lunes, 25 de febrero de 2013

Un caso (mágico) práctico

Hace exactamente una semana, el lunes pasado, tuvimos la oportunidad de volver a vivir una de esas situaciones ¿mágicas? que sólo pueden vivirse si tienes la suerte de formar parte de la redacción de un periódico. Uno de esos momentos que luego contarás varias veces, convertido en el inevitable 'abuelo cebolletas', que parecen diseñados por los dioses de la prensa para que todo resulte mucho mejor de como lo habías planificado y que suponen que tengamos que cambiar casi todo lo que habíamos hecho en un día de duro trabajo, con muy poca gente y en la peor hora en la que podría suceder: a punto de cerrar la primera edición, sobre las diez de la noche.

Vivimos el lunes pasado una extraña sensación ¿mágica? que bien podríamos describir como: estando hasta los huevos al nivel máximo... mirarnos a los ojos y estallar en una carcajada.


Teníamos una entrevista, muy buena (merece mucho la pena, insistimos, por si alguno no ha tenido la oportunidad de leerla y para mayor desgracia de los 'gurupollas' quienes, por cierto, qué mal comienzo de año están teniendo...) con Francisco Marco, detective propietario y director de la agencia de ¿investigación? 'Método 3', que está protagonizando los conocidos e increíbles casos de espionaje político en Cataluña, y más allá de Cataluña. Un auténtico emprendedor, cuya iniciativa privada requerían al parecer, además del gobierno de la Generalitat —esto no es 'al parecer' porque está reconocido y en las cuentas públicas, además de subvenciones en forma de "ayudas a la innovación"—, iniciativa privada, decíamos, que requerían también todos los partidos políticos catalanes para espiarse entre sí, e incluso la formación política más votada e importante en esta comunidad para espiarse a sí misma. Unos de sus miembros a otros, queremos decir. Todo supuestamente, claro está.

Pues en esas estábamos, recién terminada la portada con la entrevista abriendo a cuatro columnas —los cambios de páginas siempre, siempre, siempre se producen en cuanto la página está terminada, NUNCA antes, después puede que sí—, cuando aparece por la sección de Diseño donde el director adjunto terminaba con nosotros la portada, el gran Fernando Lázaro, uno de los más grandes periodistas de nuestro país, a quien además tenemos un cariño más grande aún, para anunciar: "No os lo vais a creer...  ¡acaban de detener a Marco!" —sí, ése, el de la foto a cuatro columnas, el de nuestra entrevista—, junto a tres de sus ex empleados en la agencia de detectives. Acudieron varias personas más por allí en pocos segundos anunciándolo a su vez y convirtiendo nuestra sección en algo parecido a esas redacciones que hemos visto en las películas cuando se desborda la emoción periodística. Y fue entonces cuando nos miramos. Y nos reímos. Por la misma emoción... y porque sabíamos lo que venía por delante.


Esta era la portada que acabábamos de terminar cuando la policía tuvo a bien detener a Francisco Marco con la acusación de "revelación de secretos" y delitos contra la intimidad de las personas. Que hubo que modificar.


Y ésta era la entrevista a doble página que teníamos en exclusiva con este presunto espía profesional de políticos, contratado por políticos. Que había que modificar.


Y ésta era la apertura en página doble con varios temas de corrupción política (sí, esos temas que, hasta la fecha, sólo publican en exclusiva periódicos impresos en papel), que en ese mismo instante dejaban de ser los temas de apertura y por eso... había que modificar.


... para hacer con ellos páginas interiores de la sección de España, que ahora abriría, lógicamente, con la entrevista a Marco, pero con una necesaria reestructuración para incluir como noticia principal lo que acababa de suceder, su detención.


Que es la misma reestructuración que sufriría la portada, llevando ahora la entrevista por debajo y el nuevo tema de la reciente detención por arriba, mandando.


Dejamos de reírnos, claro, e hicimos todo esto muy serios, muy deprisa, en un tiempo que parecería imposible de conseguir de no ser porque la redacción de un periódico, además de un lugar lleno de increíbles profesionales, es, todavía, un espacio mágico en el que, a veces, pueden suceder cosas imposibles, como tener una entrevista con el personaje principal de la trama del espionaje político en Cataluña —y Madrid, que aquí tampoco nos libramos del asunto, y con el mismo protagonista— y que lo detengan en ese mismo día, a la hora en la que teníamos todo terminado.

Cuando tuvimos todo listo en su nueva versión, muy muy muy poco tiempo después, paramos. Y volvimos a mirarnos... y nos reímos de nuevo.

sábado, 23 de febrero de 2013

Ritmo&Compás

Llovía ayer en Madrid, hacía frío. Y el edificio de los míticos locales de ensayo, estudio de grabación, escuela de música y conciertos 'Ritmo&Compás' parecía más triste de lo triste que está desde que hace unas semanas se anunció que, después de casi 18 gloriosos años y de muchísimos gloriosos músicos que han tocado allí, lo cierran. Que nos lo cierran.

Por eso, hoy nos vais a permitir que el 'Vídeo de la semana' sea algo más personal, mucho más que en otras ocasiones. Que sea en realidad un homenaje. Al lugar, a nosotros, y al tiempo, presente y pasado. Y es que hemos estado allí por última vez tocando, entre otras, esa maravilla que compuso George Harrison llamada While my guitar gently weeps y, tal vez por ser el último día, sus paredes de corcho nos regalaron un sonido tan decente que incluso creímos que sonábamos bien. Y lo grabamos en vídeo. Y lo hemos editado (aunque el sonido resultó imposible). Y casi ni queremos verlo de nuevo para no tener que llorar, suavemente, como las guitarras...

ritmo from qqfalcon on Vimeo.

Adiós y gracias, Ritmo&Compás

Grabación y edición de vídeo: Quique Falcón
(música: versión en directo de 'While my guitar gently weeps'
del Concierto de Bangladesh de George Harrison junto a Eric Clapton)
Texto: Mario Benito
Fotografías (2008): Luis Blasco
Grupo 'invitado': Asuntos Propios

lunes, 18 de febrero de 2013

Periodiquerías (LIV): especial Buenos Aires

Lo mejor de encajabaja, lo hemos dicho muchas veces, son nuestros amigos. Que gente a la que respetamos y admiramos profesionalmente sean tan generosos con nosotros nos hace las personas más felices del mundo. Que profesionales tan ocupados sean capaces de sacar un huequito en sus apretadísimas agendas para hacernos estos regalos es algo que nunca podremos agradecer lo suficiente.

Nuestro querido Gonzalo del Prado es ya, y por méritos propios, un imprescindible de esta sección a la que tanto cariño tenemos. Redactor especializado en cine de los informativos de Antena 3, siempre nos reserva un lugar en su equipaje cuando recorre el mundo para informar de los últimos estrenos. Hace unos días regresaba de Buenos Aires, donde viajó para entrevistar a Juan José Campanella por el próximo estreno de Futbolín, la esperada apuesta de animación del afamado director de obras maestras como El hijo de la novia o El secreto de sus ojos, basada en el brillante relato breve Memorias de un wing derecho, del gran humorista gráfico y escritor Roberto el negro Fontanarrosa



Un quiosco rebosante de vida en Buenos Aires

Las periodiquerías que nos ha traído en esta ocasión nos han gustado tanto que hemos decidido dedicarles un especial. Y es que nos han hecho viajar a un pasado no tan lejano, donde los quioscos poblaban las calles de las grandes ciudades y casi en cada esquina encontrabas puntos de venta preñados de revistas, periódicos y todo tipo de coloridas bagatelas. Aquella Gran Vía madrileña de hace no tantos años, aunque ahora a fuerza de recortes, despidos y gurús de pacotilla parezcan que han pasado décadas donde sólo se fueron un pocos años, muchas de nuestras ilusiones y unos cientos de quioscos.

En Buenos Aires parece que aún no ha llegado esa negra espesura que devora papel impreso. Los quioscos que nos envía Gonzalo del Prado se muestran repletos, orgullosos. Incluso se arremolinan en poco espacio, cada cuadra dispone del propio. El quiosco sigue siendo el punto de unión entre los lectores y los periódicos. Nos ha encantado la idea de regalar la portada del periódico del día de tu nacimiento. Todo un homenaje al "agasajado", como reza el cartel. Pero también, todo un homenaje de una ciudad y sus lectores a sus periódicos.



¡Qué gran regalo! Y que gran homenaje a los periódicos..






No podían faltar dos grandes pasiones de los porteños: el fútbol... y Mafalda



En primer plano, un quiosco. En la siguiente esquina, otro.... Y al fondo la Plaza de la República y su famoso obelisco 


Enviadnos fotos de vuestras "periodiquerías" antes de que todas sean iguales y se llamen iPad. Fotografiad esos lugares tan bellos, como Buenos Aires, en los que todavía se venden periódicos, y las publicaremos en esta serie. Si queréis.

FOTOS: Gonzalo del Prado

miércoles, 6 de febrero de 2013

Jornada de diseño periodístico en la red

El Grupo de Investigación en Periodismo del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona nos ha enviado información sobre un más que interesante evento que organiza el proximo 21 de febrero con el título: "Jornada de diseño periodístico en la red. Innovación, tendencias y retos de futuro". El objetivo es "dar a conocer las iniciativas y planteamientos innovadores que se están desarrollando y debatir sobre las tendencias de futuro en este ámbito". Una parte importante del evento se centrará en la renovación del diseño web del periódico norteamericano BostonGlobe.com mediante la tecnología Responsive Design, que el año 2011 obtuvo el premio 'World Best Designed Website’, otorgado por la Society for News Design (SND).



Los ponentes son de muchísimo nivel, ya que participan Javier Errea (director del capítulo español de la SND y jefe del estudio Errea Comunicación), Dani Gimeno y David Sancha (Cases i Associats), Tito Bottitta (User Experience director y fundador del estudio Upstatement de Boston), Dan Zedek (director de diseño del BostonGlobe.com) y dos ponentes que explicaran sus experiencias de diseño de medios de ámbito local, Marc Sureda (CanalAjuntament.cat) y David Guerrero (Viumolinsderei.com).

Por si fuera poco, la inscripción es gratuita. Hay que confirmar la asistencia, eso sí, poniéndose en contacto con Maria Alba Valls (recerca.dcom@upf.edu) y especificando en el momento de la confirmación si se requerirá o no certificado de asistencia. Os adjuntamos el pdf con toda la información, horarios y el programa completo.
 
A todos aquellos que estén interesados en el diseño periodístico y puedan acudir, tenemos que aconsejarles que no dejen pasar una oportunidad así, porque esta Jornada de la Pompeu Fabra tiene tan buena pinta que lo único que lamentamos es no poder acudir nosotros.
 

martes, 29 de enero de 2013

El calendario de Yorokobu... y mucho más

Ya os hemos hablado en alguna que otra ocasión de la revista Yorokobu. Pero lo cierto es que no lo hemos hecho con la atención que tan interesante iniciativa merece. Y es que se trata, sin duda, de uno de los proyectos periodísticos más innovadores tanto desde el punto de vista de la forma —recordad que fue elegida en 2011 como la revista mejor diseñada de España y Portugal en los Premios ÑH8 que organiza el capítulo español de la SND— como en sus sorprendentes contenidos.


Yorokobu es un claro ejemplo de cómo se hace eso del "valor añadido", de generar contenidos con rigor y calidad para leer como se debe leer —y por eso su acertado lema 'Take a walk on the slow side', dándole una vuelta al mítico título de Lou Reed—; así como del "valor añadido" en la forma con un diseño que se nutre fundamentalmente de las posibilidades de la tipografía y la ilustración, y que en ocasiones alcanza la excelencia en la originalidad de sus portadas, alguna de ellas tan cambiante que cada lector puede hacer exclusivamente suyo su único ejemplar, como en el de noviembre de 2010 en el que los caracteres de la cabecera buceaban sumergidos en el líquido encerrado entre la portada y una segunda lámina de plástico (se trata del número reproducido arriba), o del más reciente de diciembre de 2012 en el que con el motivo de su tercer aniversario su portada para los suscriptores era una pizarra sobre la que cada lector podía hacer su propio diseño con tizas. "Si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la portada de Yorokobu..." recopiló alguno de estos diseños de los lectores.



Yorokobu es, además, un clarísimo ejemplo de que no se trata del soporte, de que la simplificación esa tan manida que ya nos aburre de que "internet, sí y papel, no", es eso, una simpleza que repiten, cansinos ya, algunos gurús baratos del apocalipsis sin más argumentos que el de pretender ser modernitos. Aparentar, que se decía antes. Que no se trata del soporte, sino de la utilización inteligente del soporte. Como hacen en Yorokobu, que nació como revista impresa en 2009 a la vez que comenzaron a publicar su web de manera COM-PLE-MEN-TA-RIA, y que a la inversa pero de manera también COM-PLE-MEN-TA-RIA llevan a cabo con éxito en Jot Down (primero como página web y después como revista impresa en este caso). Dos ejemplos de periodismo de rigor y calidad, innovadores, que parecen indicar que un proyecto es más sólido no renunciando a nada, utilizando con inteligencia los DOS soportes. Si es que parece hasta de sentido común...

Yorokobu está editada por una pequeña empresa llamada Brand&Roses dedicada a crear contenidos (lanzar la revista y el blog fue su estrategia para posicionarse en el mercado, emprendedores de verdad). Está dirigida por Juanjo Moreno, su redactora jefe es Mar Abad —coautora junto a Mario Tascón del libro 'Twittergrafía' y con con quien casualmente compartí aulas en la Complutense—, su director de Arte es Luis B Hernández y Marcus Hurst además de escribir artículos es su community manager —con quien, además, tuve la suerte de formar parte de un jurado en los premios ÑH, tal y como os contamos en su día—.



Marcus ha tenido la amabilidad de enviarme el último número de enero, en el que incluyen un calendario para 2013 tan bien diseñado como la propia revista y, como la propia revista, apostando fuerte por la ilustración. Un calendario que me ha llevado a escribir lo que estáis leyendo sobre Yorokobu. La portada es el 'mandala' de iconos, alguno de ellos bastante curioso —fijaos bien—, reproducida arriba. Cada mes consta de una doble página con una gran ilustración en la página izquierda y el mes en la derecha con una publicidad en la parte inferior bastante bien integrada, muy visible pero no molesta o agresiva.






Mucha calidad en las ilustraciones, ¿no?, en estos ejemplos de enero (Mdonada), marzo (Aka Corleone), junio (Juan Díaz Faes) y septiembre (Ricardo Cávolo). Estilos distintos, todos ellos muy buenos, los de estos doce ilustradores, la mayor parte de los cuales colaboran habitualmente con la revista.



Yorokobu quiere decir "estar feliz" en japonés —¿no es optimismo y felicidad lo que nos hace falta?— y no tengo mejor manera de terminar que reproduciendo lo que ellos mismos nos dicen sobre su velocidad lenta de lectura, y de vivir, su Take a walk on the slow side: 

"La velocidad frenética mueve hoy el mundo. Pero la prisa deja por el camino muchas sensaciones y todos los detalles.
Nosotros queremos parar. Olvidarnos del futuro porque lo que nos importa es saborear el presente. Tirar el reloj por la ventana y sentarnos a leer como si lo único que existiera en ese momento fuera la revista que tenemos entre las manos.
Acariciar el papel, oler su tinta, observar los colores hasta su último matiz, entrar en las historias como si los protagonistas fuéramos nosotros…"
"Olvidarnos del futuro porque lo que importa es saborear el presente", incluso un presente impreso en papel. Enhorabuena... y gracias.