miércoles, 26 de enero de 2011

Pantallazos, ¿pantallazos?, ¡pantallazos!

Si ven a alguien acercándose el periódico a la cara no es que tenga presbicia. Posiblemente esté viendo (o intentando ver) un pantallazo (una imagen capturada de un vídeo, generalmente de la televisión y con una resolución tan pequeño que apenas permite darla a una columna).

Esto es un pantallazo.

Lejos de corresponderse con su sonoro nombre, son pequeños, borrosos y poco nítidos. Además, te obligan a achinar los ojos, que no es que esté mal, pero es que los ojos son un tema muy delicado. Los meten porque dicen que son "imprescindibles", que los lectores quieren ver (¿?) el momento exacto de la polémica falta, la inexistente mano o el clamoroso fuera de juego. Sinceramente, el que consiga ver algo en esos pantallazos es más por sugestión que por buena vista. Porque verse, lo que se dice verse, no se ve nada de nada. Si acaso se intuye. Y a veces ni eso.

Más pantallazos. Imprescindibles.

Y cada vez son más comunes, porque en esta apretadísima liga-de-dos, la polémica ronda como Pedro por su casa y claro, cuanto más polémica más pantallazos y cuantos más pantallazos más polémica y así en un eterno círculo vicioso de... pantallazos. Y claro, como el fútbol lo abarca todo, el resto de deportes se pican y también quieren sus pantallazos: baloncesto, motociclismo, fórmula 1, etc. No hay deporte que no tenga su pantallazo.

Pantallazos en motociclismo.



Mejor un vídeo como Dios manda.

Sin embargo, nosotros, que intentamos huir de la polémica barata (sólo de la barata), buscamos que los redactores no metan el dichoso pantallazo. Pero no hay manera. Al argumento de: "Si esto ya está en Internet" recibimos la respuesta de "pero nosotros no somos Internet"; al de "pero si cuando salga ya ha pasado un día y medio", el de "sí, pero habrá alguien que no se haya enterado"; y al de "pero si no se ve nada" el de "ya, pero hay que darlo". Este última frase, como bien pensáis, es nuestra favorita. Nos encanta. Apenas nos cabrea. Porque claro, tiene día y medio, no se ve un carajo y no aporta nada. Pero hay que darlo. ¡Viva el periodismo!

Y en baloncesto.


Lo hemos intentado por activa y por pasiva, y no hay manera. Ellos, instalados en el pasado, quieren el pantallazo y se niegan a dar paso al fotón grande y a remitir a la web. Que sería lo suyo, aprovechar el potencial del papel para dar una gran foto, un fotón, y con otros elementos, como apoyos y llamadas, remitir a las web. Páginas con cada vez más visitas y que están potenciando el tema audiovisual, como tiene que ser, por otra parte.

Pero no hay manera, ellos quieren sus pantallazos, no vaya a ser que alguien se quede sin ver la borrosa pierna que derriba al borroso jugador en los borrosos límites del área y que impide el borroso gol.


Con lo bien que se ven los goles en un vídeo.

Nosotros, mientras tanto, seguiremos con nuestra (inútil) resistencia numantina. Intentando que cada vez que haya una falta no le gritemos a la tele: "Ahí va otro pantallazo".

lunes, 24 de enero de 2011

Diseñario 2.0 (L)

En este número absolutamente redondo, si no lo numerásemos a la manera romana, o rotundo, el comité de expertos de encajabaja encargados del Diseñario tienen el enorme honor de compartir su tarea con uno de nuestros queridos lectores de esta obra abierta. Sí, "camisa blanca de mi esperanza" nos envió hace ya tiempo, cuando anunciamos la segunda versión 2.0, una definición para la voz "Teléfono" de altísimo nivel diseñarístico que publicamos ahora que llega su turno alfabético y que agradecmos mil a Eduardo Lamparero. Y como hablamos de lectores, queremos también desde aquí animar a otro de los más fieles, nuestro querido Fernando Sánchez Postigo, para que no se vaya del club de fútbol que es toda su vida, como anunció recientemente tras otro derbi más (aquí tenéis una página de apoyo en Facebook a esta iniciativa solidaria). Dedicada a ellos y a todos nuestros lectores, les ofrecemos la entrega número 50 del Diseñario, obra infinita, irreverente, colectiva y abierta sobre el diseño periodístico y la prensa en general.




T


Tejadillo. Debajo de la cabecera, en el punto más alto de una publicación si hablamos desde la perspectiva espacial, se encuentra el tejadillo. Pequeño, alargado y con barandillas en forma de filetes, es una especie de balcón desde el que asomarse al resto de la portada. Sirve, por lo general, para colocar noticias que no tienen lugar en el resto de la portada, un poco más "seria". Y en ocasiones, quizá demasiadas, para autopromocionar productos de la casa.
Para ser noticia de tejadillo no vale cualquier cosa, de lo contrario no se iría preguntando: "¿Tienes algo para el tejadillo?". Alejada del resto de las noticias, ya sea por sus protagonistas o por las acciones de los mismos, un buen ingrediente para ser noticia de tejadillo puede ser algún militar con excéntricas soluciones a problemas comunes, una mascota de apetito voraz por objetos de alto valor pecuniario, la última ocurrencia (extravagante, por supuesto) del político o artista de turno o algún descubrimiento científico con muy buena prensa, a ser posible relacionado con la salud sexual. Todas ellas colocadas en un sitio privilegiado, porque no cualquier noticia puede estar justo debajo del sancta sanctorum que representa la cabecera.

Teléfono. Aparato, generalmente de plástico, que sirve para decirle cosas a otras personas. Cuando el receptor es solicitado, el aparato emite un sonido de alerta para que éste se dé cuenta. Por lo general una melodía artificial de poco valor armónico que suena alto.
El teléfono funciona a lo largo de todo el día. Unas veces la llamada llega desde fuera, habitualmente para pedir algo que no se puede dar. Otras, la llamada es interna, generalmente del maquetador que solicita la presencia del redactor para mostrarle la página o viceversa.
En las redacciones hay grandes usuarios de teléfono, hasta el punto que son capaces de desempeñar toda su labor sin levantarse de la silla a lo largo de toda la jornada. Estos amantes del aparato de plástico prefieren descolgar y marcar la extensión a levantarse y caminar dos o tres metros. En perjuicio del medio ambiente y de su propia salud.
Este tipo de conductas telefónicas prolongadas a lo largo del día y a medida que el cierre definitivo se acerca pueden generar en los habitantes de las redacciones graves crispaciones. Recibir la llamada número 60 en el momento en el que se está buscando un titular cuando no hay de dónde sacar es matemáticamente motivo de indignación y cabreo. El caso es extensible al maquetador de ojos inyectados en sangre cuando recibe la llamada en el instante que el programa no le responde.
Para tratar de paliar los efectos nocivos del aparato es recomendable taparle el altavoz —normalmente situado en su parte inferior— con una cama de pos-it adherida con celo.
Nunca, a pesar de la hora del cierre, del número de llamadas recibidas y por extensión del grado de mosqueo, se debe colgar el teléfono con violencia.

Temazo. Es un gran tema, qué va a ser si no. Una gran información que tenemos que dar con un tratamiento especial, una exclusiva, algo que esperamos que tenga un impacto enorme cuando lo publiquemos. O algo que, en otras ocasiones, no es otra cosa sino un "tocho" (consúltese un poquito más adelante) que con la excusa de ser un "temazo" se pretende dar así enterito... para embadurnar con tinta páginas que nunca, nadie, leerá.



Entregas anteriores del Diseñario 2.0:

Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.
Diseñario 2.0 (XIV): crisis-crónica.
Diseñario 2.0 (XV): cuadratín-deformar.
Diseñario 2.0 (XVI): desguace-directo.
Diseñario 2.0 (XVII): director-documentación.
Diseñario 2.0 (XVIII): editorial-EGM.
Diseñario 2.0 (XIX): Elzevir-empacar.
Diseñario 2.0 (XX): empasillado-encuadrar.
Diseñario 2.0 (XXI): enfrentadas-entrevista.
Diseñario 2.0 (XXII): enviado especial-exclusiva.
Diseñario 2.0 (XXIII): exposición-faldón.
Diseñario 2.0 (XXIV): fe de errores-fino.
Diseñario 2.0 (XXV): flash-fondo.
Diseñario 2.0 (XXVI): fotero-fotón.
Diseñario 2.0 (XXVII): free-lance-freehand.
Diseñario 2.0 (XXVIII): galerada-grapa.
Diseñario 2.0 (XXIX): gritar-hemeroteca.
Diseñario 2.0 (XXX): hemorroide-hostias (darse de).
Diseñario 2.0 (XXXI): ilustrator-imposición.
Diseñario 2.0 (XXXII): invisibles-itálica.
Diseñario 2.0 (XXXIII): jefe-ladrillo.
Diseñario 2.0 (XXXIV): lead-localizador.
Diseñario 2.0 (XXXV): lomo-lorem ipsum.
Diseñario 2.0 (XXXVI): MacOs-mesa.
Diseñario 2.0 (XXXVII): modular-morder.
Diseñario 2.0 (XXXVIII): negativo-ñapa.
Diseñario 2.0 (XXXIX): Oblicua-off the record.
Diseñario 2.0 (XL): OJD-on line.
Diseñario 2.0 (XLI): palabrota-pelar.
Diseñario 2.0 (XLII): pieza-pisar.
Diseñario 2.0 (XLIII): planillo-plumilla.
Diseñario 2.0 (XLIV): portadilla-putada.
Diseñario 2.0 (XLV): rataplán-rediseño.
Diseñario 2.0 (XLVI): registro-retícula.
Diseñario 2.0 (XLVII): ríos-rutero.
Diseñario 2.0 (XLVIII): scoop-solemnidad.
Diseñario 2.0 (XLIX): staff-supervivencia.

viernes, 21 de enero de 2011

El libro negro de la música

Conseguir editar un libro es difícil; dos, misión imposible; tres, casi uno de los trabajos de Hércules. Y conseguirlo con ilustraciones, una quimera. Pues tres son las veces que Malagón, ilustrador en algunos de los medios más importantes (El Mundo, El Economista, La información y El Jueves), lo ha conseguido. Aquí os hemos hablado ya de "Malagón, humor sin perdón, humor sin pudor", "Ilustralario" y "Código Malagón". Y como no hay tres sin cuatro (tergiversando un poco el dicho), aquí os traemos un nuevo librito de nuestro ciberamigo y, sin embargo, gran dibujante Malagón: "El libro negro de la música".



Instalado en la costa valencia, esta vez dedica unas breves, pero mordaces páginas a la música y a los melómanos. Podríamos deciros que es ácido, sarcástico, con un punto "cabroncete" y con mucho sentido del humor, pero casi mejor que lo veáis vosotros. Primero con un breve adelanto aquí y luego en vuestra casa, tranquilamente con el libro en las manos.






Geniales, ¿verdad? Gracias a Malagón por ser tan amable y acordarse, una vez más, de nosotros. Y si tenéis oportunidad de comprarlo no lo dudéis. Merece mucho la pena como podéis comprobar.

miércoles, 19 de enero de 2011

La fuerza del papel

Internet no era suficiente. Llevaban varios años publicando filtraciones e informaciones exclusivas de muchísimo interés y aunque habían conseguido ya cierta importancia no alcanzaban la notoriedad que deberían tener en función de lo que estaban publicando. Wikileaks ha tenido que "pasar al papel" para convertirse en un fenómeno mundial de la comunicación, el "antes y el después" en la historia del periodismo no ha llegado hasta que la página web decidió "compartir" con cinco de los más importantes diarios impresos en papel del mundo —The Guardian (Reino Unido), The New York Times (Estados Unidos), Le Monde (Francia), el semanario Der Spiegel (Alemania), y el diario El País (España)— el material que poseía sobre los cables de las embajadas norteamericanas.

Incluso Julian Assange, su co-fundador y ahora portavoz, se ha convertido en el personaje mundial que ahora es después de que las rotativas entintasen millones de papeles con su rostro, además de que esas facciones suyas de manga-anarco-activista-hacker de diseño apareciesen en televisión, claro. No era suficiente la red para conseguirlo.

Puede resultar más o menos polémico lo que hace este Assange, especialmente para quienes se empeñan más en buscarle dudas y sombras al personaje que en hablar sobre el contenido de lo que publica, pero en lo que no creo que haya tantas dudas es en su asombrosa capacidad para la comunicación, en cómo dosifica los datos que hace públicos, en el manejo de los tiempos. Paradójicamente, dice despreciar a los periódicos y a los periodistas, pero cuando ha querido dar el salto mortal (mortal ya veremos hasta qué punto, porque sus abogados esgrimen como causa para que no sea extraditado su temor real a que sea ejecutado en EEUU), cuando se ha propuesto convertirse en uno de los hombres más famosos del mundo y hacer lo propio con Wikileaks, entonces ha acudido a ellos buscando esa fuerza del papel que sólo la prensa impresa tiene, por el momento, y que tampoco sabemos si podrá recoger algún otro soporte en el irreparable caso de que la perdiera del todo el papel al dejarse de imprimir periódicos. Una fuerza que no emana del todo del número de lectores (hay otros diarios que tienen muchos más lectores que este grupo de cinco periódicos, por no hablar de las tiradas de los tabloides sensacionalistas ingleses y alemanes), sino más bien en una combinación adecuada entre número de lectores, la "calidad" de los mismos y la calidad de la información. Un "cuarto poder" con origen en el poder y en la influencia de quienes leen los periódicos, en qué despachos de todo el mundo, de gobiernos y empresas, entran para quedarse cada mañana sus páginas de papel.



Pero los periódicos, o quienes deciden en ellos —en casi todos los casos, accionistas que invirtieron para ganar dinero sin entender que un periódico es "algo" más que dinero, precisamente es también, o sobre todo, esa fuerza del papel de la que hablamos, y que si se descuida ese "algo más" lo más probable es que a corto plazo se siga ganando dinero pero a medio y largo plazo, no— entraron hace tiempo en un círculo vicioso de recortes para intentar equilibrar el próximo balance y ahora llegan inexorables los balances en los que se recogen las consecuencias de esos recortes... que se pretenden evitar con más recortes. Es una especie de suicidio, como un cigarrillo que te calma la ansiedad del momento a costa de matarte poco a poco. Un proyecto sin futuro, no ya para quienes pierden cada día su trabajo, sino para el propio periódico en sí. Un debilitar la fuerza como estrategia para ser más fuertes.

Lo sensato sería, pues, no desperdiciar esa "fuerza" del papel, no dejar que se nos escape entre los dedos mirando con cara de bobos, paralizados, o derrocharla en iniciativas distintas a lo que es un periódico en las que esa "fuerza" deja de existir. "El razonamiento está claro", escribió hace poco Gonzalo Peltzer en Paper Papers, blog de referencia periodística en lengua castellana, en un artículo titulado El futuro del papel es de papel: "estamos mejor que nunca y nuestros principales ingresos vienen del papel. ¿Qué hacer? ¡Innovemos... en el papel! y pongamos el diario en el futuro. Es como el esfuerzo de dar tres grandes pasos en una carrera y empezar a mirar a los demás por arriba del hombro. El futuro del papel es de papel (sea negro o esperanzador). Y el de internet es de internet."

Así lo entendieron algunos editores como los de The Economist, que se mantuvieron firmes y fuertes como bobinas de papel con sus reportajes "duros", largos, trabajados, apostando por textos de calidad que algún que otro gurú mantiene que "no lee nadie", en un momento en el que además otros dejaban de hacerlo, conservando así sus lectores y recogiendo los que abandonaban esos otros. Porque hay gente a quienes les gusta leer, sí. Increíble, ¿verdad? Vamos a repetirlo: hay gente a quienes les gusta leer. Y son, precisamente, quienes comprarían un producto hecho para ser leído, como los periódicos. Por no hablar del semanario alemán Die Zeit (El Tiempo), que fueron más allá "desoyendo todo lo que nos aconsejaron los asesores de medios. Seguimos haciendo textos muy largos, no nos adaptamos a las modas y continuamos haciendo un periódico bastante difícil", como declaró su director, Giovanni di Lorenzo, en una entrevista en la que se atrevía a reconocer que "en los últimos años hemos hecho mucho para dañar la imagen del papel, al que, en el fondo, le debemos todo".

Es ir a contracorriente. Acepto que escribir este artículo es ir contra una corriente de pensamiento único que, tal vez, sea la corriente que nos lleve a buen puerto, o bien sea la corriente que nos empuje lentamente y sin retorno hacia una de esas cataratas con un fondo de rocas. No lo sé, es sólo que resulta algo aburrido dejarse llevar.

lunes, 17 de enero de 2011

Diseñario 2.0 (XLIX)

Si la Unión Europea funcionara igual que el comité de expertos de encajabaja encargados de la redacción de este Diseñario, seguramente no existirían los escandalosos desequilibrios que estamos padeciendo con una moneda única en economías tan distintas... hasta el punto de que o se avanza en esa unión, o es posible que el euro sea inviable. También el comienzo de año ha sido algo complicado para algunos miembros de este comité, pero aquí sí hay unión, y por eso además de enviarles a ambos un abrazo, su manera solidaria de funcionar permite que pese a las dificultades puedan ofrecer a todos nuestros fieles e incluso a los infieles seguidores, como cada comienzo de semana, una nueva entrega de esta obra infinita, colectiva, irreverente y abierta sobre el diseño periodístico y la prensa en general.





Staff. Extranjerismo (no queremos repetirnos, pero ya sabéis como los denominamos aquí cuando son innecesarios) que viene a indicar "los que mandan" y que en nuestro idioma se se denominaba "mancheta", aunque la voz inglesa parece imponerse en estos últimos tiempos, tan guays ellos. Habitualmente colocado bajo una versión reducida de la cabecera, indica quiénes son las "caras visibles" de una empresa, los que ostentan un cargo, ya sea uno clásico, como la dirección, o uno de nuevo cuño e incomprensible función, como la dirección de subgerencia general. Puestos relacionados tanto con el contenido como con la gestión de la empresa.
Aparecer en el staff significa que tu carrera profesional va viento en popa, pero también significa, o suele significar, otra cosa, y es que has dejado de escribir con la asiduidad con la que lo hacías antes.
El staff tiene tanta importancia que no hay periódico que salga sin él, ya sea en la primera página, en la segunda o en la última, porque si hay algo en lo que se fijan los del staff es precisamente en eso, en que salga.

Suelto. Pieza informativa muy pequeña, generalmente de un párrafo y con dos párrafos como máximo, además de un pequeño título. Aunque ahora se coloca a veces al final de una columna, lo normal desde hace ya bastantes años es agruparlo junto con otras noticias de esta misma entidad en lo que denominamos "columna de breves" o en un "faldón de breves", o incluso en toda una "página de breves". Antaño podía maquetarse en un pequeño recuadrito o en cualquier lugar donde hubiera sitio, por ahí "suelto". Pero ahora no, por esta razón el término "suelto" está en deshuso, mientras el de breve goza de un privilegiado monopolio.

Supervivencia. Sacrosanta actividad a la que parecen haberse consagrado en exclusiva los medios de comunicación en general, y los periódicos en especial. Antes de esta triste ocupación, en una idílica edad de oro de la que no estamos seguros del todo de su existencia real, se dedicaban a informar, a contar historias reales sobre los seres humanos; después pasaron a centrarse en ganar dinero a toda costa vendido primero libros y demás productos culturales (lo que está bien porque un periódico es también un producto cultural, ¿lo sabían?), coleccionables de lo que fuera y finalmente hasta menaje de cocina —de esta etapa sí podemos dar fe—; para llegar ¿finalmente? a esta fase del sálvese quien pueda a base de recortes. De personal, de publicidad, de ventas, de más personal... con el consiguiente recorte también en la calidad, suponiendo que este círculo vicioso dara de sí hasta el infinito... o hasta la jubilación al menos.
Hay que señalar, en honor a la verdad, que esta curiosa estrategia de supervivencia no es algo que deba achacarse a una entidad abstracta a la que podemos denominar "empresa", o a "ellos", sino que independientemente del grado mayor o menor de responsabilidad y sobre todo de decisión de cada cual, es el resultado colectivo de la suma de "actitudes del superviviente" de todos y cada uno de los que hacen, hacemos, los medios de comunicación, especialmente los periódicos. "Actitudes del superviviente" que dan para todo un tratado que, evidentemente, excede los humildes límites de esta definición.
Por lo de ser una actitud colectiva resulta tan difícil detener esa inercia, esa manera de actuar y de pensar que mientras rodamos por una pendiente hacia abajo, al menos rodamos. No es internet, o no sólo, ni la crisis que en realidad existe desde que tenemos memoria profesional y a veces disimula haciendo como que desaparece; somos nosotros, empeñados en sobrevivir en vez de en vivir mejor intentando hacer periódicos mejores, los que se imprimían en aquellos míticos tiempos en los que nos dedicábamos a informar, a contar historias reales sobre los seres humanos.



Entregas anteriores del Diseñario 2.0:

Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.
Diseñario 2.0 (XIV): crisis-crónica.
Diseñario 2.0 (XV): cuadratín-deformar.
Diseñario 2.0 (XVI): desguace-directo.
Diseñario 2.0 (XVII): director-documentación.
Diseñario 2.0 (XVIII): editorial-EGM.
Diseñario 2.0 (XIX): Elzevir-empacar.
Diseñario 2.0 (XX): empasillado-encuadrar.
Diseñario 2.0 (XXI): enfrentadas-entrevista.
Diseñario 2.0 (XXII): enviado especial-exclusiva.
Diseñario 2.0 (XXIII): exposición-faldón.
Diseñario 2.0 (XXIV): fe de errores-fino.
Diseñario 2.0 (XXV): flash-fondo.
Diseñario 2.0 (XXVI): fotero-fotón.
Diseñario 2.0 (XXVII): free-lance-freehand.
Diseñario 2.0 (XXVIII): galerada-grapa.
Diseñario 2.0 (XXIX): gritar-hemeroteca.
Diseñario 2.0 (XXX): hemorroide-hostias (darse de).
Diseñario 2.0 (XXXI): ilustrator-imposición.
Diseñario 2.0 (XXXII): invisibles-itálica.
Diseñario 2.0 (XXXIII): jefe-ladrillo.
Diseñario 2.0 (XXXIV): lead-localizador.
Diseñario 2.0 (XXXV): lomo-lorem ipsum.
Diseñario 2.0 (XXXVI): MacOs-mesa.
Diseñario 2.0 (XXXVII): modular-morder.
Diseñario 2.0 (XXXVIII): negativo-ñapa.
Diseñario 2.0 (XXXIX): Oblicua-off the record.
Diseñario 2.0 (XL): OJD-on line.
Diseñario 2.0 (XLI): palabrota-pelar.
Diseñario 2.0 (XLII): pieza-pisar.
Diseñario 2.0 (XLIII): planillo-plumilla.
Diseñario 2.0 (XLIV): portadilla-putada.
Diseñario 2.0 (XLV): rataplán-rediseño.
Diseñario 2.0 (XLVI): registro-retícula.
Diseñario 2.0 (XLVII): ríos-rutero.
Diseñario 2.0 (XLVIII): scoop-solemnidad.

jueves, 13 de enero de 2011

Revista de blogs (XI)

Nueva entrega de nuestra revista de blogs con varias propuestas sobre fotografía, infografía... o sobre cientos de voces haciendo propuestas, o preguntas, acerca de ese futuro del periodismo que ya ha llegado.




The Big Picture. Pasa por ser una de las referencias de internet en el mundo de los reportajes fotográficos y por ello ocupa lugar destacado en nuestro enlaces imprescindibles de Fotografía. Modelo de lo que debería ser parte del futuro de internet, cada lunes, miércoles y viernes extrae de las agencias las mejores fotografías de un tema, tanto desde el punto de vista técnico como periodístico (los contenidos, una vez más) para mostrarlo en una selección de no más de 40 imágenes, casi siempre espectaculares. Ciencia, deportes, espectáculos, sociedad, catástrofes, nada escapa a la selección de The Big Picture, de Boston.com. Su editor es Alan Taylor, del cual os daremos más información en una entrevista de, esperamos, próxima aparición.






A base de datos. Coincidimos con Chiqui Esteban en la Universidad de Salamanca en 2008 y nos sorprendió encontrar entre tantas "páginas bonitas" como se suelen mostrar en casi todos estos eventos, a alguien que como "bonito" propuso una flor, o un animalito cariñoso (no recuerdo bien, pero algo tierno era), mientras que para los medios informativos proponía... información. Puede parecer de perogrullo, pero lo triste es que resulta la excepción.
Entonces se ocupaba de las infografías del diario Público, entre otros quehaceres como asesor de la consultura navarra Innovations (por ejemplo), y ahora como director de Nuevas Narrativas del sitio web lainformación.com (porque lo suyo es algo más que infografía, o mucho más) ha puesto en marcha un blog dentro de este medio que con el nombre de A base de datos pretende "recopilar pequeñas curiosidades que van surgiendo día a día al recopilar información para los gráficos de este medio y otros detalles que nos llamen la atención". Pero como todo lo que hace este joven periodista visual (uno de los más interesantes de nuestro país), editor además del excelente blog sobre infografía Infografistas, de "pequeño" no tiene nada. Interesantísimo sitio que pasa a formar parte de nuestros enlaces del apartado de infografía.






#lanuevanoticia. Es un enlace a una etiqueta de Twitter (hastag) que se ha convertido en una página web... actualizada al instante por las continuas etiquetas nuevas que se generan en Twitter con este tema. Qué es, cómo debe ser o cómo es, o qué no es, qué dicen quienes saben y quienes quieren saber sobre las noticias de un futuro que ¿ya ha llegado?

Luis Blasco y Mario Benito

lunes, 10 de enero de 2011

Diseñario 2.0 (XLVIII)

¡Volvemos! Después de las "entretenidas" Navidades y el inevitable cambio de año, porque el tiempo no se detiene, nos encontramos de nuevo con este público maravilloso, y lo decimos con todo el respeto y desde el fondo de nuestro corazón. Son todos ustedes un ejemplo para su especie, les amamos y sentimos ese amor también de ustedes. Por eso, servidores suyos y con toda solemnidad, el caprichoso y contradictorio comité de expertos de encajabaja les ofrece en absoluta exclusiva una nueva entrega deeeeeeeelllllll ¡Diseñario! Obra infinita, irreverente, colectiva y abierta a vuestra participación sobre el diseño periodístico y la prensa en general.




S


Scoop. Un gilipollismo (consúltese el término en esta misma obra) como otro cualquiera, puesto que resultaría tremendo, chocante, grotesto, irritante, improcedente y, en definitiva, ridículo que algún periodista llegase a una redacción en nuestro país gritando: "¡Tengo un scoop!" cuando hubiera logrado conseguir una exclusiva (que no una primicia). Porque eso es un scoop en la jerga periodística anglosajona. Repetimos, an-glo-sa-jo-na.
Se preguntará entonces más de algún lector, y con toda la razón del mundo porque son unos lectores maravillosos, qué pinta aquí este gilipollismo, a lo que, gilipollistas nosotros, contestaremos con todo el respeto que alguna debilidad mostramos a veces, más que nada por parecer humanos, cediendo a la tentación de incluir un término porque nos trae gratísimos recuerdos cinematográfico-periodísticos, y por el cierto glamour periodiquero que la palabra tiene. Nada más. No lo usen. Ya saben lo que es aunque nunca vayan a oírlo si su vida profesional no transcurre en un medio periodístico anglosajón. Bueno, ¿nunca? Tal vez nos estemos precipitando, y no quisiéramos hacerlo con un público al que tanto queremos y que tanto amor nos devuelve, con todo el respeto, porque lo mismo en el momento más inesperado aparece el que obtendría al instante el título de gilipollista mayor del gremio para soltarlo alegremente con la temeridad de los ignorantes... y eso sí que sería un auténtico scoop.

Servidor. Nosotros de ustedes. También es un ordenador que sirve de enlace entre otros, para almacenar datos y como nodo de una red... pero eso es secundario.

Solemnidad. Algún insensato, alguien pobre de espíritu, habrá pensado en más de una ocasión que el trabajo que se realiza en una sección de maquetas es algo fácilón, simplón y mecánico. Algo que por repetitivo y metódico adquiere un cariz gris y computerizado. Éste es un runrún muy habitual en los periódicos de todo el mundo, tanto que ya muchos ni nos molestamos cuando algún compañero, supuestamente inteligente, nos pregunta sorprendido: "¡Anda, pero ¿vosotros sois periodistas?!"... A lo que ya ni contestamos, evidentemente hastiados de tanta agudeza mental.
Quizá por esa falta de reconocimiento histórica, o por algún retorcido sentido del humor, no hay personaje que pueda hablar con mayor solemnidad de una simple raya, o de un espacio en blanco que un maqueta... Hay que decir que el auténtico maqueta, el de raza, el que está en vías de extinción, habla con solemnidad de este tipo de asuntos porque los siente suyos, porque son fruto de sus padecimientos y frustaciones diarias, como si los hubiera parido, vaya... Esa expresión pétrea, ese rictus inmutable, esa mirada fija que sientes como te taladra para sostener muy en serio: "Efectivamente, eso está a un cícero de distancia. Es blanco más que de sobra..." mientras le miras como miraba Clint Eastwood al indio en aquel espaguetti western, sólo puede sostenerla un maqueta de corazón, uno de verdad...
Pero que no os engañen... Podemos ser malos, muy malos incluso... Podemos ser retorcidos, incluso crueles... Pero la solemnidad con la que defendemos tan nimios detalles se debe a que somos plenamente conscientes (a veces es posible que sólo nosotros en toda la redacción...) de que en esos mínimos cuidados reside el periodismo, y la calidad y el rigor. Que sabiendo a cuanto se coloca un filete de una columna se defiende el estilo propio, y a nuestros lectores, que pagan todos los días un euro para que no les den gato por liebre, para abrir su periódico... y que se encuentren su periódico.
Por eso nos ponemos así de solemnes. Aunque nos suponga algún encontronazo que otro, incluso algún que otro enemigo. Porque estamos ahí, entre otras muchas cosas para ser muy serios con esas cosas que no parecen tan importantes... Y porque nadie sabría que sería de un periódico si no tuviera un grupo de implacables, solemnes e irreductibles que pongan las cosas en su sitio, de vez en cuando. Como nadie puede explicar cómo ha llegado esta dichosa voz a este Diseñario.



Entregas anteriores del Diseñario 2.0:

Diseñario 2.0 (I): adelanto-alcance.
Diseñario 2.0 (II): apaisado-arte final.
Diseñario 2.0 (III): aspirina-autoedición.
Diseñario 2.0 (IV): background-billete.
Diseñario 2.0 (V): bobina-breves.
Diseñario 2.0 (VI): cabecear-camisa.
Diseñario 2.0 (VII): carácter-carpintero.
Diseñario 2.0 (VIII): catálogo-chillón.
Diseñario 2.0 (IX): chiste-cierre.
Diseñario 2.0 (X): clavo-colchón.
Diseñario 2.0 (XI): columpiarse-comerse.
Diseñario 2.0 (XII): compacto-corresponsal.
Diseñario 2.0 (XIII): corte-crítica.
Diseñario 2.0 (XIV): crisis-crónica.
Diseñario 2.0 (XV): cuadratín-deformar.
Diseñario 2.0 (XVI): desguace-directo.
Diseñario 2.0 (XVII): director-documentación.
Diseñario 2.0 (XVIII): editorial-EGM.
Diseñario 2.0 (XIX): Elzevir-empacar.
Diseñario 2.0 (XX): empasillado-encuadrar.
Diseñario 2.0 (XXI): enfrentadas-entrevista.
Diseñario 2.0 (XXII): enviado especial-exclusiva.
Diseñario 2.0 (XXIII): exposición-faldón.
Diseñario 2.0 (XXIV): fe de errores-fino.
Diseñario 2.0 (XXV): flash-fondo.
Diseñario 2.0 (XXVI): fotero-fotón.
Diseñario 2.0 (XXVII): free-lance-freehand.
Diseñario 2.0 (XXVIII): galerada-grapa.
Diseñario 2.0 (XXIX): gritar-hemeroteca.
Diseñario 2.0 (XXX): hemorroide-hostias (darse de).
Diseñario 2.0 (XXXI): ilustrator-imposición.
Diseñario 2.0 (XXXII): invisibles-itálica.
Diseñario 2.0 (XXXIII): jefe-ladrillo.
Diseñario 2.0 (XXXIV): lead-localizador.
Diseñario 2.0 (XXXV): lomo-lorem ipsum.
Diseñario 2.0 (XXXVI): MacOs-mesa.
Diseñario 2.0 (XXXVII): modular-morder.
Diseñario 2.0 (XXXVIII): negativo-ñapa.
Diseñario 2.0 (XXXIX): Oblicua-off the record.
Diseñario 2.0 (XL): OJD-on line.
Diseñario 2.0 (XLI): palabrota-pelar.
Diseñario 2.0 (XLII): pieza-pisar.
Diseñario 2.0 (XLIII): planillo-plumilla.
Diseñario 2.0 (XLIV): portadilla-putada.
Diseñario 2.0 (XLV): rataplán-rediseño.
Diseñario 2.0 (XLVI): registro-retícula.
Diseñario 2.0 (XLVII): ríos-rutero.