No sabemos si podremos retenerlos durante mucho tiempo más, aunque el bajo nivel de los primeros partidos de este Mundial de fútbol africano, con la excepción de la eterna Alemania, nos está ayudando a que sigan con nosotros los enigmáticos y caprichosos miembros del comité de expertos de encajabaja encargados de poner palabras a cada voz. Pero empiezan a gritar ¡Gol! cada vez más y por tanto a dejar de escucharnos. De momento, con todos ustedes, una nueva entrega del Diseñario, obra irreverente, colectiva, infinita y abierta a la participación Mundial, queremos decir mundial, sobre el diseño periodístico y la prensa en general.
Lead. Entradilla. Primer párrafo de toda noticia periodística en el que se incluye la información más importante, lo imprescindible, los datos básicos para entender y comprender qué ha pasado, dónde, cómo, cuándo, por qué y por parte de quién. Es decir, las seis W del periodismo (por las preguntas que se supone que hay que contestar al redactar una noticia, formuladas en inglés). Lo básico de lo básico, el germen de la noticia.
Pero no se confundan, esta palabra no es un neo-gilipollismo de la era 2.0. Lead tiene muchos años, no tantos como el periodismo, aunque haya estado ligado a él casi desde el comienzo de la prensa escrita en la era moderna.
Con el lead, iniciamos la estructura de información según la pirámide invertida, es decir: lo más importante, la base, se ofrece antes que lo demás, lo primero; y de ahí para abajo, los datos menos relevantes. Esta pirámide nos permite recortar los textos con una mínima pérdida de datos e información imprescindible para comprender la historia. Además, permitía cortar por lo sano el final de los textos con regla y cuchilla, que es como se hacía a la antigua o no tan antigua usanza, antes de que se escribieran las noticias en ordenadores. A lo bruto, sí, pero sin dejarnos nada importante en el tintero, que para eso tenemos la entradilla.
Como algunas cosas en el periodismo, el lead tiene un origen más bien poético. Se cree que esta forma de estructurar la información coincide con un fuerte desarrollo del telégrafo y la Guerra de Secesión norteamericana, allá por 1870. Esta es la primera guerra en la que los periodistas presencian los enfrentamientos en primera línea y envían desde alli sus crónicas.
Con lo precario de las comunicaciones, tanto por la época como por las vicisitudes lógicas de un conflicto, la transmisión de las noticias a las redacciones se veía interrumpida con más frecuencia de la deseada. Por ese motivo, los enviados especiales, que se organizaban en turnos para enviar sus crónicas, tenían que enviar la información más importante en un primer contacto, primero un párrafo cada uno de ellos, no vaya a ser que la línea no volviera y lo básico se quedara en el tintero. A medida que iban consiguiendo avanzar en sus turnos, iban enviando más información pero menos relevante, consiguiendo así la estructura de pirámide invertida.
Si llegaba todo, perfecto. Si no, no pasa nada, lo más importante está contado. Como en el primer párrafo de esta entrada. Creemos...
Levantar. Las razones para hacerlo casi nunca serán buenas, pero sí suficientes como para que haya que desistir de publicar una noticia, o sea, para levantar un tema. No está lo suficientemente contrastado, y aunque sepamos que es absolutamente cierto no queremos columpiarnos (consúltese el Diseñario para este último término); o no es del todo cierto, no exactamente así, con lo que deja de ser noticia; o descubrimos, consternados, que es radicalmente falso lo que pretendíamos publicar y que, además, ya estaba maquetado y todo. En una página realmente buena, que son las principales candidatas a ser levantadas.
Estas serían algunas de las razones puramente profesionales. Después están las otras, inconfesables, llenas de compromisos, asesinas del periodismo y de los periódicos.
Localizador. Pequeño gráfico que se incluye en las informaciones cuando el lugar donde se produce la noticia no es fácilmente situable en el mapa por el lector. Éstas son dos de las principales características de los localizadores, que sean realmente informativos, que aporten información al lector (no tiene mucho sentido hacer un localizador de Córdoba, pero sí localizar, por ejemplo, la pequeña localidad sudafricana en la que se aloja la selección española durante el mundial) y que sean pequeños, una o dos columnas como máximo, porque como tales, no son más que un apoyo, un plus de información para el lector.
Bien. Ahora, que los redactores y grafiqueros del mundo lean y copien cien veces el párrafo anterior. A ver si así, conseguimos que dejen de intentar llenar una página con un titular, cien líneas y "un localizador". Porque va en serio. Un localizador es un pequeño apoyo gráfico, que ayuda a situar la historia. El lugar es un dato, no la historia. Y situar al lector, hacer un sencillo mapa en el que se referencia el emplazamiento de los hechos no puede ocupar cinco columnas. Para llenar cinco columnas con un gráfico hacen falta muchísimos más datos, mucha más información y entonces... eso no es un localizador. Es un gráfico de los de toda la vida... que incluye un pequeño localizador.
Entregas anteriores del Diseñario 2.0:
Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.
Diseñario 2.0 (XIV): crisis-crónica.
Diseñario 2.0 (XV): cuadratín-deformar.
Diseñario 2.0 (XVI): desguace-directo.
Diseñario 2.0 (XVII): director-documentación.
Diseñario 2.0 (XVIII): editorial-EGM.
Diseñario 2.0 (XIX): Elzevir-empacar.
Diseñario 2.0 (XX): empasillado-encuadrar.
Diseñario 2.0 (XXI): enfrentadas-entrevista.
Diseñario 2.0 (XXII): enviado especial-exclusiva.
Diseñario 2.0 (XXIII): exposición-faldón.
Diseñario 2.0 (XXIV): fe de errores-fino.
Diseñario 2.0 (XXV): flash-fondo.
Diseñario 2.0 (XXVI): fotero-fotón.
Diseñario 2.0 (XXVII): free-lance-freehand.
Diseñario 2.0 (XXVIII): galerada-grapa.
Diseñario 2.0 (XXIX): gritar-hemeroteca.
Diseñario 2.0 (XXX): hemorroide-hostias (darse de).
Diseñario 2.0 (XXXI): ilustrator-imposición.
Diseñario 2.0 (XXXII): invisibles-itálica.
Diseñario 2.0 (XXXIII): jefe-ladrillo.
Pero no se confundan, esta palabra no es un neo-gilipollismo de la era 2.0. Lead tiene muchos años, no tantos como el periodismo, aunque haya estado ligado a él casi desde el comienzo de la prensa escrita en la era moderna.
Con el lead, iniciamos la estructura de información según la pirámide invertida, es decir: lo más importante, la base, se ofrece antes que lo demás, lo primero; y de ahí para abajo, los datos menos relevantes. Esta pirámide nos permite recortar los textos con una mínima pérdida de datos e información imprescindible para comprender la historia. Además, permitía cortar por lo sano el final de los textos con regla y cuchilla, que es como se hacía a la antigua o no tan antigua usanza, antes de que se escribieran las noticias en ordenadores. A lo bruto, sí, pero sin dejarnos nada importante en el tintero, que para eso tenemos la entradilla.
Como algunas cosas en el periodismo, el lead tiene un origen más bien poético. Se cree que esta forma de estructurar la información coincide con un fuerte desarrollo del telégrafo y la Guerra de Secesión norteamericana, allá por 1870. Esta es la primera guerra en la que los periodistas presencian los enfrentamientos en primera línea y envían desde alli sus crónicas.
Con lo precario de las comunicaciones, tanto por la época como por las vicisitudes lógicas de un conflicto, la transmisión de las noticias a las redacciones se veía interrumpida con más frecuencia de la deseada. Por ese motivo, los enviados especiales, que se organizaban en turnos para enviar sus crónicas, tenían que enviar la información más importante en un primer contacto, primero un párrafo cada uno de ellos, no vaya a ser que la línea no volviera y lo básico se quedara en el tintero. A medida que iban consiguiendo avanzar en sus turnos, iban enviando más información pero menos relevante, consiguiendo así la estructura de pirámide invertida.
Si llegaba todo, perfecto. Si no, no pasa nada, lo más importante está contado. Como en el primer párrafo de esta entrada. Creemos...
Levantar. Las razones para hacerlo casi nunca serán buenas, pero sí suficientes como para que haya que desistir de publicar una noticia, o sea, para levantar un tema. No está lo suficientemente contrastado, y aunque sepamos que es absolutamente cierto no queremos columpiarnos (consúltese el Diseñario para este último término); o no es del todo cierto, no exactamente así, con lo que deja de ser noticia; o descubrimos, consternados, que es radicalmente falso lo que pretendíamos publicar y que, además, ya estaba maquetado y todo. En una página realmente buena, que son las principales candidatas a ser levantadas.
Estas serían algunas de las razones puramente profesionales. Después están las otras, inconfesables, llenas de compromisos, asesinas del periodismo y de los periódicos.
Localizador. Pequeño gráfico que se incluye en las informaciones cuando el lugar donde se produce la noticia no es fácilmente situable en el mapa por el lector. Éstas son dos de las principales características de los localizadores, que sean realmente informativos, que aporten información al lector (no tiene mucho sentido hacer un localizador de Córdoba, pero sí localizar, por ejemplo, la pequeña localidad sudafricana en la que se aloja la selección española durante el mundial) y que sean pequeños, una o dos columnas como máximo, porque como tales, no son más que un apoyo, un plus de información para el lector.
Bien. Ahora, que los redactores y grafiqueros del mundo lean y copien cien veces el párrafo anterior. A ver si así, conseguimos que dejen de intentar llenar una página con un titular, cien líneas y "un localizador". Porque va en serio. Un localizador es un pequeño apoyo gráfico, que ayuda a situar la historia. El lugar es un dato, no la historia. Y situar al lector, hacer un sencillo mapa en el que se referencia el emplazamiento de los hechos no puede ocupar cinco columnas. Para llenar cinco columnas con un gráfico hacen falta muchísimos más datos, mucha más información y entonces... eso no es un localizador. Es un gráfico de los de toda la vida... que incluye un pequeño localizador.
Entregas anteriores del Diseñario 2.0:
Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.
Diseñario 2.0 (XIV): crisis-crónica.
Diseñario 2.0 (XV): cuadratín-deformar.
Diseñario 2.0 (XVI): desguace-directo.
Diseñario 2.0 (XVII): director-documentación.
Diseñario 2.0 (XVIII): editorial-EGM.
Diseñario 2.0 (XIX): Elzevir-empacar.
Diseñario 2.0 (XX): empasillado-encuadrar.
Diseñario 2.0 (XXI): enfrentadas-entrevista.
Diseñario 2.0 (XXII): enviado especial-exclusiva.
Diseñario 2.0 (XXIII): exposición-faldón.
Diseñario 2.0 (XXIV): fe de errores-fino.
Diseñario 2.0 (XXV): flash-fondo.
Diseñario 2.0 (XXVI): fotero-fotón.
Diseñario 2.0 (XXVII): free-lance-freehand.
Diseñario 2.0 (XXVIII): galerada-grapa.
Diseñario 2.0 (XXIX): gritar-hemeroteca.
Diseñario 2.0 (XXX): hemorroide-hostias (darse de).
Diseñario 2.0 (XXXI): ilustrator-imposición.
Diseñario 2.0 (XXXII): invisibles-itálica.
Diseñario 2.0 (XXXIII): jefe-ladrillo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario