¿Responde el diseño periodístico a las premisas de La ciencia? Es ésta una pregunta que se puede responder simple y llanamente aplicando los pasos del método científico a los postulados del diseño. Muchas veces, la ciencia da por válidas muchas teorías que, posteriormente, la misma ciencia se encarga de rebatir. Me hace gracia cuando hablamos de que la ciencia ha demostrado o ha refutado esta o aquella teoría. Lo cierto es que son las propias personas las que refutan o apoyan teorías. La ciencia no puede demostrar nada, son las personas las que lo hacen. Y como no somos perfectos, pues la ciencia tampoco lo es, ya que somos nosotros los que hablamos en nombre de la ciencia y no al revés (ojalá fuera así).
En nuestra supuesta disciplina científica, propongo un método que consiste, fundamentalmente como en otras materias científicas, en los siguientes pasos:
1. Observación: el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una muestra. En el caso del diseño gráfico, la observación del fenómeno sería la visualización atenta del fenómeno de la realidad mediante una muestra, que podría ser el periódico o cualquier otro documento impreso.
2. Descripción: el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno. Es decir, en el caso que nos ocupa, si continente y contenido responden a las expectativas que el lector tiene depositadas en la relación entre aquellos.
3. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados. Éste es el paso más subjetivo de nuestro método científico, pues estriba principalmente en la crítica de las soluciones gráficas propuestas y se convierte, en algunas ramas del diseño, en un periódico marcado con rotulador grueso disponiendo la diferencia entre dogma científico y herejía gráfica.
4. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto. Esto quiere decir que cuando el periódico está bien diseñado se vende más. Ésas son las relaciones entre la causa (que es el diseño propuesto) y el efecto (que son las unidades vendidas).
5. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada. Si observamos que el periódico sólo sirve para envolver el bocadillo o limpiar los cristales del coche, entonces la experiencia nos demuestra que la hipótesis ha fallado.
6. Demostración o refutación de las hipótesis. Éste es el paso más complicado de verificar por el cariz tan subjetivo que rodea nuestra disciplina científica.
7. Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad. En resumidas cuentas, todos los días tenemos que constatar la hipótesis (el diseño propuesto) con la realidad (hay que vender más).
La conclusión a la que podemos llegar después de elaborar el método aplicado al diseño es que, aun teniendo éste unas premisas claras sobre lo que es legible o no, en el proceso interfiere un cariz subjetivo que da al traste todo intento de poder circunscribir el diseño a cualquier método científico.
En nuestra supuesta disciplina científica, propongo un método que consiste, fundamentalmente como en otras materias científicas, en los siguientes pasos:
1. Observación: el primer paso consiste en la observación de fenómenos bajo una muestra. En el caso del diseño gráfico, la observación del fenómeno sería la visualización atenta del fenómeno de la realidad mediante una muestra, que podría ser el periódico o cualquier otro documento impreso.
2. Descripción: el segundo paso trata de una detallada descripción del fenómeno. Es decir, en el caso que nos ocupa, si continente y contenido responden a las expectativas que el lector tiene depositadas en la relación entre aquellos.
3. Inducción: la extracción del principio general implícito en los resultados observados. Éste es el paso más subjetivo de nuestro método científico, pues estriba principalmente en la crítica de las soluciones gráficas propuestas y se convierte, en algunas ramas del diseño, en un periódico marcado con rotulador grueso disponiendo la diferencia entre dogma científico y herejía gráfica.
4. Hipótesis: planteamiento de las hipótesis que expliquen dichos resultados y su relación causa-efecto. Esto quiere decir que cuando el periódico está bien diseñado se vende más. Ésas son las relaciones entre la causa (que es el diseño propuesto) y el efecto (que son las unidades vendidas).
5. Experimentación: comprobación de las hipótesis por medio de la experimentación controlada. Si observamos que el periódico sólo sirve para envolver el bocadillo o limpiar los cristales del coche, entonces la experiencia nos demuestra que la hipótesis ha fallado.
6. Demostración o refutación de las hipótesis. Éste es el paso más complicado de verificar por el cariz tan subjetivo que rodea nuestra disciplina científica.
7. Comparación universal: constante contrastación de hipótesis con la realidad. En resumidas cuentas, todos los días tenemos que constatar la hipótesis (el diseño propuesto) con la realidad (hay que vender más).
La conclusión a la que podemos llegar después de elaborar el método aplicado al diseño es que, aun teniendo éste unas premisas claras sobre lo que es legible o no, en el proceso interfiere un cariz subjetivo que da al traste todo intento de poder circunscribir el diseño a cualquier método científico.
Nacho Arbalejo
1 comentario:
Demostrado que somos científicos, ¿tomamos los premios de la SND como los Nóbel del Diseño Periodístico?
Publicar un comentario