada además al título que decidieron: Kiev se desangra. Sí, se desangra de sangre.

El debate me recordó inevitablemente la tarde noche anterior en la que estuve buscando junto con mis compañeros de Internacional y Fotografía cómo transmitir en dos imágenes lo que estaba sucediendo. Creo que no lo conseguimos en la primera edición...


... pero después de horas dejándome los ojos en la línea —que es como llamamos en los periódicos al servicio fotográfico de las Agencias—, logré encontrar lo que buscaba. Y tenía sangre, sí, aunque yo no la buscara. Sencillamente estaba allí porque surge cuando se dispara o se golpea a las personas. Una dificultad para encontrarla no por falta de fotos buenas, sino por todo lo contrario: por la enorme avalancha de imágenes poderosas, de altísima calidad y valor informativo, que nos están llegando a los diarios sobre tan dramáticos acontecimientos en Ucrania.


Efectivamente, se trata de la imagen que después encontré también en casi todos los diarios impresos y en el debate que nos propuso ese observador implacable, incansable y necesario, del periodismo impreso de nuestro país. Me atrevo eso sí, a señalar humildemente que nuestra edición gráfica, el corte que le di a la mencionada imagen, le da todavía mayor fuerza y la mejora.


Termino incluyendo una pequeña muestra de lo que os comento sobre las imágenes que nos están llegando de un país cuyas gentes están logrado, con un alto precio, decir a sus gobernantes que en su tierra deciden ellos y que quien no lo acepte debe abandonar el poder.




miércoles, 19 de febrero de 2014

XVII Jornadas de Diseño del CEU


Se acerca la primavera, a pesar de estos fríos, y como viene siendo habitual también llegan las Jornadas de Diseño del CEU (6 y 7 de Marzo), un clásico del panorama diseñil de la capital.

Van ya diecisiete ediciones en las que la Universidad San Pablo CEU (gracias a Laura González y compañía) nos obsequia con lo mejor y los mejores de cada disciplina para que nos impregnen un poco de su sabiduría. Este año, las jornadas están centradas en la fotografía, la edición y el diseño.

Como es habitual, seis profesionales de reconocido prestigio participarán en las charlas. La primera de ellas estará centrada en la visualización de Datos, disciplina que cada vez toma más fuerza en las redacciones y universidades. El encargardo de hacernos ver cómo se traducen cantidades ingentes de números en información será Pablo Mª Ramírez, socio fundador de Sin Palabras y que antes trabajó en Marca y Expansión en el departamento de infografía, donde ha sido premiado en numerosas ocasiones. 

Le seguirá en las jornadas Pedro Vicente, jefe de Diseño de elEconomista que contará cómo es el formato de la nueva prensa digital desde su experiencia haciendo publicaciones digitales además del diario económico.


Fotografía de Daniel Ochoa de Olza ganadora de un premio en el WorldPress Photo

En la sesión de tarde de ese mismo día estará Javier Moya, coeditor de la Revista Don, con el que ya hablamos aquí, y que contará a los presentes cómo es la elaboración de una revista como Don, 100% digital y pensada para las tabletas. Javier Moya viene de la revista Esquire y Harpers Bazaar, donde era responsable de la web.

Cerrará las jornadas de ese día la conferencia de Ángel Sopeña, director de la agencia de desarrollo de aplicaciones móviles BlueCell, que ha trabajado con clientes como Telefónica, QDQ o Caser, entre otros.

La segunda, y última jornada, se centrará en la fotografía. Abrirá las charlas Rosa Muñoz, fotógrafa especializada en fotografía construida o escenificada. 

Le seguirá el prestigioso fotógrafo Daniel Ochoa de Olza,  ganador de incontables premios fotográficos (WorldPress Photo, POYi, NPPA, APSE, etc.) y que contará cómo ser un fotógrafo de agencia. Además, Daniel dará un taller de edición fotográfica como colofón a unas jornadas de Diseño que, como todos los años, seguro serán memorables.