viernes, 7 de marzo de 2008

Los '3 por 2'

Han pasado ya unos días desde los esperados debates entre Zapatero y Rajoy. Asesores, ayudantes, secretarias, miembros del partido, simpatizantes, familiares, amigos, todos ellos uniendo esfuerzos para ayudar a su líder en la tarea de derrotar dialécticamente al otro. Minutos contados, intervenciones por orden riguroso, ora uno el primero, ora el otro. Imagino a todos esos ayudantes devanándose los sesos para preparar el camino hacia La Moncloa.

Entremos en materia, lo que nos interesa en este blog: el diseño. La presentación de las propuestas de los candidatos ayudándose de los grafiquitos. En una era en que la tecnología está tan avanzada, ¿cómo es posible que sacaran esos gráficos? Parecían las ofertas del 3x2 del Carrefour. Bueno, a lo peor, eran eso. Pero esto no era lo peor. En el primer debate se les ocurre sacar sus diagramas, la mayoría, con un fondo blanco. Si alguien vio el debate sabe de qué estoy hablando. No se veía nada por culpa de los brillos que producen los focos.


Muy claro lo que pone.


Se entiende todo.


Bueno, pues en el segundo debate, no sólo no se corrigió sino que sacaron todavía más. Era desternillante seguir las explicaciones de Zapatero o Rajoy cuando hablaban de infraestructuras, economía y señalaban una hoja en blanco. A lo mejor, eran esos sus datos, hojas en blanco. Se podrían haber hecho sobre un fondo oscuro y todo resuelto.

Me resulta muy extraño que con toda esa gente pendientes de ellos nadie reparara en el primer debate y lo corrigiera en el segundo, pero bueno estos son los políticos que tenemos y así nos venden las cosas. Como las ofertas del Carrefour.

P.D.: En encajabaja no entendemos que en pleno Siglo XXI todavía se utilice la violencia para resolver las diferencias. Un fuerte abrazo para los familiares de Isaías

jueves, 6 de marzo de 2008

Lo nunca visto en una Universidad

Primero se apagó el ordenador, un flamante iMac (de esos que los "maqueros" juran y perjuran que nunca fallan) y después la modelo llegó tarde porque le habían dado una dirección equivocada ¡en la Ciudad de la Imagen!, a unos cuantos kilómetros de la calle Julián Romea de Madrid donde está situado el Centro Audiovisual de la Universidad San Pablo-Ceu en el que ha tenido lugar el cierre de estas XI Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa con la realización en directo de una producción de moda. Y a pesar de los problemas... un absoluto éxito.

El ayudante de Luis Malibrán, Nacho, prepara las primeras luces del estudio

Malibrán midiendo las luces con el fotómetro

Malibrán comprueba las fotografías de prueba en el Imac

Malibrán revisa el book de la modelo antes de que llegue

O gracias a ellos, porque según nos ha contado Magali Yus, responsable del departamento de prensa de moda de El Corte Inglés y hoy brillante maestra de ceremonias, y la reputada estilista Patricia Oliver, que dirigía enérgicamente el cotarro, "siempre hay que improvisar, siempre surgen imprevistos y tenemos que adaptarnos a las circunstancias. Es parte de este trabajo". Y hemos podido vivirlo. Incluso han tenido que improvisar el hecho de trabajar con público, algo que evidentemente no es nada habitual, nada más y nada menos que 250 alumnos en dos sesiones, además de algunos medios de comunicación que también rondábamos por allí. "Hay que distraer a la modelo, ella tiene que llevar la ropa y salir en las fotos, tengo que lograr una hipnosis para que se olvide de todos vosotros mirándola", ha comenzado diciéndonos el fotógrafo Luis Malibrán. Después su cámara de formato medio digitalizada ha empezado a disparar una foto tras otra, porque la modelo llegó, eligió la estilista la ropa entre un amplio perchero, la maquilladora acomodó piel y luz, y el mac funcionó, cómo no.

La profesora Beatriz Guerrero presenta a los participantes en la producción

Magali Yus explica a los alumnos cómo se desarrollará la producción

Malibrán da las primeras instrucciones a la modelo delante de la estilista Patricia Oliver

Según dispara Malibrán su cámara, las imágenes se van proyectando en una de las paredes del estudio y todos los asistentes podemos ver una evolución clara. El fotógrafo tiene una idea en la cabeza y la busca, habla constantemente con la estilista, también con la modelo según hace tomas, y las fotografías son cada vez mejores, consigue incluso algunas con mucha fuerza. Es buen fotógrafo. La estilista decide prescindir de una camiseta que lleva la modelo, María Bernal, mujer con todo el buen aspecto que se le supone a una modelo, 23 años y 10 de experiencia según nos cuenta Magali, y sin esa camiseta blanca bajo la camisa blanca las fotos son todavía mejores. Es gente de nivel la que ha conseguido el CEU, como cada año. Hacen bien su trabajo y, además, saben comunicar.

La estilista da instrucciones a la modelo sobre la pose que debe adpotar

Primeros disparos de Malibrán

El ayudante de Malibrán enfoca el cañón de aire hacia la modelo

Malibrán en acción

Nacho dirige el estico (o trozo de corcho) hacia la modelo

"Me invento un tema, una historia, y se la cuento al fotógrafo", desvela Patricia Oliver, la estilista, cuando los alumnos le pregunta acerca de cómo aborda su trabajo. Un trabajo que hoy hemos aprendido exactamente en qué consiste, y que tiene mucho que ver con el de un director de cine, aunando la creatividad del fotógrafo y de la modelo, pero también decidiendo la ropa, los escenarios, los complementos, y todo ello coordinado con el director de arte de la revista para la que trabajan, porque el resultado final... aparecerá maquetado e impreso en páginas de papel. "Tenemos que dar varias opciones a quienes después maquetan las páginas", nos detalla el fotógrafo, "planos medios, primeros planos, formatos horizontales o verticales... tenemos que conseguir una buena serie de imágenes".


"Tienes que ponerte así, llevas una camisa de hombre"

Más y más fotos

Malibrán muestra a la modelo en el proyector cómo están quedando las fotos

La modelo, con el primer cambio de ropa, ante la atenta mirada de los alumnos

Contar una historia, al final todo el periodismo gira en torno a ese núcleo, sea de moda, de política (no, de política mejor casi que no, a ver si acaba este infierno de repetitiva campaña), de deportes... contar una historia. Y se desconecta misteriosamente un proyector de luz al mismo tiempo que deja de dispararse el flash, sobre la pared en vez de foto se proyecta un rectángulo negro. "Acabamos de perdernos la mejor foto, la buena", anuncia Malibrán con su sempiterna sonrisa. La estilista no sonríe, incluso se enfada conmigo cuando pregunto acerca de la imagen frívola que a veces se tiene del mundo de la moda y decide ni contestarme en público. Después nos reconciliamos con una cerveza de por medio al terminar el acto, junto a las organizadoras Laura González y Beatriz Guerrero. Si ya hemos comentado en otras ocasiones lo que nos parecen estas jornadas que puso en marcha nuestro amigo y maestro Pedro Pérez en esta universidad hace más de diez años, en esta ocasión el éxito les ha desbordado. "Lo que se ha visto hoy aquí, no se había visto nunca en una Universidad", nos ha confesado el propio Pedro antes de despedirnos con un abrazo. Y es cierto.

Texto: Mario Benito. Reportaje gráfico: Luis Blasco

miércoles, 5 de marzo de 2008

Fotografía de moda: Realidad o ficción

En esa dicotomía se instala la fotografía de Moda. ¿Qué es? ¿Realidad o ficción? O una mezcla de ambas, según podemos entresacar de la segunda entrega de las XI Jornadas de Fotoperiodismo del CEU.

En la primera sesión, contamos con la presencia de un fotógrafo de prestigio, Luis Malibrán, que le ha disparado (fotográficamente hablando) a modelos, actores, cantantes, actrices, etc. Vamos, todo un profesional de reconocido prestigio. Un peso pesado.

Un momento de la charla de Luis Malibrán

La fotografía de moda, según Luis, es un mundo de fantasía, una fantasía que hay que trasladar al papel, pero con muchos toques de realidad. Fantasía porque hay que fabricar mundos a partir de la nada, la mayoría de las veces trucando la realidad. Y realidad porque buscamos fotografiar algo concreto, buscamos una emoción, transmitir un mensaje real. Y si es algo sorprendente, algo distinto, mejor que mejor.

Y para ello hay que buscarse las habichuelas, saber sortear los mil y un problemas que se plantean en la fotografía de moda y "convertirlos en retos". Un camino lleno de piedras, en ocasiones absurdas, que te puede llevar tres días a Budapest porque es más barato que hacer una sola foto delante de la Bolsa de Madrid. O intentar no fotografiar un vagón de Metro dentro de sus instalaciones porque ¡tienen copyright!".

Pero, ¿qué es importante para hacer una buena fotografía de moda? La luz, la composición, todo el apartado técnico es sin duda fundamental, como reconoce Malibrán, pero no es lo único. Ni siquiera "he notado el paso de digital a analógico en el resultado final", admite. Lo importante es tener un buen equipo detrás, saber lo que quiere el director de arte de la publicación ("para que no te estropee la foto") y tener las ideas muy claras, buscar un punto de vista diferente. Idea que se te puede ocurrir en el momento más peregrino, por ejemplo, una tormenta en medio de la M-30.

En las siguientes sesiones las jornadas contaron con la presencia de Javier Águeda, que habló sobre las posibilidades del retoque digital en la fotografía de moda (sí, un fotógrafo que reconoce que las fotografías en ocasiones se retocan), Arturo Elena, ilustrador que debatió sobre el proceso de ilustración de moda y, por último, Alberto Oliva y Norberto Angeletti, que nos comentaron la evolución histórica de la revista Vogue.

Mañana, y como colofón a esta edición de las jornadas de Fotoperiodismo, una sesión práctica de una producción de moda con el fotógrafo Luis Malibrán.

martes, 4 de marzo de 2008

Revistas de moda, creadoras de tendencias

Las revistas de moda han llegado a la universidad. Y no lo decimos porque no estuvieran ya presentes en las aulas, en los pasillos e, incluso, los despachos. Lo decimos porque hoy se han inaugurado las XI Jornadas de Fotoperiodismo del CEU, cita ya clásica, y que este año abordan el mundo de la moda y las revistas especializadas del sector.

Y para empezar a tomar medidas a este mundillo han acudido Magali Yus, responsable de Prensa de Moda de El Corte Inglés e Isabel Janer, Jefa de Estilismo de Accesorios de TELVA. Dos caras de una misma moneda.

Abrió fuego Magali, con un auditorio repleto, centrada en el papel del Gabinete de Prensa y las 10 cosas que realmente importan. A saber:

- Conocer a los medios y su forma de trabajar. Es decir, saber que las revistas de moda trabajan con hasta seis meses de antelación.
- Diferenciar entre comunicación y publicidad. Que se ceda un producto no significa que tenga que ser publicado, ya que no hemos pagado por ello.
- Personalizar la información. Cada medio tiene sus peculiaridades
- Prever los tiempos y el calendario. Conocer las distintas temporadas.
- Contar con herramientas adecuadas de trabajo. Showroom, photobook, etc.
- Apoyarnos en las campañas de imagen.
- Los viajes de prensa funcionan. "Siempre".
- Haz que se acuerden de ti.
- Los errores se subsasan, la libertad para crear puede ser un arte...
- Sé creativo.

Pero toda la ponencia se puede resumir en una cuantas palabras, casi un epitafio. "Para cualquier marca estar en la fotografía [de una producción de moda] es fundamental. Me muero por estar en una producción". Todo ello a pesar de, como decía Coco Chanel, "las moda pasan, sólo el estilo permanece".

Después de un breve descanso subió al estrado Isabel Janer, el otro lado de la moneda. Al mando del estilismo de accesorios de Telva, es la encargada de preparar las producciones con los productos que mandan gabinetes de prensa como el de Magali.

Basada en el papel del estilista, Janer ha desgranado la tarea multidisciplinar que desarrollan en las revistas estos profesionales. Desde "transmisores de tendencias", su principal función, hasta porteador de fardos, pasando por maquetador. Sí, por maquetador, porque a veces quieren hacer de maquetador, aunque "no siempre tenemos la última palabra por desgracia". Todo ello aderezado con una cuantas anécdotas del Mundo del Imprevisto, es decir, las producciones de moda: desde modelos que llegan con unos cuantos kilos en forma de embarazo y que el representante obvió mencionar, hasta lluvias imprevistas en zonas tropicales.

En definitiva, unos profesionales que a través de las páginas de una revista de moda ejercen una suerte de influencia en las lectoras de las revistas, que en el caso de Telva, no se dedican sólo a leer, sino que "escanean" concienzudamente. Una influencia en plan gurú. Porque los gurús nacen en los mundos desconocidos, complejos, difíciles de comprender. Como en la economía.




"Here comes the Hotstepper", de Ini Kamoze, la canción de la película Pret-a-porter, de Robert Altman.

Por la tarde, tomaron la alternativa Julia Alonso y Lupe García Tardón, maquetadora de Vogue y Directora de Arte de InStyle, respectivamente. Ambas hablaron sobre su experiencia en distintas editoriales, cómo están divididas las redacciones y cómo es el trabajo diario de unas publicaciones que trabajan con un desfase temporal importante. Y hablaron sobre la figura del Director de Arte, cordón transmisor entre el material gráfico que generan las producciones de moda y la publicación final en una revista.

lunes, 3 de marzo de 2008

Diseñario (VII)

Ni la disputadísima campaña electoral ha podido distraer al comité de expertos para que acudan a su cita semanal de los lunes y nos ofrecan una nueva entrega del Diseñario, ya sabéis, obra irreverente, colectiva y abierta a la participación de cuantos queráis aportar ideas a través de comentarios o de nuestro correo electrónico.




Contorneo. O "control + T", es la propiedad que tiene una caja de imagen o de texto por la cual empuja a las que tiene alrededor (izquierda, derecha, arriba o abajo, según se indique) un número determinado de puntos. Con esta propiedad se busca separar un texto de otro o una imagen de un texto. También se puede usar para dar forma a un texto. Por ejemplo: si ponemos una imagen de un balón en medio de dos columnas de texto y le damos contorneo, el texto adoptará el contorno (de ahí contorneo) de la pelota y se separará del mismo los puntos que le indiquemos. Normalmente suele utilizarse con siluetas de imagen, pero también se emplea mucho para dar blancos entre bloques de texto. Puede ir ligado al recorte de una imagen.
También suele ser el primer causante de los fallos en una maqueta. No en vano a la pregunta: "Sabéis qué le pasa a esto", se suele responder "has mirado el contorneo".
Segunda acepción: Movimiento de caderas brusco que hace saltar por los aires una letra "r" y con el que ciertas redactoras se aproximan a la sección de maquetación para buscar un cambio en su página que sin esa aproximación no tendría ninguna posibilidad de llevarse a cabo.

Corondel. Raya vertical que en tipografía se coloca para ayudar a separar columnas de texto. Cuando no existía corondel era costumbre llamar a ese espacio entre columnas "corondel ciego". Hoy día se le suele llamar simplemente "calle". O en algunos casos, lo blanco-de-en-medio-el-texto. El corondel es un elemento utilísimo que lo mismo separa que relaciona textos, fotos o ilustraciones. Y también es un rasgo de identidad. Últimamente está de moda llenarlo todo con corondeles, todo lo que veas blanco, ¡zas! allí cabe un corondel. El muy afamado Cases los utiliza por todos lados, hasta en los cantos de las páginas, si podéis comprobarlo los que dispongáis de microscopios. Y no se te ocurra quejarte, que te dirán que no entiendes, que si eres un antiguo, que si la elegancia... Osea, que sirven para todo... para vincular temas, para separarlos, para llenar blancos, para estar ahí puestas no se sabe muy bien porqué, para justificar rediseños millonarios... hemos llegado a leer que incluso para "no desperdiciar el papel" si en vez de rayitas se utilizan blancos.

Cuerpo. Las letras tienen cuerpo, un cuerpo que se puede tocar y que todos creen que se puede medir, ilusos. Porque el cuerpo es una contradicción, una paradoja, ya que se trata de una unidad de medida (en puntos didot) que no sirve para medir el tamaño de las letras, aunque tenga que ver, y en cierto sentido cuerpo y tamaño sean sinónimos, eso sí, para quienes no quieran profundizar en ello. Para quienes piensan que el cuerpo es el tamaño de las letras. Y no.
Esta curiosa incongruencia se debe a que los ordenadores han heredado, sin que les hiciera falta, una característica de los tipos móviles (aquellos que inventó Gutemberg, sí), que para los tipos móviles sí era necesaria. Estos tipos móviles son un paralelepípedo con un carácter grabado en una de sus caras, pero sin ocuparla por completo para garantizar así que no se pegan unos con otros entre línea y línea. Este pequeño espacio en blanco arriba y abajo de los caracteres se llamó "hombro", y al resto "ojo". Por lo tanto, el cuerpo es la suma del ojo, lo que realmente manchan los caracteres, lo que vemos de ellos, más el hombro, un blanco que no vemos, ni sabemos lo que ocupa porque es distinto para cada familia de letras, según haya sido diseñada. Es más propio hablar, pues, de un cuerpo 9 (que suele ser el habitual, décima arriba o abajo, para el texto base de los periódicos) de la familia Times, o de Helvética, porque seguramente ambos, del cuerpo 9, no sean iguales de tamaño. A igual cuerpo, las letras de palo, como la mencionada Helvética, "manchan más" y parecen más grandes. Tampoco se puede definir el cuerpo, como hemos visto en algún lugar, como la distancia desde el rasgo ascendente más alto hasta el rasgo descendente más bajo, porque sigue faltando el misterioso blanco del hombro. "Altura de la x" es otro cantar que no entonaremos aquí, en nuestra definición de cuerpo, porque no es pertinente, pero que se refiere a la altura de las minúsculas sin contar los rasgos ascendentes y descendentes, que debe ser uniforme. En 1978 hubo un intento de normalizar el sistema de medidas utilizando la altura de una "H" mayúscula como base para medir el tamaño de los tipos de letras, pero no prosperó. Sólo faltaría que tuviéramos una manera de medir que realmente midiera, cuando todos preferimos un sistema tan intuitivo como el que tenemos, donde los tamaños se suponen y necesitan de muchas pruebas impresas para determinarse. La consabida regla de que los caracteres en mayúsculas manchan aproximadamente dos tercios del cuerpo (y por lo tanto puede calcularse el cuerpo midiendo ¡con un tipómetro! los puntos de una letra (son más pequeños que los milímetros, ¿eh?) para luego sumarle un tercio de esa cantidad... bueno, pues eso, que lo que más certero de esa regla es precisamente la palabra "aproximadamente".
Si alguno ha llegado hasta aquí sin marearse lo más probable es que sirva para piloto de cazas o algo así, al resto sólo nos queda decirles que piensen en este enredo cuando crean que el cuerpo mide algo, porque el cuerpo sólo se puede tocar. Por nosotros, claro, ¡ay! de aquella redacción que permita a sus redactores modificar a su antojo el cuerpo de las letras para que les entre más o menos texto, como suelen pretender, porque entonces no saldrían dos páginas que parecieran del mismo periódico ni por casualidad.

Cursiva. Inclinémonos un poquito hacia la derecha. Un poquito más. Así, ahora somos tipos en cursiva. Bueno, en realidad seríamos lo que se ha denominado cursiva electrónica, ese horroroso efecto que consiguen los ordenadores tumbando y deformando sin más los caracteres en redonda. Porque la cursiva es algo más, es un diseño en sí distinto a partir de cada tipo de letra, inclinado sí, pero no deformado, queriendo ser escritura, distinto pero perteneciendo a esa familia, siendo otra versión.
Se denominan también itálicas (porque las primeras cursivas se concibieron y dibujaron en 1501 en Italia por el afamado tipógrafo Aldo Manuzio) y aunque parecen querer ser escritura manuscrita no deben emplearse en párrafos o textos completos, sino más bien en palabras aisladas que queramos destacar por alguna razón (por ser neologismos, o extranjerismo, o para que nos fijemos en esa palabra en concreto, por ejemplo). En la prensa española se utiliza la cursiva para titular los artículos de opinión desde que se le ocurriera tal idea al insigne creador del diseño original de El País, Reinhart Gade, en 1974 y no desde siempre por alguna especie de ley natural como muchos creen. No obstante, en La Vanguardia, se utiliza la cursiva en los titulares sin ningún criterio, exceptuando el capricho como criterio, porque en aquella ocasión rediseñística, el americano Milton Glaser quería "innovar".
Nunca se debe subrayar una cursiva, no por lo absolutamente horrendo del resultado, que también, sino porque resultaría una absoluta redundancia ya que al poner una palabra en cursiva en realidad lo que hacemos es subrayarla, pero de una manera elegante.


D

Despiece. Empezaron haciéndolos en las carnicerías y ahora los hacemos en los periódicos. Porque se trata de cortar, de desmenuzar, de hacer con las páginas lo que con la carne: trocearlas para que los lectores la coman mejor, ¿no?, a pinchaditas, esta por papá, esta por mamá. Un despiece es un apoyo, pero en realidad es también cualquier piececita que se desgaje de una información con el propósito de aligerar la página. Y un despiece es toda una página, tal y como se confeccionan en estos tiempos fragmentados, especialmente en los diarios gratuitos, donde cada información es apenas un cuadradito en medio de todo un puzzle de títulos, fotos, rayas, rayas, más rayas, fondos de color... y algo de texto, un poco menos, por favor. Y otro par de rayas más en cada par de apoyos.
Los diseñadores modernos están convencidos de que las páginas con apoyos y despieces de todo tipo y condición, muchos, son más bonitas y más difíciles de hacer, pero en realidad lo que resulta complicado es hacer una página atractiva y nueva con un sólo texto y una foto.

Entregas anteriores del Diseñario:
Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.

viernes, 29 de febrero de 2008

Reflexiones sobre la campaña electoral

La campaña electoral española llega también hasta nuestro blog, puesto que no sólo de diseño vive el hombre y a fin de cuentas tratamos sobre la prensa, que para nosotros es, más que el tópico cuarto poder, un contrapoder. Y en ese sentido escribe el invitado de hoy, a quien por supuesto hemos considerado mejor opción para esta sección que un nuevo cara a cara entre Zapatero y Rajoy. Para encajabaja es todo un honor poner sus píxeles como soporte a las ideas del periodista, perdón Periodista, que hoy os presentamos.


Pedro García Cuartango es uno de los más lúcidos, cultos e interesantes periodistas de la prensa española. Es el editorialista del diario El Mundo, Subdirector y responsable del área de opinión y autor de columnas en las que escribe sobre la actualidad desde un punto de vista casi siempre distinto, unas veces desde la filosofía, otras desde la literatura, la historia, la sociología, analizando incluso a Dios en sus artículos de opinión, pero siendo él siempre. Imprescindible su serie de los sábados "Vidas paralelas".

Nacido en Miranda de Ebro (Burgos), lleva toda la vida ligado al periodismo y ha pasado por el desaparecido El Sol, donde ocupó el sillón de subdirector, por Diario 16 (redactor jefe) y El Globo y Cinco Días, donde ejerció labores de redactor. También formó parte de la Asociación de Periodistas Económicos como secretario entre 1992 y 1996. Actualmente, cuenta con 52 años, está casado y tiene cuatro hijas.


Reflexiones sobre la campaña

No encuentro mejor corroboración de la filosofía de Spinoza que el lamentable espectáculo de los partidos en esta campaña electoral, que confirma su tesis de la engañosa pluralidad de la realidad. Lo que se muestra como distinto y opuesto no es más que reflejo de lo uno y lo mismo.

Lo mismo, la pura repetición es el rasgo esencial de esta campaña electoral, en la que brilla por su ausencia el más mínimo debate ideológico sobre las grandes cuestiones como el papel del Estado en la economía, el modelo educativo o la regeneración de la vida política. No era esperable tal milagro y, por ello, no me siento frustrado.

El reciente debate entre Zapatero y Rajoy sólo ha servido para corroborar los peores tics de la política española, en la que el cainismo ha desplazado al debate ideológico.

Los partidos se han embarcado en una carrera de promesas electorales, demagogia, descalificaciones al adversario e insultos a la inteligencia que hasta el propio José Blanco ha tenido que reconocer que son excesos propios de estas fechas, que pasarán después de las elecciones.

No entiendo por qué una campaña tiene que suponer una agresión al sentido común, pero acepto que es un ritual inevitable en una democracia y me resigno a pagar ese peaje.

Pero lo que peor llevo, y perdone el lector que insista, es la banalidad de las propuestas de los partidos, que ni siquiera se han molestado en hacer unos planteamientos medianamente originales y atractivos para el electorado.

Me parece desolador que Gaspar Llamazares haya aparecido en un video –que luego ha tenido que retirar— quemando un retrato de la familia real, imagen que supone uno de los mejores alegatos en favor de la monarquía que recuerdo.

Igual muestra de impotencia me parece el cartel del PSC en el que muestra a Rajoy, Acebes y Zaplana como los matones de Reservoir Dogs. ¿Es que no hay otros argumentos para criticarles?

Y me resulta igualmente rechazable la caricatura que hace el PP de Zapatero, al que se le parodia como si fuera tonto cuando no se le presenta como un malvado. Lo único que va a favorecer esta estrategia es la movilización del voto socialista.

Todos estos modos aparentemente diversos no hacen sino reflejar la profunda unidimensionalidad de la política española, aquejada de una crispación que acalla cualquier debate ideológico.

Volviendo a Spinoza, la engañosa pluralidad de los seres no es más que la manifestación de una sustancia infinita, definida como causa de sí misma. Nada existe fuera de la sustancia, como nada existe fuera de la eterna repetición del discurso de los líderes políticos.

La imagen de los partidos es la de un inmenso engranaje que se autoalimenta y que tritura a quien se interpone en su mecanismo, como le ha sucedido a Rosa Díez o a los fundadores de Ciudadanos de Cataluña.

Casi me da vergüenza escribir estos tópicos, pero, como decía Brecht, desgraciados tiempos en los que hay que proclamar lo evidente. Ahora y aquí, lo evidente suena sencillamente a increíble.

jueves, 28 de febrero de 2008

Un hombre leyendo el periódico

En medio de muchos que corren. Un hombre leyendo el periódico en el centro de la imagen rodeado de figuras desdibujadas por la prisa, todas movidas menos él porque tal vez la velocidad lenta del obturador ha buscado una metáfora visual de la deshumanización, la de muchos, casi todos a esa hora temprana que se divisa al fondo en un reloj de la estación de tren india de Mumbai, Bombay para nosotros.


Tenéis que confiar en lo que os cuento porque soy consciente de la nula calidad de la toma, la lente (no los tan socorridos megapíxeles) de la cámara de mi teléfono móvil no da para más. Auque podéis verla en la web de la Agencia Magnum. O acercaros hasta la Casa Asia en Madrid, un poco más arriba del Palacio de las Cortes, en la misma carrera de San Jerónimo, para disfrutar allí de las emocionantes imágenes de Raghu Rai, el más grande de los fotógrafos de prensa indios.
Y encontrar las manos de su hijo entrelazadas a las de su padre (el hijo y el padre de Rai); gente; las terribles fotografías suyas sobre la tragedia de Bhopal que dieron la vuelta al mundo viajando en periódicos; gente; reflejos; la madre Teresa e Indira Gandhi; gente y atmósferas; toda la India real y libre de tópicos en multitud de formatos, a veces con encuadres extremos en vertical o en horizontal que no hacen sino alimentar la fuerza de estos documentos gráficos, periodismo y arte, que abarcan todo lo que ha sido la India desde 1964 hasta 2007.

Raghu Rai nació en 1942 en una zona de la India que hoy la política y la intolerancia religiosa han decidido que se llame Pakistán. Ha trabajado en periódicos y revistas de su país, es el único fotógrafo indio que forma parte de la Agencia Magnum desde 1979, autor de una veintena de libros, ganador en tres ocasiones del World Press Photo, elegido en 1993 Fotógrafo del Año en Estados Unidos... en fin, pero lo mejor son las imágenes. No obstante, estos datos, bueno muchos más, junto con todas las fotografías expuestas en Madrid y Barcelona (porque la exposición se divide en sus trabajos en blanco y negro presentados en Madrid y su obra en color expuesta en Barcelona, aproximadamente unas cincuenta imágenes en cada sede) se pueden consultar y descargar desde la Casa Asia, que pone a disposición de todos, GRATUITAMENTE, así como la entrada a la exposición (hasta el día 27 de abril), GRATIS, igualito, igualito que hacen los organismos públicos culturales como ya os comentábamos que cobran por entrar, por toser, no, por toser te regañan, por sus postales y souvernirs, y no te cobran los folletitos y la información porque no te lo suelen proporcionar.



Camino sobrecogido entre las salas de la exposición, completamente solo, y asombrado descubro que las espectaculares reproducciones a gran formato están hechas con impresoras de chorro de tinta (¡Ay de la fotografía tradicional, que se nos van del todo las copias en papel fotográfico proyectando luz!) con una calidad, una profundidad en los negros, una gama de grises, unos blancos luminosos... y me detengo un instante ante una de las más hermosas y certeras metáforas sobre lo que significa hoy leer un periódico. Uno entre muchos, una persona con rostro, alguien que se detiene un momento entre la prisa de todos para leer. Gracias, Rai.