lunes, 30 de marzo de 2009

(Diseñario LIV)

Comienzan a hacer las maletas, están a punto de terminar la primera fase de su obra sin fin y recogen bártulos para salir de su retiro en algún lugar inaccesible y recóndito, escondido, apartados del mundanal ruido siguiendo la senda de los pocos sabios que en el mundo han sido... mientras el mundo parece desmoronarse a su alrededor y el papel de los periódicos dicen que se nos deshace entre los dedos. El comité de expertos de encajabaja encargado de la redacción del Diseñario nos ofrecen su penúltima entrega de su obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodístico y la prensa en general, a pesar de todo.





Y


Y. Respuesta más adecuada, entre interrogantes, para cuando nos dan razones absurdas en lo que al diseño se refiere quienes no deberían opinar.

Yarda. Medida que nunca se ha utilizado al hacer páginas y que por consiguiente no figura en ningún tipómetro.

Yuxtaposición. Acción por la cual ponemos algo junto a otra cosa o inmediata a ella. En disciplinas como la arquitectura o el diseño, se conoce también como yuxtaposición a este proceso de colocar elementos uno junto al otro y a los distintos efectos que se consiguen con tan aparentemente simple operación. Porque no es lo mismo tener un modelo original de producto definido, que conseguir uno en función de cuantos elementos dispares yuxtapongas... Y la interpretación final de la obra nunca puede ser igual. La imponente mezquita de Córdoba es un ejemplo válido para esto. En sus muros se funden más de 1000 años de distintas tradiciones y escuelas arquitectónicas, oriente y occidente, antigüedad y modernidad... El resultado final es un canto a la riqueza de la variedad yuxtapuesta, del florecimiento provocado por la proximidad de elementos, en principio antagónicos, pero que en contadas ocasiones conjugan a la perfección, surgiendo esa milésima de segundo de perfección, de estado de gracia.
Estas cosas pasan también cuando maquetamos. De hecho, si reducimos exageradamente el proceso de edición, nuestro trabajo consiste en yuxtaponer elementos e informaciones con cierto sentido. Lo cual, dicho sea de paso, no es fácil ni reduciendo el asunto. Porque el secreto de una buena información consiste en conjugar con orden elementos que por sí solos igual no dicen nada, pero que cuando los juntas cobran vida como por arte de magia y empiezan a contar una historia. Y la dificultad radicará en conseguir atender todo el flujo informativo, desde las unidades más pequeñas al global de la publicación. Y saber vigilar que la unidad y la identidad propia que tanto necesita un producto informativo no se corrompa o se eche a perder fruto de las múltiples yuxtaposiciones de elementos que conformarán sus páginas y cómo interactúan entre ellas.


Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.
Diseñario (LI): vender-versalitas.
Diseñario (LII): vertical-viuda.
Diseñario (LIII): windows-xilografía.

viernes, 27 de marzo de 2009

Weekend

MADRID
La noche de los Teatros. Hoy viernes, 27 de marzo, tiene lugar en Madrid y en varios municipios de la Comunidad la tercera edición de 'La noche de los Teatros'. Las artes escénicas inundan las calles del centro como la de Fuencarral y plazas como Vázques de Mella o Santa Ana para ofrecer a los viandantes nueve horas de programación (de 17,00 a 02,00 horas) en 107 espacios distintos, con 170 actividades y 600 artistas. Además muchos locales y salas de música en vivo se suman a esta celebración.

Ante esta fiesta única en Europa que homenajea la creación, la producción y la exhibición escénica podemos dividir en dos los tipos de espectáculos que vamos a tener: los gratuitos y los que no lo son.

LOS DE PAGO. Empecemos por la parte dolosa. En 'La noche de los Teatros' tendrán rebajas de hasta el 50% en alguna de las más de 100 obras actualmente en cartel. Poco descuento es este si nos fijamos que al final son los mismos que se pueden conseguir el día del espectador. Ya saben, ir al teatro, sea o no sea su día 'especial' nos va a salir igual que siempre.
LOS GRAUITOS. La principal aportación en este día. Entre las muchas actividades programadas destacan:
-Fiebre del Sábado Noche. Musical. En plena Gran Vía. 17.00 h.
-Mayumaná. Musical. Plaza Tirso de Molina. 22.00 h.
-Suso 33. Graffitis. Calle Fuencarral. De 18.00 a 20.30 h.
-Calle Fuencarral-Chamberí. 20 obras en 6 escenarios. De 18.00 a 20.30 h.
-Jazz. Plaza del Carmen. 18.00 h.

Para ver toda la programación completa entrar en la página web de 'La noche de los Teatros' y podréis programar mejor vuestras preferencias. En las representaciones que son gratuitas tendréis que ir pronto y paciencia con las consabidas colas. Habrá actos para los niños en el patio del Centro Cultura Galileo con talleres de títeres, máscaras y 'fotoclowns', y también en el Hospital del Niño Jesús. Espero que haga bueno y que tengáis una divertida noche.



Fritz Lang/Piano. La primera semana de abril la Filmoteca trae al Cine Doré (C/Magadalena, 10) un monográfico del director austriaco Fritz Lang (Viena 5-12-1890) maestro de la escuela expresionista. El ciclo comienza con su primer largometraje, 'Die Spinnen'. Más tarde alcanzo el éxito en Alemania con 'Der mude Tod', en 1921, donde narra la lucha entre el amor y la muerte (dicen que esta obra fue la que influyó en Buñuel para dedicarse al cine). 'Metrópolis', en 1926, será su obra definitiva. Representa el apogeo del expresionismo en el cine alemán. Posteriormente, realizará 'El testamento del doctor Mabuse' en 1933, película prohibida en Alemania por ser considerada un ataque al nacionalsocialismo. Huiría a Estados Unidos en donde fallecía un 8 de agosto de 1976 en Los Ángeles.



El ciclo sobre el director austriaco estará amenizado con la música en directo de la pianista y compositora Irene Albar. "Lo más complicado es adaptar el ritmo de la melodía al de la película. El resto es dejarse llevar para conseguir que todos se diviertan", dice Albar.


-Fritz Lang
'Die spinnen'. 1ª parte: Der Goldene See 72’ . 1 de abril. 19,30 horas.
'Die spinnen'. 2a Parte: "Das Brillantenschiff" 109’. 1 de abril. 22,00 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. Parte 1 : Der Grosse Spieler, 1921 153’. 2 de abril. 19,30 horas.
'Der müde tod'. 104’. 3 de abril. 22,20 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. Parte 2 : Inferno, 114’. 3 de abril. 19,30 horas.
'Die spinnen'. 1ª parte:Der Goldene See 72’ . 4 de abril. 17,30 horas.
'Die spinnen'. 2a Parte: "Das Brillantenschiff" 109’ . 4 de abril. 20,00 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. parte 1 : Der Grosse Spieler, 153’. 5 de abril. 17,30 horas.
'Dr. Mabuse der spieler'. Parte 2 : Inferno, 114’. 5 de abril. 21,15 horas.
'Der müde tod'. 104’. 8 de abril. 17,30 horas.



jueves, 26 de marzo de 2009

Periodiquerías (III)

Estambul (Turquía, 2009) /María Benito





Praga (República Checa, 2008) / Luis Blasco






Nueva York (Estados Unidos, 2008) / Marisa Berrón





María Benito, nuestra corresponsal en el museo Thyssen de Madrid, se ha desplazado ex profeso hasta la mítica ciudad de Estambul para traernos desde ese cruce de Continentes la foto de un quiosco de prensa turca. Marisa Berrón nos ha enviado esta magnífica imagen de otra periodiquería de la ciudad de Nueva York, ciudad clásica del periodismo y de los periódicos (allí se imprime el considerado mejor periódico del mundo, The New York Times) en la que paradójicamente cada vez resulta más difícil encontrar en la calle un lugar donde comprar uno.


Enviadnos fotos de vuestras periodiquerías, de ese lugar en vuestra ciudad donde todavía se venden periódicos, y las publicaremos aquí. Si queréis.


Entregas anteriores de Periodiquerías:

Periodiquerías (I):
Madrid - Nueva York - Sevilla
Periodiquerías (II): Bilbao - Resistencia (Chaco-Argentina) - Múnich

martes, 24 de marzo de 2009

Global Henares


Lo teníamos pendiente de hace tiempo y le pedimos disculpas a Eduardo Lamparero, lector de este humilde blog.

Nos referimos a Global Henares, un grupo de periódicos locales de la zona del Corredor del Henares (Madrid-Guadalajara) y que salen a la calle cada semana, concretamente los jueves. Aunque también tienen información actualizada a diario en su página web, dividida también en las diferentes regiones donde el diario se publica.


En cada delegación trabajan una media de 15-20 personas entre el equipo de redacción, diseño (maquetador y diseñador), fotógrafos y comercial. Nótese que no tienen infografistas, un error que algunos trabajadores lamentan y que nosotros también, la verdad.


Como en casi todos los medios, la crisis no perdona y han sufrido una merma de trabajadores importantes. Aún así, el trabajo sigue siendo de calidad, como podemos ver en estas páginas bien estructuradas y en las que apenas hay alguna estridencia (no somos muy partidarios de las fotos que pisan a otras), algo habitual en los periódicos de provincias. Pero aquí no hay de eso. Maquetación sobria, con un catálogo justo para la tipología de trabajo que manejan los periódicos locales, donde la información está muy despiezada. Pero un buen trabajo, al fin y al cabo, que es de lo que se trata.



Hace poco cambiaron el diseño de la maqueta (sin la participación de la redacción, un error, según nuestro punto de vista), en el que tenían problemas para titular con palabras largas como Guadalajara. Pero tras el cambio, en el que han perdido el color por la ya mentada crisis, parece que este tipo de problemas se ha solucionado y la nueva maqueta satisface a redactores y diseñadores por igual. ¡Qué raro!

lunes, 23 de marzo de 2009

Diseñario (LIII)

Si el paso del tiempo formara parte del diseño periodístico tal vez nuestro misterioso comité de expertos hubieran reflexionado sobre ello. Sobre cómo una tarea infinita está llegando sin embargo a su final, a un final posible claro porque ya decimos que este Diseñario tuvo un comienzo y es probable que no llegue a tener un final definitivo. El tiempo no está sólo en las cabeceras de algunos periódicos y revistas, fluye, no se detiene, está incluso en ese lugar apartado desde donde, una semana más, nos envían una nueva entrega de esta obra colectiva, irreverente y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodístico y la prensa en general.




Windows. Sistema operativo creado por la empresa norteamericana Microsoft y que está presente tanto en el ámbito particular, comercial o tecnológico en diferentes versiones. Pese a que pueda parecer que llevan poco tiempo entre nosotros, la historia de los sistemas operativos va camino de cumplir las tres décadas. Uffff, cuántas veces habremos mentado a la madre de Bill en todo este tiempo.
La primera versión (windows 1.0) de este SO basado en ventanas, apareció en 1985 claramente inspirada en el sistema de ventanas creado por Apple. No en vano, su desarrollo fue muy lento debido a los continuos problemas de derechos con la empresa de la manzana. Poco a poco el sistema fue evolucionando, aunque a una velocidad más alta que las máquinas que tenían que soportarlos. Casi nadie podía instalar el nuevo windows en su ordenador, había que esperar a cambiarlo por uno más potente.
De la primera versión se pasó a la 2.0 y de ahí a la 3.0, evidentemente. Está última fue la que ya se empezó a oír en las calles con frases como "tengo un ordenador con windows 3.0, es la leche... ¡qué gráficos!". Versiones más evolucionadas fueron la 3.1 y la 3.11 donde aparecía, incipientemente, lo multimedia y la red.
Pero el salto cualitativo se da con Windows 95, con una nueva interfaz gráfica y una instalación más sencilla. Además, introducía por primera vez la tecnología Plug&Play, de gran utilidad y que fue todo un éxito. Aunque se han dado casos de gente que ha conectado un dispositivo y !!!!no lo reconocía!!!!!! Casos muy extraños, en cualquier caso.
Con el fugaz paso del tiempo, Windows iba añadiendo nuevas herramientas. USB, DVD o Firewire son sólo algunas de las tecnologías que incluía el nuevo SO Windows 98.
Desde ahí y hasta el popular Windows XP pasaron, sin pena ni gloria Windows ME y Windows 2000. Se "acabaron" los pantallazos azules y Windows creaba el, según muchos usuarios, su sistema operativo menos malo hasta la fecha: Windows XP. Todavía hoy es el sistema operativo de Windows más usado, a pesar de Vista y la política de la franquicia de Richmond de instalarlo en los nuevos ordenadores.
Actualmente, Windows es el pelele informático de todos nuestros males. "Esto no pasaría con Apple", "Me cago en Windows", o "Vaya puta mierda" (perdonen el lenguaje propio de las redacciones) son sólo algunas de las lindezas que se oyen cuando se cuelga Windows o cuando se cuela algún virus, algo que suele ocurrir con inusitada asiduidad.



X


Xilografía. Grabado en plancha de madera que luego de entintarse pasa al papel por presión. La característica más destacada de esta técnica de impresión es que se escribe con "x" (del griego "xilón", madera) y es precisamente por esta peculiaridad por lo que aparece aquí, ya que técnicas hermanas como la litografía (igual, pero con la plancha en piedra, ya sabéis "litos") o la serigrafía (la plancha era una gasa de seda, ahora de nylon) no figuran en el diseñario al no comenzar con esta esquiva letra de la que sólo hemos podido encontrar esta palabra, más o menos relacionada con el diseño y la prensa. Desconocemos si se han llegado a imprimir periódicos con esta tecnología, y de haber sucedido los primeros sorprendidos seríamos nosotros, entre otros factores por lo engorrosos que deben resultar los múltiples cambios que hacemos en las páginas utilizando para ello formones sobre planchas de madera. Aunque bien pensado... alguno pensaría más y mejor las páginas, ¿no?


Entregas anteriores del Diseñario:

Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.
Diseñario (XXV): Milenium-monstruo.
Diseñario (XXVI): negrita-noticia.
Diseñario (XXVII): Ñ-ñoño.
Diseñario (XXVIII): ojo-ordenador.
Diseñario (XXIX): P&J-paginero.
Diseñario (XXX): palo seco-párrafo.
Diseñario (XXXI): pata-PC.
Diseñario (XXXII): periódico-Photoshop.
Diseñario (XXXIII): Pi-pie.
Diseñario (XXXIV): píxel-prototipo.
Diseñario (XXXV): publicidad-punto.
Diseñario (XXXVI): Quark.
Diseñario (XXXVII): rasgo-recuadro.
Diseñario (XXXVIII): redacción.
Diseñario (XXXIX): redactor-redonda.
Diseñario (XL): rejilla-resolución.
Diseñario (XLI): revista-ritmo.
Diseñario (XLII): robapágina-rotativa.
Diseñario (XLIII): sábana-sangría.
Diseñario (XLIV): sección-serif.
Diseñario (XLV): silueta-subtítulo.
Diseñario (XLVI): sumario-suplemento.
Diseñario (XLVII): tabla-teletipo.
Diseñario (XLVIII): texto-tipo.
Diseñario (XLIX): tipografía-track.
Diseñario (L): U-umbral de descojonamiento.
Diseñario (LI): vender-versalitas.
Diseñario (LII): vertical-viuda.

viernes, 20 de marzo de 2009

Weekend

MADRID
Tarsila Do Amaral. La Fundación Juan March (Castello, 77) dedica a esta artista brasileña, figura clave de modernismo en su país, la primera muestra individual en España. Un recorrido por la obra más prolífica de Tarsila, donde mezcla cubismo, surrealismo y futurismo con olor a café. Colores intensos, vivos, casi salvajes e inquetos que, de repente, encontraban una paz inesperada en el lienzo. 'Mi carrera artística... ¿cuándo empezó? Fue el día que, infantilmente, dibujé una cesta de flores y una gallina rodeada por una multitud de pollitos', así se expresa Tarsila Do Amaral (1950). Una exposición muy apropiada hoy que empieza la primavera.


Miroslav Tichy. La galería Ivory Press Art + Books (Comandante Zurita, 48) nos trae estos días la exposición del fótografo checo Miroslav Tichy, hombre ermitaño y escéptico, cuyo corolario es: 'Imprimo todo lo que se parece en algo al mundo'. En su hogar atestado de lienzos y cachivaches, cientos y cientos de fotografías constatan esa realidad hecha de errores, materiales reciclados, suciedad, rayas y degradaciones propias del tiempo que son seleccionadas con primor pero sin un ápice de pedantería (cosa que se agradece en estos tiempos). Tichy lleva cuarenta años fotografiando las gentes, sobre todo las mujeres de su pueblo, con una cámara fabricada por él mismo y escondida entre los pliegues de su jersey. Acudir a esta exposición llega a se parecido a espiar a través de los ojos de un espía, observar una realidad difuminada y creada desde la luz.


BREVES
Versace. Los tesoros que Gianni Versace guardaba en su mansión favorita han despertado gran interés en la subasta celebrada el pasado miércoles en el Sotheby´s de Londres. Cuadros, esculturas y otros objetos terminaron vendiéndose por casi 8 millones de euros, lo que supone cuadruplicar las previsiones de la subastadora. Dos esculturas de Antonio Canova que decoraban el dormitorio de Versace alcanzaron los 465.000 euros, diez veces por encima de su valor inicial. /ARTE SELECCIÓN

Vaticano. ¿Debería vender el Vaticano su colección de arte para acabar con el hambre en África? Miles de internautas están apoyando la propuesta en Facebook y parece que la Santa Sede se la toma en serio a tenor por la rapidez con que ha reaccionado el cardenal responsable de los programas de caridad.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Walker Evans

Autorretrato de Walker Evans.

A Walker Evans lo que en realidad le gustaba era escribir. Y le gustaba mucho. En 1922 (19 años después de nacer en San Luis) viajó hasta París para intentar ser uno de esos poetas que adornaban la ribera del Sena en los años 20. Afortunadamente para nosotros, no lo consiguió y decidió enfocar su vena artística en la fotografía, el arte que consideraba más parecido a la poesía. Así, conseguía plasmar con imágenes lo que no podía hacer con las palabras.

Las primeras instantáneas de Evans datan de 1928 en Nueva York, ciudad que retrató, insistentemente y en varias facetas, durante toda su vida. Armado con una Leica disparó sus primeras imágenes a edificios y habitantes por igual, consiguiendo retratos y paisajes de una nitidez asombrosa y que podemos contemplar en la breve pero intensa exposición de la Fundación Mapfre.

Nueva York, según Walker Evans
Sin embargo, su fuerte fue la fotografía documental, quizá como arma para reflejar, como un espejo, la realidad que le rodeaba y que le obsesionó durante todo su vida.


Uno de sus primeros encargos fue una serie de fotografías sobre La Habana que se encargarían de ilustrar el libro de Carleton Beals The Crime of Cuba. Imágenes de la ciudad, de sus habitantes, de sus miserias...

Preocupado por la puesta en página de sus fotografías (como hemos visto en otros fotógrafos) insistía en que le respetaran al máximo los cortes de sus fotos y el planteamiento que hacía de las mismas. Y así se lo hacía saber al autor del libro en la correspondencia que ambos intercambiaron y que está brevemente recogida en los muros de la exposición.

Pero su mejor trabajo documental llegaría en 1936. Bajo la mano de la revista Fortune y junto con el escritor James Agee, retrataron, uno con la pluma y otro con la cámara, las desastrosas consecuencias de la Gran Depresión en tres familias de aparceros de Alabama. Con la máxima de mínima intervención, máximo respeto, fue retratando situaciones y personajes de la manera más fiel posible. El trabajo nunca llegó a ver la luz en la revista porque lo consideraba "demasiado radical". Cinco años después, Agee y Evans publicaron en formato libro y bajo el título "Elogiemos ahora a hombres famosos" lo que Fortune no se atrevió a publicar. Una pequeña parte de esas instantáneas está presente en la exposición.

Tras este trabajo, vuelve a Nueva York para captar lo que él consideraba como parte del alma de la ciudad: el metro. Con una Contax escondida bajo el abrigo, recoge, en crudo, sin ningún tipo de encuadre ni vista previa, a los usuarios del suburbano de la Gran Manzana. Trabajadores, familias o grupos de mujeres fueron algunas de las "víctimas" que podemos ver colgando junto a otras imágenes de la ciudad.

Entrada a la exposición.


Enemigo acérrimo del color en la fotografía, al que calificó de "vulgar", lo abraza con insistencia en su última etapa a través de su Polaroid SX-70. Obsesionado hasta el extremo con la cartelería que adorna los barrios neoyorquinos, podemos ver varias de estas polaroids en la exposición, en las que juega con encuadres, tipografía y la particularidad propia de estas cámaras. Con este tipo de fotografía, irá dejando poco a poco la práctica de la fotografía para centrarse en la enseñanza de la misma hasta el día de su muerte, el 10 de abril de 1975.

Polariod de Evans.


Elogiemos ahora a hombres famosos

La editorial Backlist acaba de publicar en castellano el libro de Walker Evans y James Agee que ya os hemos mencionado, una auténtica obra maestra del periodismo. "Elogiemos ahora a hombres famosos" (Let Us Now Praise Famous Men) Se editó por primera vez en nuestro país en 1993 por Seix Barral pero estaba agotado desde hacía años. La historia del libro es conocida, la revista neoyorquina Fortune decidió enviar en plena depresión económica, en 1936, a uno de sus mejores escritores al sur de los Estados Unidos para escribir un reportaje sobre las condiciones de vida y trabajo de los arrendatarios del algodón. Eligieron como fotógrafo a Walker Evans que entonces trabajaba para el Departamento de Agricultura del gobierno (Farm Security Administration), documentando precisamente las consecuencias de la Gran Depresión en el entorno rural. Partieron hacia Alabama y convivieron durante los meses de julio y agosto de 1936 con tres familias blancas de trabajadores del algodón.

James Agee (Knoxville, Texas, 1909-Nueva York, 1955) se licenció en Harvard y comenzó su carrera profesional en esta revista a la vez que publicaba sus primeros libros de poemas. Y es que, precisamente, se trata de la visión de un poeta lo que encontramos en este escalofriante reportaje periodístico. Unas minuciosas descripciones de las habitaciones, de la luz de una lámpara de queroseno en un porche, de noche, mientras todos duermen en una mísera casa, todos menos él. "La luz de esta habitación es la de una lámpara. Su llama en el vídrio tiene la delicadeza seca, silenciosa y hambrienta de la última hora nocturna (...) y siento que si puedo conseguir, mediante una quietud total, no perturbar este silencio, podré contarles todo lo que hay en el reino de Dios, sea lo que sea, cualquier cosa que desee contarles, y que, sea lo que sea, ustedes no podrán por menos de comprenderlo."

Tanto el texto, como las durísimas fotografías de Evans, fueron rechazados por la revista de la que el fotógrafo llegó a ser jefe de redacción, porque aquello resultaba demasiado real. La crudeza de ver gente blanca viviendo en la auténtica miseria, esos ojos mirando directamente a la cámara, mirándonos a nosotros, el relato sin ninguna concesión de Agee, fueron demasiado y el reportaje no se publicó. Pero James Agee perseveró y logró que cinco años después, en 1940, sus notas y las fotografías se publicasen en forma de libro con el título de "Elogiemos ahora a hombres famosos".

El libro comienza con 64 de las ya míticas fotografías de Walker Evans, auténticos iconos del fotoperiodismo documental, imágenes directas que forman una serie al ser vistas una a una en vez de lo habitual en estos casos de entremezclarse con el texto, o aparecer junto a pasajes donde se habla de determinados personajes o situaciones. Aquí el discurso fotográfico discurre por un camino propio y el texto por otro, un camino distinto del habitual porque este libro, muy influyente en los Estados Unidos desde su publicación hasta ahora a pesar de su estructura fragmentada y de que su lectura es muy difícil en algunos pasajes, combina periodismo de investigación, autobiografía, filosofía o poesía... para de una manera despiadada y comprometida hablar sobre todo de la dignidad de las personas.

Varias de las imágenes con las que se abre "Elogiemos ahora a hombres famosos", auténticos iconos del siglo XX alguna de ellas. Fotografía en estado puro.


James Agee obtuvo el reconocimiento y la fama sobre todo por su labor de guionista para Hollywood, porque entre otros firmó los guiones de La Reina de Africa(John Huston) o La noche del cazador (Charles Laughton). En 1957 recibió el premio Pullitzer por su novela autobiográfica "Una muerte en la familia" (A Death in the Family), pero Agee había fallecido dos años antes, con tan sólo 45 años, de un ataque al corazón mientras iba en un taxi por la ciudad de Nueva York.

Luis Blasco y Mario Benito