miércoles, 11 de marzo de 2009

Un ‘click’ en la cabecera


Este es uno de esos pequeños detalles que no quieren ver quienes dicen que siempre hacemos lo mismo, y que todos hacemos lo mismo. O no tan pequeño, porque la cabecera de los periódicos ha sido y es para los guardianes de la ortodoxia (con quienes a veces compartimos puntos de vista, faltaría más) territorio tabú. "En el núcleo sagrado de la cabecera de papel", escribe hoy Arcadi Espada en su blog El Mundo por dentro, referencia obligada en la blogosfera para todos quienes se interesen por el periodismo.


Las cuestiones técnicas sobre lo complicado que puede resultar hacer una cosa aparentemente tan sencilla son sencillamente surrealistas y tienen mucho que ver con las distintas maneras en que los distintos programas informáticos gestionan el color. De manera abreviada, os diremos que la bola verde de todos los días es un carácter (se digitalizó el logotipo y se incorporó a una fuente de símbolos) hecho en Quark en la misma línea de texto que la palabra EL MUNDO compuesta en Valencia extra bold, y con unos valores determinados de color en CMYK para obtener ese verde; y que el dedo de hoy pulsando la bola tuvieron que hacerse juntos como un gráfico en Ilustrator al que si pones exactamente los mismos valores de color para el verde... pues sale ¡parecido!). Nuestro compañero Juantxo Cruz, editor de esa interesante Iguana ilustrada que hoy se nos ha adelantado con este tema, y jefe de infografía del periódico, y yo "sufrimos" ayer un ratito para modificar la cabecera.

No es la primera vez que el diario El Mundo juega con su cabecera, aunque tampoco resultaría eficaz de hacerse a diario. Porque ciertamente la cabecera representa la esencia del medio, de algo que quiere perdurar y que perdure en el interior de sus lectores, incluso en estos tiempos de medios de comunicación "líquidos" que se desvanecen con una sencilla pulsación en el teclado, en el ratón. Ese click de hoy que para Arcadi "simboliza de modo contundente un cambio de época" y que nuestro periódico decide imprimir en papel, un dedo digital sobre la esfera verde de la cabecera... ¿la que nunca debemos modificar?




Pataleo digital (actualización)
Para quienes pensaran que internet podría significar un "nuevo periodismo", y mejor claro, una nueva y más positiva manera de contar lo que sucede, una nueva era de la información y demás anhelos grandilocuentes tenemos dos pequeñas y recientes muestras: el mismo tratamiento basura de las televisiones multiplicado por mil en internet en el reciente crimen de Marta del Castillo, y el pataleo de aquellos a los que no les han gustado las cifras de audiencia en elmundo.es, que es precisamente el contenido de la información que se ilustra con el caso práctico que os contamos en este post, el click en la cabecera. Un pataleo que recuerda al habitual pataleo entre periódicos, cadenas de televisión y de radio, que a todos nos aburre cada vez que se publican los datos de audiencia. Como ejemplo, a nuestro ciberamigo Borja Ventura no le gustan las cifras y nos remite a unos cuantos pataleadores. A los periódicos Publico (cuya web, a pesar de ser nueva, necesitaba ya una renovación), El Economista, o 20Minutos tampoco les gustan. El espectacular aumento de los medios online de Unidad Editorial, ya lo cuenta el propio periódico e incluso los pataleantes en la red, se debe a un cambio en la forma de medir... que se aplica a todos. La OJD ha hecho público hoy un comunicado explicándolo.

Estas "guerras de audiencias" son las páginas que ningún lector lee cuando se publican en la prensa (todo lo más el título a pesar de que se le dedique generalmente toda la página entera, y eso es mucho en estos tiempos de escasez) así como son las páginas web menos vistas cuando se publican en internet (¿las habéis visto alguna vez en "lo más leído"?), por no hablar de cuando la tele nos cuenta todos los seguidores que tuvo "su" partido de ayer. A los lectores, a quien se supone que se dirijen, les interesa muchísimo. De seguir por este camino que parece que se va a seguir, internet supondrá un cambio de formato, que no de contenidos ni siquiera de lenguaje, con las hasta ahora únicas ventajas de que es muy rápido y, sobre todo, gratis, pero no mejor. Y es que ya son muchos los que vieron hace mucho tiempo también que la humanidad avanza, pero el ser humano es siempre el mismo.

martes, 10 de marzo de 2009

Cuarto mandamiento de todo rediseño

La importancia de una buena selección tipográfica es el cuarto mandamiento de nuestro colaborador Miguel Buckenmeyer. En él nos explica que, lejos de lo que pueden pensar algunos, la tipografía es uno de los pilares básicos que hará que un rediseño sea un éxito. O un fracaso.


Los diez mandamientos para rediseñar
un medio de comunicación (IV)


Mandamiento 4. Centra tu proyecto en un buen uso de la tipografías.

Hay un concepto del cual hablan muchos libros orientados a los emprendedores. Lo llaman “la regla 80/20”. Esta regla estipula que el 80% de los resultados de cualquier proyecto empresarial o profesional representan tan solo el 20% del esfuerzo gastado para conseguir ese resultado. Es decir, unas pocas cosas claves representan la mayoría de los resultados o éxitos de cualquier trabajo o tarea. Si uno se enfoca bien en esas tareas estratégicas que más influyen en el éxito, un buen resultado llega sin un esfuerzo exagerado.

Algo parecido ocurre en el diseño editorial. El diseñador tiene que pensar en múltiples variables pero quizás la que más afecta al resultado final es la selección inicial y desarrollo posterior de la tipografía. La selección y uso de la tipografía aporta la mayoría de la identidad visual a cualquier periódico, revista o página web (aunque con este último las opciones son más limitadas). El desarrollo de la tipografía es una tarea que representa quizá algo más de un 20 por ciento del trabajo que supone diseñar un medio, pero, indudablemente, la buena combinación y uso de la tipografía es responsable en gran parte del resultado final.

Sin duda, esta regla la entienden los buenos diseñadores. Ya hemos hablado de dos de ellos en esta serie, además de la importancia de la tipografía. Es un poco aburrido hablar de lo mismo pero el principio que representa el trabajo de estos diseñadores es muy importante.

La primera es Lucie Lacava, responsable del diseño del magistral prototipo del National Post de Canadá que salió hace diez años y del reciente The National de Abu Dabhi. Ella ha comentado que para hacer el diseño del National Post fue contracorriente, decidiendo usar una sans mientras que todos los periódicos de prestigio de entonces usaban una serif como tipografía de titular principal.

Lucie buscó entre un montón de libros de tipografías cuando encontró una tipografía que se llamaba “Vogue”, creada originalmente para la misma revista, que para que entonces ya no la usaba. Lucie encargó a Jim Parkinson que crease una tipografía parecida a Vogue para el rediseño del National Post, que posteriormente se llamó Richmond. Ya hemos comentado en esta serie y mostrado imágenes de cómo empleó la tipografía Richmond Condensed en el proyecto para conseguir un resultado extraordinario.

Lo importante es recordar que empezó con un concepto tipográfico inicial y esa sola idea fue responsable de la sorpresa del diseño y el éxito del proyecto.

El otro diseñador que hay que destacar es Mark Porter, el director creativo y autor del rediseño en 2005 de The Guardian. En un reciente viaje a Londres, tuve el placer de conocer a Simon Esterson, el diseñador Londinense que ha trabajado con Porter en rediseños como el de NZZ am Sonntag en Suiza y Público en Portugal. Simon y yo comentamos que después del rediseño de The Guardian en 2005, las serifs tradicionales como las Poynter, las Benton Modern, etc. parecen antiguos y poco modernos. Después del rediseño de The Guardian parece que hay una escasez de serifs modernas (sí que hay algunos como la Mercury de Hoefler Frere-Jones o las de Gerard Ungar pero pocas más) para emplear en un rediseño periodístico. Coincidimos en que el cambio tipográfico de The Guardian ha alterado radicalmente no sólo al rediseño de ese periódico sino también al diseño editorial como lo habían hecho el trabajo de Neville Brody o David Carson en su día.

Muestras de Guardian Egyptian y Guardian Sans de la web de Christian Schwartz.

Muestra de la elegantísima serif Poynter Old Style Display dibujado en 1997-2000 por Fontbureau.

Una sección interior de NZZ am Sonntag diseñado por Mark Porter y Simon Esterson que emplea la Poynter Old Style Display y tiene una clara similitud con The Guardian.

Como escribí en el segundo mandamiento, lo verdaderamente nuevo del rediseño de The Guardian fue su tipografía Guardian Egyptian, creado por Christian Schwartz. El rediseño de The Guardian principalmente consistió en adaptar esta familia nueva de tipografías a un formato distinto (el tamaño “berliner”) usando los códigos gráficos existentes de The Guardian como el generalizado contraste, el uso de colores análagos (rojos con naranja, azul con turquesa), generosos espacios blancos y el contraste entre filetes gruesos y finos.

El diseño anterior de The Guardian hecho por David Hillman de Pentagram en 1988 fue muy criticado y celebrado a la vez, aportando elementos muy imitados en todo el mundo desde entonces. El rediseño de este proyecto de Hillman es un ejemplo perfecto de la regla 80/20 adaptada al diseño editorial. Aunque el diseño actual de The Guardian es muy parecido al anterior, se ve como un cambio radical porque Porter se enfocó en escoger y desarrollar unas tipografías en función de su deseo de hacer un rediseño “austero” (además le ayudó un presupuesto de más de 100.000 dólares para que Schwartz desarrollase toda la familia y concediese exclusividad durante varios años).

Lo fundamental es que con tocar sólo la variable de la tipografía, cambió radicalmente el aspecto gráfico del periódico además de iniciar una evolución importante del diseño de la información en papel. Por este esfuerzo, ganó el prestigioso premio Black Pencil de la D&AD, que ha sido el primer diseño editorial galardonado con este mérito.


The Guardian, antes y después: misma base, diferentes tipografías.

Es gracioso leer varios años después los comentarios del rediseño de varios diseñadores. A muchos no les gustó el cambio. Uno dijo que no estaba mal, pero que “los había visto mejores”. Parece que incluso a los diseñadores nos cuesta el cambio.

Si queréis una guía práctica sobre cómo desarrollar la tipografía en un contexto editorial, os recomiendo el libro del diseñador barcelonés Enric Jardi, Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán).

Quizá sea el mejor libro, tanto en español como en inglés, que he visto sobre el tratamiento bueno de las tipografías. Solo con leer este libro te ahorrarás varios años de aprendizaje trabajando con las tipografías.

Otros mandamientos:
  1. Primer mandamiento
  2. Segundo mandamiento
  3. Tercer mandamiento

lunes, 9 de marzo de 2009

Diseñario (LI)

Aunque nadie los vio por el lugar y, por tanto, sus identidades siguen siendo un enigma, los miembros del equipo de expertos de encajabaja no dejaron de asistir un año más a las XII Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa que se celebran en la Universidad CEU-San Pablo de Madrid. Convertidos ahora en fieles admiradores del fotoperiodista Navia no por ello dejan de acudir a su fiel cita con nosotros para ofrecernos una nueva entrega de su Diseñario, obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodísticos y la prensa.




V


Vender. Cualidad innata de la que gozan ciertos individuos y que aplicada al campo del diseño y/o del periodismo consiste fundamentalmente en encargarte tú mismo de hacer ver a los demás que lo que tú haces es mejor que lo que hacen el resto de los mortales en el mismo campo. Es una facultad que te permite valorar o sobrevalorar incluso tu trabajo sin un ápice de vergüenza, de convencer a quien te paga o te contrata de la suerte que tiene por contar contigo. Requiere un ego fuerte, robusto mejor; dureza también de rostro y falta de los sentimientos de modestia, humilad o rubor. Unas dosis de encanto personal ayudan.
Hay que puntualizar que la capacidad de hacer valorar tu trabajo, de saber venderlo, no es en absoluto algo criticable, faltaría más. Es incluso necesario para hacerlo llegar a los demás y, en muchas ocasiones, para recibir el justo y reconfortante reconocimiento. Algunas zonas concretas de España y de América Latina también, tienen la suerte de producir diseñadores con esta cualidad. No hace falta ser explícito geográficamente porque todos sabemos de quién estamos hablando.
El reverso tenebroso de esta cualidad es contra lo que hay que estar prevenido, porque cuando lo que se vende es sólo humo, cáscara sin contenido, artisteo barato, cara dura y decoración en vez de diseño de la información, entonces nos encontramos frente al vendemotos, espécimen del que estamos seguros que no se libra ninguna de las actividades humanas, en especial las remuneradas, y que tanto daño ha hecho, y hace, al diseño.

Vendemotos. Sujeto de quien ya hemos hablado en la voz anterior y del que no tenemos ganas de volver a hablar. Nunca.

Versales. Sinónimo de mayúsculas, caja alta o letras capitales (que no capitulares). Llamadas así porque tradicionalmente se componía en mayúsculas el comienzo de cada verso. Idóneas para titulares llamativos sobre hechos importantes, como en artículos sobre celebraciones deportivas, crisis económicas, ataques terroristas, corrupciones varias y otros. Como generalidad, representación del grito, la exclamación, la sorpresa y el exceso en prensa. Mucho más útiles y empleadas en revistas y magazines que en la prensa diaria. Una mayúscula aúlla más, pero es menos rica, es más obvia pero tiene menos detalles que la tipografía en caja baja. Usar las versales es más fácil; si el diseñador-maquetador aprende antes a componer e impactar (sin dejar de informar) en caja baja, su uso de las versales posiblemente será más apropiado.

Versalitas. Decir que una versalita es una versal pequeñita podría parecer a primera vista toda una tontunez perogrullesca, pero es que resulta ser cierto. Una versalita es una letra versal más pequeña que las versales, es decir es una letra en mayúscula con el tamaño aproximado de las minúsculas de ese cuerpo. En cuerpos pequeños, hasta 14 puntos más o menos y dependiendo del tipo de letra, las versalitas se suelen componer en dos cuerpos inferiores al que estemos utilizando, aunque los puristas las denominen "pseudoversalitas" porque así también bajamos indebidamente su grosor y por eso prefieran utilizar las que están diseñadas ex profeso... siempre que el tipo de letra en cuestión las tenga, porque lo normal es que no se incluyan. Otra tercera opción, mucho más cómoda que las anteriores, es utilizar las "versalitas electrónicas" que ofrecen los programas informáticos (seleccionas y listo), siempre que a uno no le importe ser un chapuza.
Las versalitas se utilizan generalmente junto a las versales (en "versales y versalitas", se llama a los textos, cortos, siempre cortos, muy cortos, así compuestos), utilizando las versales para lo que debiera ir en mayúscula y las versalitas para las minúsculas. En las artes gráficas de calidad, los siglos van siempre en versalitas, y en general los números romanos, y también se utilizan para jerarquizar distintos niveles de títulos (de manera clásica: versales en negrita, versales cursiva, versales redonda, versalitas en negrita, etc.), nombres propios en bibliografías o listados (minúsculas enfatizadas) y también en folios, cintillos y demás elementos que quieran enfatizarse de una manera sutil, pero las últimas tendencias diseñísticas utilizan el criterio de las pongo cuando quiero porque me parece bonito.



Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.

domingo, 8 de marzo de 2009

Homenaje a Ricardo Ortega



El pasado día 7 se cumplieron cinco años de la muerte de Ricardo Ortega en Haití, donde Antena 3 le había enviado para cubrir el conflicto que se había desatado en la capital, Puerto Príncipe.

Una bala es la culpable de que Ricardo ya no puedo estar entre nosotros. Sin embargo sus compañeros no se olvidan de él y el día 9 de marzo la Asociación de la Prensa de Madrid le rendirá un homenaje a partir de las 19.30 en su sede (Claudio Coello, 88 Madrid). En el acto, al que asistirán los padres del periodista, se colocará una foto de Ricardo junto con la de otros compañeros fallecidos en acto de servicio.

Desde aquí, nuestro más afectuoso saludo a la familia y un especial recuerdo para todos aquellos que cayeron ejerciendo su labor periodística.

viernes, 6 de marzo de 2009

Weekend

MADRID
La bella durmiente. Pintura victoriana del Museo de Arte de Ponce. Del 24 de febrero al 31 de mayo, el Museo del Prado se propone paliar la escasez por razones históricas de la pintura británica en el conjunto de colecciones españolas. La exposición proporciona al público la oportunidad de familiarizarse con la pintura inglesa del siglo XIX y de una parte destacada de la colección del Museo de Arte de Ponce de Puerto Rico que se encuentra cerrado temporalmente. 6 euros para adultos, gratis para los menores de 18 años y gratuito para todos de martes a sábado, de 18,00 a 20.00 horas; y los domingos de 17,00 a 20.00 horas.

VALENCIA
Hermanos Marx. Han pasado 80 años desde que los cinco famosos hermanos, más tarde reducido a trío, estrenaron para la Paramount 'The Coconuts' (3 de agosto de 1929). Poco después vendrían 'Sopa de ganso', 'Una noche en la opera' y una exitosa carrera que ahora presenta el Centre Octubre de Valencia. Carteles de sus películas, fotogramas, el programa de mano de 'Copacabana', concursos y anuncios radiofónicos.. 'La irrupción de Groucho, Harpo, Chico y Zeppo en el mundo del cine, después de su aprendizaje en el teatro y el vodevil, fue demoledora. Hasta entonces nadie había esgrimido un humor tan corrosivo y que abarcara registros artísticos tan diversos: del musical al social, del político al satírico', explica Jordi Tardá, propietario de la colección. Como dijo Groucho: 'La razón por la cual al público le gusta vernos hacer la más mínima tontería que se nos ocurre es porque todas las personas querrían hacer de vez en cuando cosas similares'. Hasta el 19 de abril en el Centre Octubre (c/Sant Ferran, 12).

BREVES
Museos. La visita a los museos españoles ha pasado a costar 3 euros desde el primero de marzo, lo que supone una subida del 25 por ciento sobre su precio anterior. El Ministerio de Cultura ha decidido repercutir sobre los visitantes la caída de ingresos que sufrirán este año los museos aunque habla de ajustar los precios a 'la demanda creciente'. Todas las colecciones del Estado se podrán ver gratis un día de cada semana y los menores de 18 años no pagarán en ningún caso.

Damien Hirst. El artista más rico del planeta pretende hacer frente a la crisis económica democratizando la venta de sus creaciones. Hirst (Bristol, 7 de junio de 1965) ha puesto en marcha una red de tiendas de 'Arte accesible' en las que venden llaveros y camisetas desde cuatro euros.

Cine. La adaptación al cine de la exitosa primera novela de la triología 'Millenium', del escritor sueco Stieg Larson, ha llegado ya a las pantallas de Suecia y Dinamarca. El novelista, fallecido en 2004 de un infarto tras subir las escaleras que conducían a su editorial (el ascensor estaba roto) no llegó a ver publicada ninguna de sus novelas. La película ya tiene fecha de estreno en países como Noruega, Finlandia y Francia. Mientras tanto, los aficionados a este autor en España esperamos el tercer libro titulado 'La reina en el palacio de las corrientes de aire'.

Rodrigo, los premios SND y el trabajo en equipo

El encargado de cerrar las jornadas del CEU fue Rodrigo Sánchez, director de arte de las revistas del grupo Unidad Editorial. (Casi) todos conoceis sus trabajos, tanto en Metrópoli como en La Luna o Magazine. Publicaciones en los que quiso destacar "el trabajo en equipo", porque como él confiesa "no es el que hace los dibujos, no es el que redacta los titulares y ni siquiera es el que hace las fotos". Por eso es muy importante tener un buen equipo detrás, en el que incluso un dibujo de tu propia hija puede convertirse en la portada que buscabas desesperadamente. Pero nada mejor para conocer el trabajo de Rodrigo que ver algunas de sus páginas y portadas.


  • Páginas y portadas de la extinta La Luna

  • Páginas y portadas de Metrópoli, la nueva revista de ocio de El Mundo


Pero además, hace poco conocimos el resultado de los 30º premios de la Society of News Design (SND) que se conceden a los diarios y suplementos mejor diseñados en todo el mundo y como no, Rodrigo Sánchez vuelve a estar premiado una vez más. Y van... Hemos perdido la cuenta. En esta ocasión, Magazine se ha alzado con un Reconocimiento Especial del Jurado (dos por su diseño y otros cinco por sus diseños especiales), galardón que comparte con The New York Times y Plain Dealer (Cleveland).

Pero Metrópoli, un clásico de estos premios, también se ha llevado un buen puñado de galardones (no nos extraña, la verdad), en concreto un total de 13 por sus excelentes portadas. En encajabaja.com os ofrecemos, de la mano del propio Rodrigo, algunas de las portadas y páginas que se han merecido tan distinguido reconocimiento. Disfrutadlas. (Pincha en la imagen para verla más grande.)

Estas son las páginas y portadas de Magazine y Metrópoli con las que Rodrigo ha vuelta a ganar un premio de la SND.




jueves, 5 de marzo de 2009

¡Grande Navia!

Le conocíamos por sus grandes reportajes fotográficos para infinidad de medios de comunicación españoles y de todo el mundo, admirábamos su obra y ahora, desde esta mañana, le admiramos a él; porque José Manuel Navia ha inaugurado las XII Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa organizadas por la Universidad San Pablo-CEU de Madrid, dedicadas en esta edición a los Suplementos de Prensa, con una conferencia que quienes hemos tenidos la inmensa suerte de asistir a ella recordaremos... siempre. Desde la primera hasta la última imagen proyectada y, sobre todo, desde la primera hasta la última de sus palabras, hemos disfrutado de un derroche de inteligencia, de saber, de oficio, de amor al periodismo y a la fotografía, de humor y, sobre todo, de humildad. La humildad de quien es absolutamente grande.

"Tenemos el mejor oficio del mundo", ha comenzado Navia, "más que oficio, es una forma de vida". Y ha destacado, además, que es el mejor oficio a pesar de estos momentos de crisis que algunos catastrofistas señalan como el final del periodismo, o del periodismo de calidad, y a pesar de que los cambios tecnológicos puedan dejar a algunos algo descolocados. Este hombre de pequeña estatura y enorme altura intelectual, a pesar de superar los 50 años, ha sabido en este sentido cambiar al formato digital, "aunque me costó tres años, estoy encantado y traigo la mitad de lo que os voy a mostrar en diapositivas y la otra mitad en un pendrive". Trabajos publicados en suplementos de los grandes periódicos "el soporte soñado por todos los fotógrafos de prensa", como el dominical de El País ("el colorín", le llamamos) en el que además fue durante un tiempo jefe de edifición fotográfica, La Vanguardia, La Repubblica (Italia), Expresso (Portugal) y un larguísimo etcétera en el que hay que incluir también a National Geographic, donde ya sabemos el nivel de excelencia que exige a sus fotógrafos.

Pero antes ha querido hacer un breve repaso a la obra de tres grandes fotoperiodistas dedicados al documentalismo, a los grandes reportajes de la historia. Una mirada personal y crítica a esas fotos que todos habíamos visto tantas veces pero que, gracias a Navia, hoy hemos descubierto de verdad, de una manera totalmente distinta porque "las fotos se leen, como los textos, y hay que mirarlas despacio".



Tres maestros absolutos, clásicos indiscutibles. Primero Eugene Smith y su reportaje sobre el pueblo español Deleitosa aparecido en la revista norteamericana Life (revista que para Navia es el modelo del que parten todos los suplementos de prensa, "y no se ha hecho nada radicalmente nuevo desde ese comienzo, sólo dar algunas vueltas"). Sobre Smith, ya os comentamos aquí y os mostramos imágenes sobre esta pieza maestra del fotoperiodismo, "Spanish Village", con motivo de su reciente exposición en Madrid dentro de PhotoEspaña. Dejando claro que para él se tratan de obras maestras del documentalismo fotográfico, Navia ha puesto de manifiesto y ha destacado aquellos elementos de estos auténticos iconos del siglo XX que son producto de la mayor o menor manipulación, de la puesta en escena que llevaba a cabo Smith para conseguir las fotos que él quería obtener "porque él ya tenía una idea preconcebida de la España que quería fotografía y forzó la realidad". Son pues, "¿realidad o cuento?", los asombrosos reportajes de Smith, "pues un poco a medias".

Reportaje de Eugene Smith sobre el Pueblo Español

Le ha tocado el turno después a Walker Evans (del que todavía estamos a tiempo para ver su exposición en Madrid) y a su serie de fotografías sobre la depresión norteamericana realizadas entre julio y agosto de 1936 en el sur de los Estados Unidos, escalofriantes documentos sobre la pobreza "sin manipulación, auténtico trabajo documentalista, sin recreación... con una fe inmensa en la propia realidad". Además del trabajo de Evans, cuya dureza y verdad causaron que sólo se publicasen muchos años después y en formato de libro porque "ningún medio las quiso publicar", Navia ha mencionado el trabajo de James Agee, el periodista que acompañó a Evans en este auténtico viaje hacia lo más duro de la realidad, plasmado en el libro reeditado recientemente en España "Elogiemos ahora a hombres famosos". "Posiblemente el mejor libro sobre periodismo que yo haya leído", nos ha confesado Navia.

El tercero de los maestros sometido a su mirada crítica ha sido, nada más y nada menos, que Robert Frank. Pasando imágenes en el proyector sobre un fotorreportaje de Frank en nuestro país, muy poco después del realizado por Smith, Navia nos ha contado, admirado, que "esto sí era España... esto es fotografía en estado puro". Una tercera vía entre la puesta en escena de Smith y la durísima ausencia de todo lo que sea una imagen frontal de Evans, "intentar ser artista para los periodistas, y periodista para los artistas".


Edición fotográfica
La segunda parte de las jornadas sobre fotoperiodismo debía correr a cargo del editor jefe de fotografía del diario El País, Ricardo Gutiérrez, pero un imprevisto de última hora le impidió hacerlo ("nos han llamado de El País diciéndonos que tiene una reunión urgente que no estaba programada") y entonces el propio Navia cogió el toro por los cuernos para hablarnos de edición fotográfica. Y si la primera parte resultó interesante, la segunda ha sido absolutamente impagable.

José Manuel Navia en varios momentos de su conferencia


Ya durante el descanso nuestro querido amigo y maestro Pedro Pérez, organizador junto a Laura González Díez de las Jornadas hasta el año pasado porque ahora afronta nuevos retos profesionales (Laura sigue adelante con esta imprescindible labor de manera sobresaliente) nos hizo notar que se trataba de uno de los pocos fotógrafos, si no el único, de cuantos habían pasado durante doce años por estas jornadas que habían mostrado las fotos "puestas en página". Y es que este gran fotógrafo y periodista entiende el periodismo como obra colectiva, como lo que es. "No hacemos lo que hacemos para el lucimiento del fotógrafo, ni del plumilla, como les llamamos cariñosamente, ni de nadie... no importa si no publican tu foto o eligen otra que te gusta menos, hay que hace lo mejor posible las fotos, tenemos que hacer cada uno nuestro trabajo de la mejor manera posible" pensando que después, otros, intentarán hacer también lo mejor posible su trabajo editándolas, poniéndolas en página, diseñando y maquetando, escribiendo... "el periodismo, es un trabajo de equipo y quien se enfada o no acepta estas cosas, no sabe de qué va todo esto".

El mismo reportaje fotográfico de José Manuel Navia "puesto en página" en distintas publicaciones internacionales

Para José Manuel Navia la edición consiste en contar una historia, y la puesta en página debe obedecer siempre a un criterio, tener un "porque sí"; las fotos no deben ponerse de manera que la "página quede bonita, no, no es eso... debe haber un propósito, un propósito periodístico", contar, informar, como decimos siempre, no decorar. Y el fotoperiodista "como dice la palabra, es fotógrafo y es periodista, debe ser capaz de redactar correctamente el pie de todas sus fotos, identificar a los personajes siempre que sea posible, porque el fotógrafo de prensa es un informador... si alguien quiere colgar después tus fotos en un museo, ¡pues mira qué bien! Pero nosotros las hacemos pensando en que sean publicadas en medios de comunicación". Es que no se puede añadir ni quitar nada. Sí, sí y sí.

"El soporte ideal de la fotografía es el papel, aunque no me disgustan las pantallas", nos confiesa este hombre inteligente, culto y divertido, "además tengo un blog" (que evidentemente pasará a nuestra galería de enlaces porque ya hemos visto la calidad de las imágenes y reflexiones allí publicadas y que no debéis perderos), con el que también disfruta porque como él mismo advierte "¡bienvenida la tecnología, tú te crees que alguien que hubiera podido fijar imágenes con medios físicos, no digo ya digitales, se habría metido en el embolado de los haluros de plata y la química... hombre, la humanidad hace siempre lo que puede". ¡Grande Navia!, muy grande. Gracias.


Postdata
Durante este primer día de las jornadas la noticia más comentada allí fue, qué duda cabe, el tremendo expediente de regulación de empleo planteado por los directivos del ABC. ¡Más de la mitad de la plantilla del periódico! ¡238 trabajadores, el 52 por ciento del total! Y este mismo día el decano de la prensa madrileña habla de 3.481.859 parados ...y sigue. Sigue en parte por actitudes como la propia empresa editora de esta portada. Muchos de quienes formamos parte de este oficio, todos los que esta mañana lo comentábamos allí, estábamos de acuerdo que así, seguro que no se salvan los periódicos. Casi todo lo contrario. Un abrazo a la gente del ABC y suerte para salir de esta crisis brutal en la que todos, de una u otra manera, estamos metidos.


Texto: Mario Benito. Reportaje fotográfico: Luis Blasco