Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internet. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2021

Entre pantallas

«¿Se me oye?, ¿se me ve?» Todos los que hemos intervenido en alguna videoconferencia en estos últimos teletiempos, es decir, todos, hemos sentido ese abandono cuando empezamos a hablar ante otros, ante supuestamente otros, desde una habitación en la que por lo general estás solo y desamparado, sin saber a ciencia cierta si alguien puede verte o escuchar lo que le dices a una pantalla dividida en múltiples ventanitas, casi todas las cámaras desconectadas y la duda que no se disipa porque nadie suele contestar a la primera. «¿Se me oye?, ¿se oye lo que digo? ¿Se me ve?» Y otro silencio digital y eterno hasta que por fin te llega una voz metálica, con eco reverberante y entrecortado, que amablemente alivia la angustia diciéndote: «sí, se te escucha bien». Gracias.

Han cambiado las clases y las relaciones con nuestros alumnos, y con nuestros profesores; las redacciones de los medios son ahora pantallas divididas en una rejilla con múltiples recuadros desde cada uno de los cuales tus compañeros preguntan y responden, proponen, rechazan o aceptan, participan o dejan la cámara y el micrófono desconectados para seguir trabajando en pijama o escaquearse, que todo hay siempre incluso en el mundo virtual, Zoom supera a WhatsApp como aplicación más usada por los menores —nos cuenta La Vanguardia—, las relaciones sociales y  laborales entre pantallas y las míticas Jornadas de Diseño del CEU que durante tantos, y tantos, y tantos, y tantos,tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos años (por enlazar unos pocos) os hemos ido contando aquí que han tenido que celebrarse en esta su última edición... a través de Zoom.



Así que no hemos podido volver a encontrarnos en persona, saludarnos cara a cara y llorar juntos entre risas por lo mal que van todos los periódicos como venimos haciendo desde hace veinte años, que no es nada, ya saben. Eso sí, el hecho de que estas XXIV Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa haya tenido que celebrarse en remoto a través de videoconferencias en la red ha permitido, por otro lado, el positivo, que sus organizadores —beso muy fuerte a mi muy querida Laura— reunieran a un grupo de profesionales de primerísimo nivel que posiblemente no hubieran podido asistir de forma presencial. Cuando me enviaron hace tiempo el programa provisional no me podía creer que estuviera Javier Errea, uno de los mejores diseñadores de prensa de España y del mundo, y a continuación Chiqui Esteban, uno de los mejores infografistas de España y del mundo, actual director de gráficos nada más y nada menos que The Washington Post, entre ellos. Tuve que leerlo dos veces, y preguntarle después a Laura cómo lo había conseguido. "Zoom". Claro.



Laura González, organizadora de las Jornadas, presentando a Javier Errea a través de Zoom.

Y allí estaba Errea al otro lado de la pantalla la mañana del jueves pasado, 8 de abril de 2021. Con esa mirada clara y algo nostálgica —una impresión subjetiva y personal, claro—, con esa voz algo triste de siempre y con más esperanza y proyectos que nunca, un hablar lento con un leve acento navarro y tanta sabiduría y bien saber contar, y mostrar. Parecería que nos cuente siempre la misma conferencia, yo que le he visto ya unas cuantas veces, y sin embargo no es igual, no exactamente igual. La va enriqueciendo y mejorando, decantando en un alambique visual del que salen gotas esenciales de periodismo visual, de periodismo, incorporando elementos de ultimísima hora como en esta ocasión hace analizado algunos logotipos, el cuestionado de la Federación Española de Fútbol, paradigma de "blanding" o "flat design", demasiado flat seguramente, porque ahora su estudio se reinventa desde la falta de trabajo con los debilitados y desnortados medios de comunicación hacia la comunicación corporativa e institucional, donde alcanza también la excelencia. Javier Errea está tocado por los dioses de la comunicación visual. Es así.

Su conferencia es un work in progress que refleja su experiencia vital, lo que se mantiene inalterable, sus «señas de identidad periodística» en todo lo que hace y evoluciona mientras intenta «entender el mundo digital». Errea tiene claro que «diseñar, comunicar, es mucho más que ponerse guapo», que se puede aprender, y lo hace, reconociendo errores como lo fue aquello de reconvertir redacciones de periódicos en «naves espaciales» junto a la consultora Innovation de Giner —bloqueador mayor de Twitter—; consultas que suponían inversiones de millones de euros para esos periódicos y que en algunos casos terminaran cerrando dos años después. Y nos muestra imágenes del antes y después de la redacción del malogrado periódico griego Eleftheros Typos, y nos muestra también aquellas páginas que diseñó para ellos, y que para mí la máxima expresión de la belleza que haya alcanzado nunca la forma de un periódico.


¿Se imaginan que en España un periódico publicase una primera página contra los propietarios de ese medio? Sobre esa brutal independencia del mítico diario parisino Libération también habló Errea.

Por todo eso, y a pesar de los problemas, a pesar de su lucha en un caballo de papel contra molinos gigantes digitales, sigue en realidad instalado Errea en la excelencia. En la comunicación.

No hubo tiempo para que pudiera concluir de forma completa su conferencia mutante, enriquecida de experiencias y transformaciones, porque esperaba Chiqui Esteban al otro lado de una pantalla en Estados Unidos. ¡Zoom!



Borja Ventura presentando a un Chiqui Esteban conectado desde los Estados Unidos.

Borja Ventura, apreciado e infatigable rival en esta lucha inventada entre el papel (yo) y lo digital (Borja) que no creo que pueda terminar sino ganándola él, aunque el resultado de la batalla termine con medios tanto impresos como digitales distintos a los que existían cuando empezaron las hostilidades, presentó al periodista visual español de mayor proyección internacional, fabuloso comunicador tanto con formas, colores y código informático, como cuando nos cuenta en qué consiste su trabajo, cómo hace lo que hace.

El título de su conferencia fue "¿Por qué los grandes medios apuestan por la infografía?", y, como buen periodista, utilizó la técnica de la "pirámide invertida" —lo más importante al principio y así en orden de mayor a menor importancia hasta el final— para contestar inmediatamente antes de mostrar nada: porque funciona.

Después de compartir desde su pantalla gráficos que han funcionado, en The New York Times, en su The Washintong Post actual, en La Información... volvió a dejarnos asombrados con el nivel de creatividad puesta al servicio de la comunicación, al periodismo, lamentado con razón que todavía en muchos medios no se llegue a considerar la infografíía periodismo (sucede igual con el diseño periodístico o diseño de la información). Pero más asombrado aún me dejó cuando nos contó que él dirige un departamento de ¡30 personas!, y que su periódico ha contratado recientemente ("we're hiring", dice ahora mismo la cuenta de Twitter del departamento de Gráficos y Visualización del Post) a ¡14 personas! para las secciones de Diseño e Infografía. Animó, pues, a los estudiantes de Periodismo y de Diseño, y con mucha razón, a ser optimistas porque en esto sí hay trabajo. Y en lo que seguro que coincidimos mi honorable rival Borja y yo es en que los medios que sobrevivan a esta crisis eterna, digitales, impresos o por señales de humo, necesitarán para ello buscar la excelencia tanto en los contenidos como en el diseño —es inseparable—, o no serán.


Nos contó también Chiqui Esteban con leve acento gaditano desde su pantalla a seis mil kilómetros de distancia y seis horas de desfase, que la infografía consiste en «hacer que la información complicada resulte fácil de entender», algo nada fácil. Y que, además de «la inmediatez», el departamento que dirige establece como criterios para que un gráfico salga adelante que sea «interesante, importante e innovador». Sólo si cumple «al menos dos de estas condiciones» lo veremos impreso en las páginas de The Washintong Post o publicado en sus soportes digitales, posiblemente con algún tipo de interacción.

Pude ver parte de la interesante conferencia posterior de Artur Galocha, uno de los 14 contratados por The Washington Post recientemente, en la que nos contó cómo trabaja para este diario norteamericano desde su casa de Madrid, pero me fue del todo imposible llegar a la última en la que la joven diseñadora Irene de Pablo presentó su trabajo de diseño digital en El Confidencial. Y es que justo a esa hora empezaba la clase con mis alumnos de la URJC... a través de una pantalla por videoconferencia con la aplicación Teams. «¿Se me ve?, ¿se me oye?», comencé la sesión, asustado ante la posibilidad de que nadie al otro lado pudiera oírme y ver lo que quería mostrarles, tipografía en este caso después de comentarles brevemente lo que acaba de ver en esta Jornada del CEU. Claro que para eso, para mostrarles lo que llevaba preparado sobre la forma de las letras, hay que pasar también por el infierno del "compartir pantalla". «¿Lo veis?»

Toda la conferencia completa está subida a Youtube, otra las ventajas de las pantallas. Así que aprovechad y pinchad en el enlace.


viernes, 18 de marzo de 2016

En busca del gráfico global

Diecinueve ediciones contempla ya a las Jornadas de Diseño y Fotografía que organiza cada año por el mes de marzo la Universidad San Pablo CEU. Diecinueve años trayendo a los chavales, y profesionales, que se congregan en su salón de actos a los mejores diseñadores y fotógrafos de España. Y en esta ocasión no iba a ser menos, a punto de cumplir el 20 aniversario de unas jornadas “fundamentales para la Universidad”, como las definió el decano de la USPCEU José María Legorburu.



El encargado de abrir las Jornadas fue Rafael Höhr, editor de infografía de Prodigioso Volcán. Höhr, al contrario de lo que a priori podía parecer, apostó por todos los soportes de la información, porque cada uno tiene sus características, sus virtudes y sobre todo su público. “No tiene sentido no crear gráficos para todos los soportes", reconocía, a la vez que admitía que la única manera de aprender es "equivocarse", y mucho. “Nosotros llevamos equivocándonos mucho”, pero eso que “hicimos mal en el pasado es lo que ahora se está utilizando” y les ha servido de aprendizaje.


Rafa Höhr durante su charla en el CEU
Rafa Höhr durante su charla en el CEU


Höhr repasó brevemente la historia reciente de la infografía. En la prensa moderna los códigos de lectura eran fáciles, se buscaba atraer al lector, “conseguir el efecto ‘wow’”. Al principio, con imágenes que simulaban 3D, luego con gráficos más avanzados. Pero llegó el fin de siglo, el año 2000 y lo cambió todo. Eso ya no valía. Había que hacer gráficos animados, “al principio eran gifs, como los de ahora de twitter”, pero con advertencias de que iba a tardar en cargar “porque pesaba 270k”, rememoró. Y después vino la interactividad, la usabilidad, conectar con el lector.


Rafa Höhr durante su conferencia
Rafa Höhr durante su charla en el CEU


El punto de inflexión lo marcaron los atentados del 11S. “La animación era imprescindible para contar ese hecho”, recuerda el infografista, que en ese momento estaba trabajando en El País. “El primer gráfico que sacamos ese día fue un estático”, tan rápido "que todavía no se había estrellado el segundo avión", recuerda Höhr. Pero poco a poco, a medida que iban llegando datos lo fueron ampliando, modificando y completando con interactividad. “Al final del día, tuvimos 38 versiones del gráfico, cada una con más información” que la anterior. El periodista recuerda los flujos de trabajo y cómo esa primera versión del gráfico fue la base para el resto de gráficos que se dieron sobre ese tema durante las semanas siguientes. “Ese fue el punto donde se podía trabajar a la vez en web y en papel, buscando una economía de recursos de un soporte a otro.”


Sin embargo, la llegada del iPad volvió a cambiar todo. El usuario abandona el ratón y ahora maneja todo con su mano. “Había que añadir un valor añadido a lo hecho en la tableta”, dice Höhr, “aprender a usar el giroscopio, el 3d, audio, vídeo…” Y las redes sociales traen otra nueva vertiente, la simplificación de contenido, el consumo rápido y sencillo, un nuevo paradigma en los gráficos, “donde se están haciendo cosas muy interesantes”, reconoce.


Rafa Höhr durante su conferencia
Rafa Höhr durante su charla en el CEU

Esto implica una forma nueva de concebir los gráficos, la infografía. “Ahora estamos en el gráfico global: un gráfico tiene que funcionar de muchísimas maneras pero sin perder la esencia”. No hay que pensar un gráfico para un soporte y luego adaptarlo a otro. “Hay que pensar el gráfico para distintos soportes”, ver qué se puede dar en cada uno y dotarle de “diferentes profundidades de contenido, que no contenidos distintos”, puntualiza. Eso no significa que haya que saber programar, “pero sí saber que tenemos a nuestro alcance muchas herramientas” para conseguir un gráfico pensado para ser consumido de muchas maneras distintas.


La semana que viene el resumen de las charlas de Álvaro Varona y Pablo Errea.

sábado, 5 de marzo de 2016

Jeff Jarvis y el futuro del periodismo

Llegaba Jeff Jarvis (1954) a la Universidad San Pablo CEU con el aura de gurú del que todos quieren oír cómo será el futuro de los medios. Pero nada más lejos de la realidad. El norteamericano confesaba, humilde, no saber cómo será ese futuro, aunque sí sabía quién lo protagonizaría: “Vosotros”, le dijo a los centenares de estudiantes que abarrotaban el Aula Magna. Serán ellos los que tengan que “construir” ese futuro. “Sois vosotros, los jóvenes, los que tengáis que reinventar lo viejo, yo ya estoy demasiado viejo para luchar”, ironizaba arrancando una sonrisa a su entregado audiencia.


Jeff Jarvis durante la charla en el CEU. Foto de Fernando Bonete Vizcaíno

Al igual que lo hizo Guttemberg, el primer emprendedor en esto de los medios, según Jarvis, son los jóvenes los que tengan que conseguir un producto nuevo, los que tengan que salir a la calle y preguntar “qué os hace falta, qué queréis, qué necesitáis”. Es esa búsqueda de las comunidades donde está el futuro del periodismo. Porque la función del periodismo, de los periodistas, es “servir a las comunidades, identificar un problema y ayudar a la comunidad a resolverlo". “Hay que añadir valor a la vida de la gente”, dijo. “No podemos pensar que basta con hacer un periódico”.



El auditorio del CEU. Foto de Fernando Bonete Vizcaíno

La época en la que la responsabilidad del medio terminaba cuando el receptor recibía el mensaje empaquetado ha terminado. “Con Internet todo ha cambiado”, sentenciaba Jarvis. “Estamos volviendo a la época pre Guttemberg”, donde el conocimiento se transmitía boca a boca, lo único que “ahora se transmite click a click”. “El público es lo valioso”, enfatizaba, y puso como ejemplo los podcast, que “nos enseñan a tener una relación directa con la comunidad”.

En esta situación es difícil diferenciarse en la maraña de medios, webs, radios, televisiones, etc. que hay en todo el mundo, pero Jarvis animaba a los estudiantes a agarrar “ese gran reto” y hacerlo suyo. A ser algo más que periodistas, a arriesgarse, a emprender, a terminar con el modelo de negocio actual de “copiarnos unos a otros infinitamente y desaprovechar un montón de talento”. “Hay un montón de nuevas oportunidades”, les animaba.

Google y Facebook

El profesor de la Universidad de Columbia, que se acercó a los alumnos para contestar a sus preguntas, criticó la actitud de los medios europeos respecto a Google y Facebook, inmersos en una absurda pelea que desde su punto de vista, americano 100%, no comprende. “Necesitamos estar ahí”, insistía el americano, que invitaba a los medios a reunirse con ambos gigantes tecnológicos para explicarles qué hacen, cómo lo hacen e intentar sacar el mayor provecho posible. Porque las vías de distribución han cambiado, para siempre. Y Google y Facebook son esas nuevas vías.

Eso, además, supone un cambio cultural. "Las masas, como tal, han desaparecido". Ahora somos individuos, y “Google y Facebook lo saben” y nos tratan como tal. "Mi periódico local no sabe dónde vivo, doónde trabajo, qué me gusta; Google y Facebook, que son empresas gigantes, sí". El trabajo es escuchar a esos individuos e identificar sus necesidades. “Necesitamos menos productos para las masas y más productos para los individuos”, recetaba Jarvis. “Google y Facebook nos pueden enseñar muchas cosas”.



Jeff Jarvis escucha atentamente una de las preguntas que le hicieron. Foto de Fernando Bonete Vizcaíno


Ese producto, además, es infinito, no se acaba nunca, se alimenta constantemente. “Hay que acabar con la idea de que vendemos un producto acabado”, decía Jarvis. La conversación sigue presente, “no pasa nada por reconocer que te has equivocado”, escucha a tu audiencia, alimenta la conversación. “Nuestra labor como periodistas es aportar valor a ese flujo, tenemos que volver al periodismo ‘slow”.

Ese periodismo slow que hace falta también necesita de un nuevo modelo de publicidad. “Ya no vale decir, ‘mira que auriculares más bonitos, cómpralos'. No, la publicidad ha cambiado, los periodistas tenemos que reinventar la publicidad porque los anunciantes no lo van hacer”. Ya no vendemos audiencias, posibilidades de que visualicen el producto miles de personas, “ahora vendemos habilidades, como la capacidad de hacer viral un contenido, la capacidad de crear comunidad”.


Y eso lo tienen que hacer los periodistas. No los robots, “que no sustituirán a los periodistas”. Tampoco los programadores, “porque los periodistas no tienen necesariamente que saber programar, pero sí tienen que saber hablar con el que programa”, conocer su lenguaje, saber qué te está diciendo.

Por eso Jarvis apuntaba a otro fundamento del periodismo del futuro, “el trabajo en equipo”, pequeños equipos de trabajo con variedad de perfiles para conseguir lo que para él es la clave de la cuestión: identificar una comunidad y resolver sus necesidades. Es decir, volver al periodismo.






Además del autor de libros como ‘Y Google ¿cómo lo haría?’ o ‘El fin de los medios de comunicación de masas’, también han participado Ana Ormaechea, periodista y alumna de Jarvis en la Universidad de Columbia, Luis Martín, Chief Digital Officer de Cope, Borja Bergareche, Chief Innovation Officer de Vocento, Jesús Moreno, Director de desarrollo de producto web de A3Media, Carlos Relloso, Chief Digital Transformation Officer de Prisa, Olalla Novoa, periodista de El Mundo, Anaïs Pérez, Head of Communcations de Google España, Consuelo Sánchez Vicente, Directora General de Comunicación del Ministerio de Presidencia y Pere Vila, director de Tecnología, Innovación y Sistemas de RTVE.

martes, 11 de noviembre de 2014

Para papel, y para tableta
VI Jornadas de Diseño URJC (II)

La primera y segunda ponencias de las VI Jornadas de Diseño de la Universidad Rey Juan Carlos del sur de Madrid se complementaron a la perfección. Porque si como ya os comentamos la semana pasada, los responsables de la revista digital Marca Plus se centraron principalmente en las cifras de su modelo de negocio —gratuito y basado en la publicidad—, esta segunda ponencia de la que os hablamos hoy tuvo como eje fundamental el proceso de producción de una revista, primero en papel, y después en tableta.

Rodrigo Pascual, Alberto Labarga y el profesor de la URJC y organizador de las Jornadas, Pedro Pérez Cuadrado presentándoles.

Para mayor contraste, además, si os destacábamos la "insultante" juventud de los primeros ponentes, fueron después dos 'veteranos' del diseño periodístico ("viejunos" en palabras del propio Pedro Pérez Cuadrado durante su presentación, en la que mostró de manera divertida el Diario de los Dinosaurios en el que, casualmente, participan), Alberto Labarga —con quien tuve la suerte de compartir redacción hace ya... algunos años, en el diario El Sol junto al mencionado Pedro Pérez— y Rodrigo Pascual quienes expusieron su "Del papel a la tableta. El ejemplo de Academia, Revista de Cine Español: Lo digital como generador de valor añadido".


Trabajan desde su estudio en Burgos con diferentes proyectos de diseño editorial y web pero centraron su ponencia en mostrarnos cómo hacen la revista Academia, editada por la Academia de Cine, tanto en papel como en tableta. Rediseñada recientemente para "dar más contenidos de lectura" han apostado por una reunificación tipográfica total utilizando un sólo tipo de letra —Fedra, muy de moda tal vez porque cuenta con múltiples variantes incluidas versiones sans, serif y display para cuerpos grandes—; una tipografía única y común para la versión impresa y la digital.


Dos ejemplos de la versión impresa de la revista

Labarga y Pascual explicaron que primero hacen la revista en papel y después acometen la laboriosa tarea de su versión para tableta porque "por desgracia, o no", matizó Labarga, "no existe ese botón que puedas apretar para que lo convierta todo a la versión para iPad y el software haga por sí sólo nuestro trabajo, como creen o quieren creer algunos empresarios".




Como se puede ver en las imágenes que proyectaron durante su ponencia, la versión para tableta (las dos últimas son la apertura y una página de lectura de un mismo reportaje) no tienen nada que ver con la versión previa de ese mismo reportaje impreso (primera imagen). No se limitan a trasladar las páginas de un soporte a otro ya que, como se puede observar, la estructura en varias columnas propia del papel no se conserva en la versión para tableta porque en realidad no tiene ningún sentido.

"Parece que las tabletas se hayan inventado para hacer revistas de cine",continuó Alberto Labarga, cuando detalló el "valor añadido" que intentan incorporar a su revista digital para aprovechar todas las posibilidades del medio: sonido para las canciones de las películas, vídeos para los tráilers y making of, o incluso producciones de vídeo propias para la revista con entrevistas a los actores, directores, etc. Las posibilidades son muchas, "porque si en una página podemos maquetar diez fotografías, en ese mismo reportaje para tableta el número de imágenes pueden ser infinitos... aunque siempre con el problema del límite de 'peso' de los archivos a la hora de descargar la revista". Eso sí, Labarga dejó claro que "huimos del artificio, de aquello que queda bonito o espectacular en una pantalla, en algo que se mueva porque sí. Nuestro trabajo consiste en comunicar contenidos y nuestro producto no es para jugar, sino para informar". Les suena de algo, ¿verdad?

Sobre el trabajo del día a día, su compañero Rodrigo Pascual mostró todo el proceso de producción de manera muy detallada e interesante, tanto que os reproducimos todas las imágenes que proyectaron sobre el "flujo de trabajo":








Para mayor complicación, nos detallaron que diversos condicionantes técnicos les obligan a tener que hacer la maquetación en papel en QuarkXpress mientras que la versión para tableta debe remaquetarse en Adobe InDesign junto con la plataforma de software Tablet Planet de la empresa española Roduly "que es bastante más económico que haciéndolo a través de Adobe".

Y no sólo eso, además de detallar todo el proceso de producción de una manera exhaustiva, incluso se 'atrevieron' a maquetar en directo una página añadiendo una galería de imágenes para tableta a un artículo que previamente se había maquetado en papel con una imagen. Todo un lujo.


El resultado nos mostró a nuestro querido Ricardo Curtis, presente también en las Jornadas, junto al 'Pequeño Nicolás" para un artículo que Labarga y Pascual titularon "La importancia de las buenas compañías".

Como conclusiones finales de la ponencia, Alberto Labarga destacó cinco puntos ab-so-lu-ta-men-te necesarios e incuestionables. Tomen nota:

1. No sabemos si las publicaciones interactivas digitales son el futuro pero lo que sí creemos es que ya forman parte del HOY y el AHORA, como la presencia en otros soportes digitales.
2. La tableta proporciona al usuario una experiencia novedosa y atractiva. Pero no se sostiene si no se acompaña de buenos contenidos (como todo).
3. Una publicación en papel y en digital pueden convivir manteniendo la misma identidad visual.
4. La puesta en escena digital exige una mente creativa y una mano de obra mecánica; el periodista y el diseñador siguen vivos. De hecho, conlleva más trabajo la elaboración en digital que en papel.
5. La tableta, como soporte, es una evolución tecnológica del papel. Es el PAPEL ELECTRÓNICO.

Qué mas se puede decir... Que enhorabuena, por la ponencia y por vuestro trabajo, y un fuerte abrazo, compañeros.

lunes, 3 de noviembre de 2014

El presente de ¿los medios del futuro?
VI Jornadas de Diseño de la URJC (I)

La sexta edición de las Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información de la Universidad Rey Juan Carlos del sur de Madrid  ha tenido como tema central la "Producción de publicaciones en línea". Celebrada la semana pasada, se ha consolidado ya en estos pocos, pero muy difíciles, años —junto a las Jornadas del CEU que organiza nuestra muy querida Laura González— como uno de los eventos más destacados de los que se organizan en Madrid en lo relativo al diseño periodístico. Gracias, y gracias, al tesón del padre de la criatura, nuestro muy querido Pedro Pérez Cuadrado.

Pedro Pérez y Laura González, maestros de diseño periodístico

Siempre con el propósito puesto en lo que pueda resultar muy útil y práctico para los alumnos de la Universidad, en esta última edición se han tratado los distintos aspectos de las publicaciones dirigidas a las tabletas. Su modelo de negocio, si es que existe, la manera en que se diseñan, la producción técnica...


PRIMERA PONENCIA

Pablo Berraondo y Nacho Labarga, responsables de la revista digital Marca Plus, abrieron las Jornadas con una interesante ponencia titulada 'La realidad digital de la prensa en los nuevos soportes: Quality Sport y Marca Plus'.  Con una seguridad y un desparpajo propios de su insultante juventud nos hablaron sobre un proyecto que comenzó siendo un trabajo de fin de carrera en la Universidad de Navarra y que ahora de forma parte, nada más y nada menos, que del "universo de publicaciones de Marca, dentro de Unidad Editorial". Eso fue, tal vez, lo más interesante para unos alumnos que seguramente estén cansados de oír una y otra vez que en esta profesión nuestra "no hay futuro".

(De izquierda. a derecha) Pablo Berraondo, Nacho Labarga, la vicedecana de la Facultad de Comunicación Gloria Gómez-Escalonilla Moreno y el profesor Manuel Montes en la presentación de las Jornadas.

Berraondo se centró principalmente, tal vez en exceso, en las cifras del negocio, aunque también aportó datos y experiencias sobre la importancia del diseño: "Los periodistas de Marca Plus tenemos una formación en diseño aunque no realicemos el trabajo del día a día. Es muy importante", insistió y con mucho acierto, "que sepamos qué es capaz de hacer tu soporte, todas sus posibilidades, para que podamos plantear de la manera más completa posible los temas que vamos a tratar. En nuestro caso", prosiguió, "los diseñadores participan en el proceso proponiendo enfoques o incluso el tema en función de las posibilidades del diseño". Su compañero Labarga añadió como dato importante para los alumnos presentes que en su anterior etapa de Quality Sport sus tres diseñadores fueron fichados por grandes medios —AS, El Confidencial y RTVE—, y detalló también distintos aspectos del proceso de producción para el que utilizan la tecnología de Aguafadas.




Sobre el futuro, el pasado, el presente de los medios, el discurso de Berraondo cayó a nuestro juicio en algunas contradicciones como la de afirmar que "los grandes medios se están desmoronando", por lo que "necesitamos hacer cosas nuevas y distintas", mientras que, al mismo tiempo, centraba parte del éxito de su nuevo medio en que había sido fichado... por uno de los grandes medios 'del pasado'.  Además, las cifras de esta nueva revista digital —que cambió su nombre para incorporar el nada novedoso de Marca y que pretende ser rentable exclusivamente con la publicidad, "nadie paga en España por contenidos periodísticos"—  ponen de manifiesto que el número tres de Marca Plus cayó en picado... porque la web de Marca lo promocionó sólo dos días en vez de la promoción habitual durante dos semanas. No obstante, sus números son realmente muy buenos. ¿Les hace falta realmente este discurso, tan desgastado ya que poco tiene de nuevo, de vender lo nuevo frente a lo viejo?

(Fotografías: Luis Blasco y Mario Benito)

Y es que el futuro, ¿de verdad está tan claro? A la ya clásica pregunta que formuló Berraondo al comienzo de su presentación sobre "¿cuántos de vosotros compráis el periódico?" se levantaron cero manos, como muestra inequívoca, según los ponentes, de que los medios en papel van a desaparecer.  "Y eso que estamos en una Facultad de Periodismo". Pero cuando más adelante se atrevió a preguntar lo mismo sobre su revista digital para tabletas, gratuita, se levantaron... ¡un brazo! El de un alumno que la descargaba en ese momento. En la Facultad de Periodismo.

No obstante, el ejemplo de estos jóvenes periodistas es interesantísimo, valiente y motivador para los alumnos que llenaban el aula magna y que les preguntaron de todo. Enhorabuena.


jueves, 13 de marzo de 2014

Así fueron las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU (y 3)

Para cerrar las jornadas de este año, quedaban dos ponencias el viernes 7, que iban a cubrir la parte dedicada a Fotografía. Veamos qué se nos contó (y sobre todo, se nos mostró).

Entre la fantasía escenográfica y el rigor documental.



Para la primera ponencia del día tuvimos la suerte de conocer la obra de la fotógrafa Rosa Muñoz que, parafraseando el título de su charla, combina en su labor diaria el rigor de su trabajo para publicaciones como el extinto Magazine de El Mundo, El País, Elle o Man (especializándose en retratos aunque muy escenificados la mayoría de veces) con su obra personal, en la que no busca la mera reproducción de los objetos sino que crea e inventa imágenes nuevas según la subjetividad de su mirada. Eso la hace optar por una fotografía escenificada, en la cual se crea una ficción. También podemos hablar de "puestas en escena".

Sus series personales comparten diversas características: juega con objetos encontrados y los descontextualiza (los saca de su entorno habitual); ausencia y presencia del ser humano (no lo vemos pero lo intuimos en sus objetos); iluminación muy cinematográfica y saturada (irrealidad); surrealismo de las imágenes.

Rosa confesó que, entre Publicidad y Retrato, prefiere los suplementos porque "creas más, aceptan el trabajo a la primera y puedes conocer al personaje", mientras que "en Publicidad te dirigen y no creas. Te marean aunque compensa más económicamente."

Como apunte técnico, antes utilizaba una Hasselblad de medio formato pero el paso a las réflex digitales de 35 milímetros le permite ganar rapidez y ahorrar costes.

Os recomendamos su web pero vamos a degustar algunas imágenes de ambas tendencias.

RETRATOS

Gabino Diego, Serie "La evolución de Darwin", Magazine de El Mundo.
J. L. Rodríguez Zapatero, Serie "La silla", Magazine de El Mundo.
Toma directa con algunos pétalos añadidos por Photoshop.  El jefe de prensa quiso realizar otra toma pero fue Zapatero el que dio el OK.

Iñaki Anasagasti, Serie "La silla", Magazine de El Mundo. Los juegos de luz se realizaron con dos alumnos moviéndose con bengalas alrededor y todo oscuro. Posteriormente se disparó el flash.







Josu Erkoreka, Serie "Mojados", Magazine de El Mundo.

Eduardo Zaplana, Serie "Mojados", Magazine de El Mundo.

Sergi Arola, Magazine de El Mundo.
Severiano Ballesteros, Magazine de El Mundo. ¿Cómo salvar una foto en un lugar difícil y con poco tiempo?
David Meca, Magazine de El Mundo.
Bigas Luna, Magazine de El Mundo.
Gabino Diego, Serie "Mis alimentos favoritos", Magazine de El Mundo.

José María Pou, Serie "Mis alimentos favoritos", Magazine de El Mundo.

Mikel Navarro, Serie "Sueños", Magazine de El Mundo.
María de Villota (DEP), Serie "Sueños", Magazine de El Mundo.
María de Villota (DEP), Magazine de El Mundo.
ESCENOGRAFÍAS


"Estufa con telarañas" (1993), Serie "Casas". Solares y desperdicios.
"Poker de ases" (1996), Serie "Objetos encontrados". ¿No recuerda a Magritte?
"Apartamento para dos" (2003), Serie "El bosque habitado". Hábitat descontextualizado. Por un lado se fotografía el mueble y por otro el paisaje, pero según Rosa Muñoz "lo importante es la creación."
"Cataratas" (2006), Serie "El bosque habitado". Referencias a la violencia de género.
"Paisajes del futuro nº4" (2009), Serie "Paisajes del futuro". Estudio antropológico de las ciudades. Imágenes de comercios a punto de desaparecer y con los que posteriormente se han realizado montajes.

Ser fotógrafo de agencia.



Para cerrar las jornadas de este año nos restaba la intervención del fotógrafo de la Agencia EFE y profesor de Fotografía y Fotoperiodismo de la Universidad Antonio de Nebrija Andrés Ballesteros. El ponente pretendía diferenciarnos entre editar y manipular, y a fe que lo consiguió.

Empezó comentándonos que el usuario, al disponer de Internet, prescinde de intermediarios como las Agencias de noticias. ¿Qué valor aportan éstas entonces? Está claro que credibilidad e inmediatez, y esos factores deben motivar al usuario a pagar por los servicios de la Agencia, como símbolo de trabajo de calidad. Respecto a la inmediatez, con los sistemas modernos es posible transmitir las imágenes poco tiempo después de tomarse al llamado "hilo gráfico" del abonado.

Los sistemas fotográficos digitales posibilitan que se hagan muchas más imágenes de las necesarias. Es necesario revisarlas todas para discernir las dos o tres que son merecedoras de integrar el hilo gráfico del abonado al ser las que definen el evento o acontecimiento en cuestión. Hay que tener en cuenta que un mayor número de imágenes no suponen una mejor cobertura del evento, siendo los factores claves la atención, la paciencia y la rapidez (por la competencia entre agencias).

Ballesteros incide en que la suerte influye poco a la hora de obtener una imagen, pues mucho antes hay que "preparar la escena", es decir preparar los equipos, situarse en los lugares adecuados con antelación, buscar los mejores ángulos, etcétera, lo que no debe confundirse con "manipular la escena".

Una vez el fotógrafo de agencia realiza una toma efectúa un primer tratamiento en la misma cámara por cuestiones de rapidez. Posteriormente, llega a la central de la Agencia, donde se acaba de retocar para dejarla perfecta, pero estos retoques son de índole técnico y nunca deben suponer manipulación de la escena o de las condiciones reales en las que se ha tomado la misma. A la hora de la transmisión y para no depender de los ordenadores en condiciones adversas, los smartphones son fundamentales.


Servicio Gráfico en la red de la Agencia EFE.

Los acuerdos e intercambios firmados facilitan que EFE disponga en su servicio gráfico de imágenes que no son de su propiedad sino de otras agencias, principalemente internacionales. En el momento en que las imágenes ya no son de actualidad, pasan a formar parte de la fototeca de la agencia, cuya interfaz es similar a la del servicio gráfico. Hay que reseñar que a la agencia llegan unas 30.000 imágenes diarias de media, de las quedan finalmente en la fototeca unas 1.500 editadas y publicables.

El fotógrafo de agencia recibe bastante presión pues es consciente de que debe conseguir la imagen que el fotógrafo de un medio concreto (cuando lo hay) no ha sido capaz de conseguir. Por lo tanto, estos fotógrafos deben estar preparados para cubrir cualquier clase de evento y, una vez allí, deben destacarse del resto para que sus imágenes sean las elegidas. Por ejemplo, ¿qué diferencia una foto de un saque de Rafa Nadal de la siguiente imagen? Pues ese plano cenital buscado y preparado con horas de antelación.


A continuación, otro ejemplo, también tenístico, de imagen que destaca por el gesto del protagonista y el hecho de que ningún otro elemento distrae.


Sin embargo, aquí el fonde distrae claramente pese a la fuerza del gesto (luego el desenfoque de la profundidad de campo nos ayudará):


Aquí apreciamos el momento justo del protagonista y un personaje de fondo que, más que distraer, ayuda en la composición.


Aunque evidentemente para conseguir esa imagen hubo mucho trabajo previo y paciencia, lo que comporta muchas tomas descartadas.

¡Qué importante en los eventos deportivos es saber hacia dónde celebrará su triunfo el atleta! Por ejemplo, dónde cantará un futbolista un gol en campo propio.


Las cámaras digitales han facultado que cada vez mayor cantidad de personas se acerquen a la fotografía y con mayores posibilidades creativas, pero eso no quiere decir que todos sepamos hacer buenas fotos. El trabajo previo, la paciencia y la oportunidad, el estar con el ojo en el visor y aprovechar "esos escasos 15 segundos antes de que echen al fotógrafo de donde está" permiten conseguir gestos inéditos o gestos clave como estos:



La intuición es clave en este trabajo porque ya decía el insigne Irving Penn que "las imágenes se hacen de dentro hacia fuera, no desde lo que ocurre hacia dentro."


Después Ballesteros nos mostró una anécdota y ejemplo de manipulación con las tomas que podemos apreciar en la imagen superior. Se trataba de un reportaje con imágenes suyas sobre Isabel Preysler y Miguel Boyer para la revista Hola. El trato era hacer una sola imagen aunque normalmente nadie revisa lo que el fotógrafo hace... salvo que te enfrentes a Isabel Preysler. Y ella revisó foto a foto. Finalmente se eligió la toma que ilustra el reportaje aunque "sugirió" que "aunque la foto me gusta habría que quitar esta vena", refiriéndose a un rasgo de su frente. La agencia se negó a retocar la imagen pero en la redacción de Hola quitan la vena como ella había pedido y la imagen se publica sin vena. La polémica surge cuando en prensa diaria sale la foto original, con la vena sin retocar. Preysler amenaza con tomar represalias pero el presidente de la agencia defiende la decisión, negándose a retocar "la vena, una sombra del cuello y las lorzas (sic) de Boyer". Todo esto sirva de ejemplo de cómo una nimiedad puede provocar más de un quebradero de cabeza.

Todo por una vena o diríamos que a la Preysler le dió un "venazo".
Si aunamos información y estética, es evidente que mejor que mejor. Y si además pensamos en el resto de nuestros compañeros con humildad y solidaridad, como en la siguiente muestra, en la que el diseñador sale también beneficiado porque puede calar texto sobre la foto, pues nos estarán muy agradecidos.



Ahora un ejemplo de edición salvadora. Disponemos de una anodina foto de una recepción a un jefe de estado extranjero...



Pero horas más tarde se conoce el embarazo de Letizia Ortiz y no hay foto más reciente de los futuros padres que ésa. Lo que obliga a editarla para centrarnos en los personajes que nos interesan...


Y aún así, luego cada diario la edita aún más y la da cortes distintos...


Pero una cosa es editar y otra MANIPULAR, lo que jamás debe hacerse. Este siguiente ejemplo (la original es la de la izquierda) es muy conocido. La fotógrafa admitió sin pudor que le estorbaba la mujer del centro y que necesitaba acercar a los dos personajes principales de la escena. No solo es una manipulación reprobable sino, además, mal hecha.


El pánico llegó cuando un supuesto estudiante entre los asistentes manifestó que si la manipulación hubiera estado bien realizada no debería ser reprobable. El estupor de Andrés Ballesteros y de la mayoría de profesionales presentes fue histórico y se rebatió dicha opinión con firmeza.

Pero hay otras maneras de engañar al lector, incluso con el pie de foto. Aquí el pie que acompañaba a la imagen indicaba que el Rey había llegado en bici al lugar al que se dirigía; en realidad, la bicicleta ni era suya, solo estaba ahí colocada. Mucho cuidado por tanto.


Y de la última imagen como ejemplo de manipulación y cierre de la charla, no nos extenderemos...


...porque ya hablamos de ella en este post.

Taller de edición fotográfica.




Como colofón y cierre de las XVII jornadas se celebró este taller que consistió en la revisión de las series de imágenes realizadas por 5 alumnos de Fotografía del CEU y su comentario por parte de Andrés Ballesteros, que les aportó valiosos consejos como que incluir personas en las imágenes (aunque se trate de paisajes o tomas de objetos) humaniza o que en prensa es recomendable trabajar con velocidades de obturación rápidas para curarse en salud, porque igual puede no hacer falta pero los protagonistas pueden levantarse de repente...

Aunque si mereció la pena el taller fue para reconocer (así lo hizo el propio Ballesteros) el talento de Belén Bellas García (podéis seguirla en Twitter y en Instagram), que mientras acaba la carrera aprende y practica también a nivel laboral en la sección de fotografía de La Razón, captando imágenes en partidos de baloncesto. Hemos de reseñar especialmente que a nivel personal y artístico muestra un presente brillante y un futuro más que prometedor, con una sensibilidad y un dominio de la técnica fabulosos para su edad y experiencia. Le agradecemos la cesión de las imágenes de su serie "Niños" para poder compartirlas con todos vosotros y le deseamos toda la suerte del mundo, con el ánimo de ver más fotografías suyas con el paso del tiempo en este blog. A ver qué opináis de su calidad.





















Con esto concluímos el resumen a las XVII Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño del CEU. Esperamos que en 2015 sigan manteniendo el nivel y que hayáis tenido una buena visión con los vídeos y los textos como si hubiérais estado allí.