lunes, 28 de julio de 2008

Un diseño del futuro

Tendría gracia que quienes repiten ahora que los periódicos en papel van a desaparecer, si es preciso quemándolos, y que tan sólo quedarán pantallas a nuestro alrededor para ver, que no leer, noticias "entretenidas" y entretenimiento visual, fueran sustituidos por otra generación que en vez de disfrutar tanto mirando lucecitas en las pantallas volvieran al papel como soporte de lectura, dibujos e imágenes. Ese péndulo histórico que como las modas va y viene quedándose siempre con algo de su último oscilar. Serán internautas, es obvio, pero quién sabe si estarán dispuestos a renunciar a algo que también tenemos y que para muchos es maravilloso: el papel.

encajabaja presenta hoy lo único que puede considerarse el diseño de alguien que vivirá ese supuesto futuro sin papel. El autor es Javier, nació en 2001, y desde hace tiempo está ocupado en hacer lo que él llama "libros". Nadie le ha dicho que tenía que hacerlo, no es una obligación, nadie se lo propuso, doy fe porque al ser hijo mío hemos vivido juntos desde que nació. A lo sumo le hemos ayudado a doblar y a grapar folios según sus indicaciones. Los textos, los dibujos y la colocación de estos elementos en las páginas son decisión exclusivamente suya, entre otras cosas porque no es persona de fácil aconsejar y porque la mayoría de estos trabajos "no puede verlos nadie" hasta que están terminados.



El diseño del futuro sigue pautas regulares invariables. En los primeros trabajos utiliza las páginas pares (a la izquierda de la doble página) exclusivamente para los textos y la página enfrentada para dibujos relacionados con ese texto. Las últimas propuestas insisten en la regularidad, todas las páginas de cada libro tienen la misma estructura, con textos a veces en renglones imposibles que llevan a una lectura misteriosa, de significados enigmáticos y siempre sorprendentes, situados en la parte superior de cada página y con las imágenes en la parte inferior. Dibujos de fuerte expresividad que más que realismo parecen buscar comunicar una idea.

El formato del diseño del futuro es el de la mitad de un folio, lo que parece coherente con la anunciada necesidad de ahorrar papel, recurso natural limitado. Este formato surge al doblar varios folios juntos por la mitad para formar así los "libros", grapados en dos o tres puntos del doblez central. Tienen una media de cuatro folios doblados, dando así lugar a 16 páginas que no siempre se completan. Hay trabajos en los que varias páginas del final quedan en blanco, tal vez para darnos a entender que esas historias tienen un final desconocido, o que se terminarán más adelante, o que hasta aquí hemos llegado, simplemente.



Cuesta mucho trabajo, en casi todas las ocasiones varios días, hacer cada uno de estos "libros", algo ciertamente misterioso teniendo en cuenta que a la edad de su autor es difícil mantener la concentración en cualquier tarea por un tiempo continuado (una hora ejecutando algo laborioso es una utopía). Mucho más trabajoso, desde luego, que mirar una pantalla o jugar a un videojuego, actividades que también lleva a cabo.

O hacer predicciones. Mientras los gurús del presente y las consultoras de los profetas a nosecuantos montones de euros la profecía y el consiguiente remedio que sólo ellos tienen repiten la cantinela de la muerte inminente de las publicaciones impresas en papel, quienes vivirán en el futuro buscan lápices de colores y folios, los llenan de historias escritas y vividas y en ocasiones, pocas, los regalan como algo muy valioso, mucho más desde luego que los dibujos rápidos que hacía hasta que se aburrió con el Kid Paint en un Mac y que luego tiraba a la papelera o los dejaba por el suelo una vez impresos para que mas tarde le ordenaran recoger la habitación.

Puede que ellos, los habitantes del tiempo que llegará, de manera inconsciente hayan encontrado ese valor añadido que tiene el papel y que se transmite a lo que se imprime, se escribe o se dibuja a mano en él. Tal vez la siguiente generación, los que ahora son niños pequeños, decidan que una sociedad con internet y papel es más rica y con más opciones que una sociedad sólo con internet como parecen querer quienes les anteceden. O que decidan que no merece la pena convertirse en periodista multimedia, si eso significa ser periodista multiempleado, ése que hace dos o tres piezas (un texto largo para el papel, otra corta para la web, y además un pequeño vídeo) al precio de una para que así las empresas puedan despedir a uno o dos de sus compañeros.

El autor de un diseño del futuro se mantiene al margen de todo esto. Para él el papel no forma parte del pasado ni una pantalla es el futuro, porque ha vivido con los dos desde siempre. Trabaja ahora en una serie de tres libros, el primero de los cuales se titula "La gota desesperada 1", ya terminado y que os hemos presentado en exclusiva mundial. Sin más continuidad aparente que los números, o tal vez algún tema común que él considera por encima de la propia trama, le seguirán "Las aventuras de Drácula y Fox 2" y "El vampiro negro 3".

lunes, 21 de julio de 2008

Servicios mínimos


Llega el verano, incluso al ciberespacio y también a encajabaja. Pero tranquilos, lejos de tomarnos un descanso (más o menos merecido) este blog se declara en servicios mínimos, al más puro estilo español. Estaremos rondando por aquí, pero no con la misma intensidad que durante el resto del año. De momento, el primer afectado es el Diseñario, cuya última entrega será este lunes, que volverá en septiembre más fuerte, más alto y, esperamos, con más participación vuestra.

Un saludo y buenas vacaciones.

Diseñario (XXV)

Llegamos aproximadamente al ecuador del Diseñario justo en el momento en el que el comité de expertos de encajabaja encargado de su producción se disuelve, sus miembros toman caminos separados y, compungidos, se van de vacaciones. Con la publicación de la última voz de la letra "M", la más colectiva de esta obra colectiva, la más irreverente y monstruosa en la que han participado todos y alguno más, se despiden de todos nosotros hasta el mes de septiembre en el que prometen volver.





Milenium. Nombre ya no tan futurista utilizado por Protec (véase Edicomp), por la cafetería de la esquina y tres discotecas en la costa, que en el caso que nos ocupa denomina al software creado a finales del siglo XX para modernizar sus productos y compatibilizarlos con las nuevas tecnología usadas por los redactores.
Milenium y sus distintas aplicaciones permiten seleccionar y tratar fotos (Milenium Pictures), consultar las agencias (Milenium News), maquetar páginas (Mileniun Designer) y distribuirlas en un planillo diferenciando sus distintas ediciones (primera, segunda, etc.). De esta manera, tanto periodistas, fotógrafos como diseñadores trabajan con un mismo programa y en los mismos archivos informáticos, en las mismas páginas.
A la hora de diseñar, Milenium (Designer) es muy parecido a Quark. Tiene claves y atajos iguales. También sus herramientas y menús se diferencian en poco, aunque la mayoría de diseñadores continuamos maquetando en Quark, porque el programa de Protec permite diseñar con éste dentro de su sistema. En las últimas versiones, se puede hacer también con Indesign. Su mejor uso es como programa gestor: organiza secciones, paginas y ediciones de una manera clara.
Y abundando en la nomenclatura informática de moda, Protec presentó en la Ifraexpo de Viena 2007 a Milenium Cross Media 6.0. La versión 6.0 ofrece un único interfaz de trabajo desde el que se puede realizar todas las funciones que cualquier departamento del periódico necesite (redacción, informática, publicidad, gestión, etc.): acceder a la agenda de planificación editorial y emitir sugerencias o comentarios, buscar contenidos multimedia, asignarlos a temas o profesionales, editar los distintos canales (eeb, papel, móvil…) en los que vaya a publicar, ver y controlar el estado de las distintas líneas de producción, visualizar los informes analíticos deseados, etc. Lo más destacable es que esta última versión funciona tanto en entornos Windows como Mac OSX .
Así que si ves en una oferta de trabajo que piden conocimientos de Milenium y controlas Quark o Indesign, manda el currículum.

Monstruo. Criatura. Creación. Engendro. Alguien muy bueno en alguna disciplina. O muy feo. Muchas cosas más pero en el diseño de la prensa es un prototipo: el modelo para una nueva publicación, periódico o revista; lo que entrega el diseñador o el estudio contratado cuando se le encarga un nuevo diseño. Y como la criatura que todos imaginamos, el monstruo suele estar hecho de retales, de trozos cosidos...
Hay conceptos que tardamos años en desentrañar y muchos aún de los que necesitamos una inteligencia privilegiada para poder comprender, pero monstruo es un nombre y, sobre todo, una idea que se graba a fuego durante nuestra tierna infancia en nuestro inocente cerebro. Desde entonces, el monstruo llega a personificar y representar todo aquello que nos es desconocido y que por esa razón y por ninguna otra nos da miedo. Antiguas civilizaciones imaginaban las tierras ignotas aún por descubrir repletas de criaturas extrañas y peligrosas, como los dragones.
Monstruo, eso es lo que hay que ser para llevar a cabo la labor de hacer un ídem, porque hacer ese ídem está al alcance sólo de otro ídem. Y no sólo porque sea una labor gigantesca, es decir, monstruosa, sino porque muchas veces te das cuenta de que lo que querías hacer queda fatal, horroroso (como un monstruo) y tienes que echar para atrás. Pero te sobrepones a la monstruosidad, tiras para delante y al final, cuando todos ven el resultado algunos te dicen "tío, eres un monstruo".
Creación que va contra la naturaleza. Retales hilvanados que conforman una criatura abominable. Algo que va contra la cordura y la razón. Un miedo infantil del que no te puedes liberar cuando eres hombre... Hay muchos monstruos famosos. Los hay gigantes, como King Kong o Godzilla. Los hay terroríficos, como Frankestein o Drácula. Los hay espantosos, como la Mosca o Ronaldinho... Incluso los hay que se convierten en atracciones turísticas, como el monstruo del Lago Ness. Los hay que soportan magníficamente el paso del tiempo, como la momia, y otros a los que apenas se les aprecia, como el hombre invisible... Aquel que ilusamente se cree superior a los demás, basándose en un concepto absolutamente equivocado de uno mismo. El monstruo en cuestión es aquel que sabe de todo, que no duda en hacértelo saber y que te mira por encima del hombro, con displicencia, no ya perdonándote la vida, sino apiadándose de semejante aberración de la naturaleza. Aquello que en un principio es una cosa, y a los cuatro días vuelve a ser lo que era antes de ser... en un principio...
Mary Shelley nos muestra al doctor Frankenstein. Un científico que crea un nuevo ser con partes de otros cuerpos. Nosotros, doctores de la letra, de la línea, del espacio, utilizamos las partes de otros periódicos para crear nuestra criatura. Las cabezas de 'El Mundo', los cuerpos del 'El País, los pies de 'El Público', los filetes de 'La Razón', el lomo de 'Abc'. Destrozamos familias para que nuestra creación sea suprema. Seré inmortal con mi criatura. ¡Ja, ja, ja, ja! (risa malévola).


Entregas anteriores del Diseñario:
Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.
Diseñario (XXIV): margen-medianil.

jueves, 17 de julio de 2008

W. Eugene Smith contra la maquetación

Alguna vez algún fotógrafo nos ha felicitado por la puesta en página de alguna de sus fotos. Nos ha sucedido, sí. Alguna vez. El resto de las ocasiones, la inmensa mayoría, hemos sufrido exactamente lo contrario, culpables sin posible expiación de haber echado a perder su trabajo, de no haber dado la foto lo suficientemente grande, de no haber incluido el número de imágenes necesarias, de elegir mal dejándonos fuera "la buena"... de tantas cosas más que ellos imaginaron de una manera distinta a como nosotros materializamos. Claro que supondría un milagro del azar que dos personas dispusieran exactamente igual un determinado número de fotos sobre un determinado número de páginas, en un determinado y preciso orden, con el mismo tamaño. Hagamos números si aún recordamos el cálculo de probabilidades. "Oye, esto yo lo habría hecho de otra manera". Sí, claro, incluso yo mismo, de haberlo hecho un día antes o un día después, posiblemente lo hubiera resuelto de otra forma.

Se me viene todo esto a la cabeza bajo la plaza de Colón, en pleno centro de Madrid, sobre cuya superficie estuvo montada no hace mucho una enorme carpa con pantallas gigantescas para ver allí los partidos de la selección española de fútbol en la Eurocopa mientras que aquí abajo PHotoEspaña 2008 nos ofrece una soberbia exposicion sobre el cada vez más grande W. Eugene Smith, el "fotógrafo de la verdad". El maestro del "fotoensayo", o más bien el autor de los que él mismo denominaba "ensayos fotográficos", imágenes y series de imágenes de enorme carga emotiva, a veces manipulando la realidad para conseguir una sensación de mayor realidad (de ahí lo de "Más real que la realidad" que la exposición lleva por título y motivo por el que sufrió algunas críticas), de un nivel técnico siempre en la más absoluta excelencia y, sobre todo, con una fuerza brutal. Imágenes que te gritan y ante las que camino sobrecogido.
Smith trabajó entre 1946 y 1954 para la revista Life, la más importante de la época (llegó a tener más de 20 millones de lectores y fue una de las cumbres del fotoperiodismo) que le consagró como un fotógrafo de fama y prestigio internacional, a pesar de sus continuas desavenencias con la redacción por la puesta en página de sus fotos. Allí publicó estos "ensayos fotográficos" que ahora están en la historia del periodismo y la fotografía. En Madrid se exponen los más importantes y emblemáticos, junto con las páginas de la revista y las pruebas y hojas de contactos del autor.

Country doctor (médico rural). En 1948 se decide desde la sede de Life en Nueva York hacer un reportaje sobre un médico rural norteamericano. Seleccionan al doctor Ernest Cerinai de la pequeña ciudad de Kremmling (Colorado) y el encargo recae en Eugene Smith. Tiene quince días para llevarlo a cabo, pero emplea el doble de tiempo disparando su cámara (el incumplimiento de los plazos será constante en él por su afán de perfeccionismo, de no tener nunca del todo lo que busca), entrega el material a la redacción y no participa en la elección de fotos ni en la maquetación, que le decepcionan. Ya destacan en este primer "fotoensayo" su enorme calidad y la emoción en las imágenes, y con él comienza su fama.



Spanish Village (El pueblo español). 1950. Es para muchos (entre los que me incluyo) su mejor trabajo. Excepcional. Brutal. El Gobierno norteamericano estudia un acuerdo con el gobierno español que supondrá la apertura internacional del régimen de Franco. En ese contexto, Eugene Smith obtiene un permiso para entrar en España con el fin de hacer un reportaje fotográfico sobre un pueblo español que represente al país. El propio Smith cuenta que recorrió 10.000 kilómetros en coche hasta llegar a Deleitosa, en Cáceres, y allí disparó su cámara más de 1.000 veces. No es el pueblo más pobre ni el más avanzado de cuantos encuentra, reconoce, pero las imágenes de un impacto brutal y una calidad asombrosa muestran ojos llenos de miedo, odio y hambre. Lugares miserables sin agua, electricidad, condiciones sanitarias ni de ningún tipo, calles de tierra y pies descalzos de niños... y de mayores.


A pesar del salvoconducto, empieza a sufrir un acoso velado de las autoridades y Smith teme que no pueda sacar el material. Se va de nuestro país antes de lo previsto y sin avisar, con la sensación del trabajo no terminado. El reportaje no se publica hasta después de que el Congreso de los Estados Unidos aprueba el convenio con España. Eugene Smith lo considera, pues, un fracaso. La maquetación, pies de foto, elección y secuencia de las imágenes, así como el texto del reportaje le parecen fallidas y lamenta que desde la redacción de Life no le hayan dejado participar en todo el proceso. Las páginas de la revista están en la exposición y a pesar del rechazo de Smith la edición fotográfica es soberbia, lo que contribuye a que su mito siga creciendo.



Nurse Midwife (La comadrona). 1951. Regresa de España y él mismo propone un reportaje sobre las comadronas. Elige a Maude Callen, maestra y enfermera negra que trabaja en muy duras condiciones para el departamento de salud pública principalmente con gente de su raza en Carolina del Sur. Aun así, el humilde automóvil en el que se desplaza la comadrona vale más dinero que todo el pueblo de Deleitosa junto, y estas miradas transmiten esperanza. Una vez más, las fotografías son hermosas, llenas de humanidad, de vida, de pasión... En esta ocasión Smith sí está satisfecho con el resultado porque una vez publicado el reportaje, los lectores de la revista comienzan a enviar dinero de forma espontánea de manera que se construye una clínica con el nombre de Maude entre las chabolas, que el fotógrafo documenta en otro reportaje de 1953. Por una vez, sus imágenes sirven para cambiar el mundo.



A Man of Mercy (Un hombre piadoso). 1954. En 1952 se concedió el Premio Nobel de la Paz al médico, teólogo y músico Albert Shweitzer. El fotógrafo decide hacer un reportaje fotográfico sobre la misión que este alemán tiene en Lambarene (Africa ecuatorial) y se desplaza hasta allí con veinte bolsas de material fotográfico. Las cosas no van del todo bien y no existe conexión entre ambos. Está a punto de renunciar a los pocos días, pero al final concluye el reportaje sobre el hospital, la aldea, y el hombre que lo lleva adelante. A su regreso a Nueva York y tras un laboriosísimo trabajo de revelado hasta conseguir lo que quiere de cada imagen (no había photoshop) la revista no acepta una vez más sus sugerencias sobre el diseño y la puesta en página de sus fotografías, lo que supone la ruputra definitiva.



Pittsburg. Cuando Eugene Smith abandona la revista Life tenía 36 años, estaba considerado uno de los mejores fotógrafos del mundo, y empezó a trabajar para la agencia Magnum. Le proponen un reportaje sobre la ciudad de Pittsburg y entonces ve la oportunidad para llevar adelante su auténtica obsesión: crear un photo-essay total, en el que nada escape de su control. Él maquetará ahora las páginas con sus fotos, él decidirá qué fotos, qué tamaños, en qué orden, él escribirá los pies de foto, él escribirá todos los textos, él investigará el tema, él decidirá el formato y el papel. La empresa que se propone es de tal calibre que después de ¡cuatro años! fotografiando sin respiro la ciudad y diseñando páginas, su perfeccionismo y su obsesión por no dejar nada fuera le llevan a una depresión aguda y al fracaso, porque el libro no llega a publicarse. Sólo parcialmente un tiempo después.



Las fotografías, no obstante, vuelven a ser de una perfección y una fuerza sublimes. Pocas veces se ha llegado a un grado tal de fuerza y poesía juntas en imágenes en blanco y negro como algunas de Pittsburg. Están expuestas en Madrid también las páginas diseñadas y dibujadas a mano por el propio Eugene Smith, y son tremendamente parecidas a las que hicieron con sus fotos en Life, las que tanto rechazó hasta la ruptura. Y sus páginas no son mejores, porque a pesar de lo que decía el maestro del ensayo fotográfico, el hombre que buscó la verdad y la realidad más allá de lo real, la puesta en página de sus fotos en la revista Life está a la altura y al servicio de las imágenes, de la información que quiere transmitir. La maquetación del reportaje sobre España, de 1951, no está superado por nada que se haga hoy. Es magistral. Y no fracasó, removieron conciencias entonces y ahora, no fueron un fracaso porque todavía ahora, o incluso ahora más que nunca, son historia del fotoperiodismo que crece con los años.



Páginas que el propio Eugene Smith maquetó a mano para su libro "Pittsburg", que no llegó a publicarse, expuestas ahora en Madrid


Id a verlo si podéis, si estáis en Madrid. Todo lo que os hemos contado y algunos reportajes más (uno de los últimos que realizó en Japón sobre vertidos contaminantes en Minamata, 1971-73 con una fotografía que ha llegado a ser denominada "la piedad del siglo XX" y que los familiares de quienes aparecen permiten que se exhiba pero no que se reproduzca en libros u otras publicaciones; o sus primeros trabajos en la Segunda Guerra Mundial, de donde volvió herido) están en la plaza de Colón hasta el próximo 27 de julio, y forman parte de PhotoEspaña 2008. Las imágenes pertenecen al catálogo de la exposición, una edición de La Fábrica con una calidad (y un precio, eso sí, 55 euracos del ala... que merecen la pena si uno puede gastarlos) a la altura de tan altas imágenes, con análisis, reproducciones de las páginas de Life y textos del propio W. Eugene Smith.

martes, 15 de julio de 2008

Diseño de la noticia

Dicen que es bueno tener amigos hasta en el infierno. Y sería curioso en este caso tener en tan ardiente lugar un corresponsal que nos contase cómo se diseñan allí las noticias, que las habrá, calientes exclusivas sobre atrocidades, gentes depravadas y maldades sin fin que a fin de cuentas es de lo que se nutren los periódicos. Aunque todo se andará, de momento nos conformamos con tener uno, y de los buenos, en el estudio Cases i Associats de Barcelona al que ha llegado recientemente desde La Vanguardia donde fue director de arte durante años. Con estos datos ya sabréis que hablamos del inclasificable e inagotable Carlos Pérez de Rozas, periodista diseñador, profesor de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, miembro de una saga familiar de fotoperiodistas catalanes y, sobre todo, amante de los periódicos.

Desde este estudio internacional (con oficinas en Barcelona, Buenos Aires y Miami) del que ahora es uno de sus directores ha tenido el detallazo de enviarnos el libro que acaban de publicar con el título de "Diseño de la Noticia". Una auténtica joya que repasa de manera concienzuda, con análisis y entrevistas a directores implicados en cuyos diarios han trabajado, los proyectos de Cases i Associats entre 2006 y 2008.



El libro os podemos asegurar que es un auténtico lujo para quienes estén interesados en el diseño periodístico. Por cómo está editado (algo que suele importarnos relativamente porque en ocasiones, no en esta, encarece el precio sin que los contenidos, pobres, lo justifiquen) y, sobre todo, por la información que proporciona. Por la cantidad y calidad de las páginas que muestran sus páginas, por la interesante introducción titulada "¿Por qué la gente lee diarios?", por las entrevistas con todos los directores de los medios que se han rediseñado, por el enorme abanico de medios de multitud de países en casi los cinco continentes... Imprescindible. Gracias, Carlos. Un abrazo y ya sabes que nuestros humildes píxeles están siempre a tu disposición, esperándote también.

lunes, 14 de julio de 2008

Diseñario (XXIV)

Estamos en un mes que no parece tener fin para los miembros del comité de expertos de encajabaja encargados del Diseñario. Nos ofrecen, no obstante, agobiados por el implacable calor de Madrid y a la espera de unas vacaciones que nunca llegan, otra entrega semanal de esta su obra irreverente acerca del diseño periodístico y la prensa, sin ánimo académico ni doctrinal, abierta a vuestra participación que ellos quisieran más entusiasta pero de la que toman buena nota cuando se produce (han registrado para la versión definitiva la aportación de la voz "fotolito" por parte de lorena. Gracias, dicen).





Margen. Es el espacio comprendido entre la mancha y el límite del papel. O sea, la cantidad de espacio en blanco que queda sin imprimir en la parte superior, inferior, derecha e izquierda; el blanco que rodea lo que está impreso. El margen, en lo que a los libros se refiere, es también un lujo; márgenes generosos son sinónimo de derroche de papel y derroche de elegancia. Existen proporciones ya calculadas y relaciones armónicas entre la zona impresa y los márgenes (el gran Tschichold recomienda que el margen inferior sea ligeramente más amplio que el superior, y que también los márgenes internos que dan al medianil, el derecho en páginas pares y el izquierdo de las impares, sean también mayores que los márgenes externos). En los periódicos los márgenes son de menor importancia que en los libros, porque evidentemente no existen lujos al imprimir y lo significativo es utilizar la mayor parte del papel (que también es de menor calidad) para la información que durará tan sólo un día en manos de los lectores. Podríamos definirlo, pues, como impresión de usar y tirar. Por eso, los márgenes suelen ser iguales y pequeños.
Margen es además ese límite que todos tenemos antes de estallar, saltar por el aire que nos rodea y convertirnos en energúmenos ante las adversidades, incomodidades y molestias que nos asestan los demás... que en un periódico son muchas y continuadas. Y como en la prensa ya hemos mencionado que los márgenes son pequeños, pues pequeño es el margen de todo maquetador periodístico que se tenga a sí mismo como tal. Una cosa es ser alguien amable, flexible, abierto a los demás y en general buena persona, y otra muy distinta es trabajar en un periódico, en la sección que sea y, sobre todo, en maquetación y diseño.

Marrón. Trabajo que nadie desea realizar y que normalmente cae al que en ese momento se encuentra o más despistado o más liado. Aunque puede ser fácil de identificar, es extremadamente complicado librarse de él y solo unos pocos tienen esa habilidad innata. Es muy habitual en el periodismo en general, y en la maquetación en particular.
Algunas pistas para identificar un marrón: si viene de un jefe la frase mágica suele ser: "Oye Xxxxx (aquí tu nombre) ven un momento, a ver si me haces esto...". Si viene de un compañero la frase es: "Xxxxx, puedes hacerme esto, no me ha dado tiempo y me tengo que ir. Te dejo aquí todo el material, está chupado."
Una vez que el material está en tu poder ves que no es tan fácil.
El marrón es unidireccional, nunca se puede devolver a la misma persona. Si quieres pasarlo tiene que ser a otra persona distinta. En todas las redacciones existen expertos en passing brown, que es, ni más ni menos, que la acción de pasar un brown (marrón).
Pero para saber bien lo que es un marrón nada mejor como ver los distintos tipos que existen y que han sido estudiados y catalogados en la red: Página del marrón.

Medianil. Por mucho que Quark se empeñe, el medianil no es el espacio entre dos columnas de texto. Eso se llama calle o como mucho corondel ciego (si no lleva rayas) o corondel a secas. Medianil es, en una publicación de dos hojas o más, la zona por donde se pliega el papel. Sí, esa donde el vetusto ABC coloca las grapas, ésa dónde todos hemos dado, alguna vez, golpes de karate intentando que volviera una página mientras sujetábamos el periódico con la otra mano, sorteando viandantes a la salida del metro... A la hora de maquetar, se le llama también medianil a la suma de los márgenes interiores de una doble página (junto con la zona de pliegue) y hasta hace muy poquito se caracterizaba porque no se podía invadir, salvo en el caso de páginas centrales. Esto se debía a que las rotativas no estaban preparadas para imprimir completamente a sangre (ver sangre... cuando se publique) y se temía el siempre lamentable corte de la imagen a unos milímetros del pliegue. Pero con los últimos avances tecnológicos, esto está superado. Y por eso ahora, se puede invadir el medianil de las páginas enfrentadas sin necesidad de que coincidan en centrales, donde las dobles son una sola página. Esto da muchísimo juego, sobre todo para pasar imágenes de una página a otra. Porque eso sí, se pueden cortar imágenes, pero nunca, bajo ningún concepto se debe cortar texto en un medianil (por ejemplo el de un gráfico). Si ya de por sí resultan difíciles de leer, si encima los cortamos estamos cursando una invitación para que no se lea el gráfico.


Entregas anteriores del Diseñario:
Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.
Diseñario (XXIII): mancheta-maquetador.

jueves, 10 de julio de 2008

El alma inmortal de los periódicos (y II)

Volvemos con la segunda y última entrega para ofreceros hasta el último detalle del Primer Encuentro Profesional de Diseño Periodístico organizado por Unidad Editorial y la Asociación de la Prensa de Madrid. El primero de nuestros artículos de la semana pasada lo dedicamos a las intervenciones de la mañana (Miguel Ángel Mellado, Dino do Santos, Rodrigo Sánchez y Gianni Valenti, como recordaréis) y tras la correspondiente pausa para comer en un calurosísimo día, pero que muy calurosisímo, de esos en los que el asfalto de Madrid parece que vaya a derretirse, volvimos a la carga para encontrarnos con una jornada de tarde absolutamente grande.


Spiros Polikandriotis

Es el denominado visual editor (el responsale del diseño vamos) del periódico griego "Eleftheros Tipos", elegido por la organización y el jurado de los European Newspaper Award como mejor periodico nacional diseñado de Europa en 2007 por su espectacular puesta en página. Que lo es. Ya habíamos visto páginas de este diario de Atenas en la red a raíz de su premio, pero la cantidad y calidad de lo que nos mostró Spiros nos dejó estupefactos a todos los asistentes.


Spiros Polikandriotis en dos momentos de su intervención. Abajo, comentándonos una de las aperturas de su innovador diario.



Porque, además, insistía una y otra vez, en cada página doble que nos proyectaba, en hablar de los contenidos de la misma. No en los cintillos, o los blancos elegantísimos, las tramas de esa paleta de color magnífica y sutil, ni en la tipografía siquiera, sino en los contenidos. En cómo la información tenía que redactarse de una manera distinta para maquetarla también de una manera distinta. "Hay que cambiarle el alma al periódico", nos dijo, no basta con los cambios superficiales.

Nos puso en antecedentes de la situación de la prensa griega, con publicaciones "poco imaginativas, con mucho texto, pocas fotos, mucha política. Sin colorido, mal diseñados", hasta que la familia propietaria de "Eleftheros Tipos" (Prensa Libre) se puso en manos de la consultora internacional Innovation con el resultado de este proyecto de Javier Errea que ahora desarrollan Spiros y todo el equipo del diario en una nueva redacción adaptada también a un modo distinto de hacer periodismo impreso, diseñada por el arquitecto de Innovation en Nueva York, Saf Fahim.

Además de todo color y nuevos textos y temas, el diario ha apostado por la infografía y la fotografía "centrada en el ser humano y siempre en función de la noticia"; "hemos pasado de pagemakers a designers" con "diseñadores periodistas que intervienen en el trabajo"; las "páginas dobles se diseñan ahora antes de escribirse"; las portadas suelen dedicarse a un tema (diríamos que como todas las que se suelen hacer en muchos de los nuevos periódicos, pero no, no son iguales. Son mejores que ninguna que hayamos visto, como lo son también sus páginas dobles); una apuesta por el visual journalism que se basa en "no digas, enseña, muestra"; además de nuevas secciones y suplementos.

Spiros Polikandriotis, joven periodista y diseñador alejado del estereotipo artisticoide y engreído que tanto daño ha hecho a nuestro trabajo, afable y abierto, concluyó su intervención en tono un tanto optimista y esperanzador hablando de los resultados de "todo este esfuerzo": aumento de ventas del periódico (que antes caía irremediablemente) hasta duplicarse y en días triplicarse; nuevos lectores, "algunos de ellos antes no compraban periódicos"; público joven (estos dos últimos aspectos, nuevos lectores y además jóvenes, de ser ciertos y tampoco hay por qué dudar, son muy importantes en estos tiempos de papel que se muere y demás); "hemos conseguido alejarnos de la imagen del periodismo político"... Toda una lección para quienes piensan que el periodismo visual es tan sólo un cambio de diseño. Es forma y CONTENIDOS.


Mark Porter

Es, como la inmensa mayoría sabréis, el creative director del prestigioso diario británico The Guardian, posiblemente el mejor diseñado del mundo, si es que tal cosa puede someterse a competición y siempre con el permiso del más modesto diario ateniense del que os hablábamos hace un momento. Y si optimista era el mensaje del joven periodista griego, no podemos decir lo mismo del veterano diseñador escocés (tuvimos el imprudente error de decirle que en esta Eurocopa todos los ingleses apoyaban a la selección española de fútbol y por consiguiente "vamos juntos". "Yo soy escocés", nos contestó rápido y cortante, con dos taladros por pupilas, pero la ira nórdica no llegó a desatarse y rápidamente intercambiamos sonrisas y nuestra tarjeta de encajabaja por la de su afamado blog, en el que incluye un interesante y breve análisis sobre el diferente tratamiento de la prensa deportiva española a lo sucedido en la Eurocopa, cuya semifinal él vivió en persona en la plaza de Colón, asombrado y sorprendido por lo que vio, "libre de amenazas" al contrario de en Inglaterra, más que por el tratamiento periodístico posterior, dice. Ahora pide saber cómo fue el tratamiento de la final porque desde el norte de Londres no tiene acceso a la prensa deportiva española. "Tengo mucha curiosidad", confiesa en el blog).


Mark Porter en la Asociación de la Prensa de Madrid, incidiendo sobre el formato tabloide que se impone en Gran Bretaña a pesar de los intensos debates que han tenido.



Y reseñamos su pesimismo porque a pesar de haber intentado (y conseguido, añadimos nosotros) "integrar el periodismo escrito y el visual", los resultados no le parecen esperanzadores porque todos los grandes periódicos occidentales, incluido The Guardian, siguen perdiendo lectores, no atraen a los jóvenes, "mientras las entradas a las páginas web", incluida la de su periódico, "crecen de día en día". Por eso, aunque él no lo confesó en público, nuestro querido amigo Pérez de Rozas (ex director de arte de La Vanguardia, ahora en Cases i Associats), nos contó que en el último año Porter se ha volcado en el diseño de todo el portal web de su periódico.
Que el diseñador de The Guardian no encuentre propuestas de futuro en los nuevos diseños de periódicos es posiblemente la causa de su poco entusiasmo por el comentadísimo rediseño de The Sunday Times, "una ocasión perdida", según escribe Porter. (Tenéis un magnífico análisis en varias entregas en nuestro blog amigo y vecino Cuatro Tipos, polémicas incluidas, sobre este rediseño de The Sunday Times a cargo del español Alfredo Triviño o Al Trivino como le llaman en el mundo anglosajón, Mario García sin ir más lejos en su blog para calificarle como "el mejor diseñador de su generación". Al superdiseñador norteamericano sí le parece interesante esta propuesta).


Mesa redonda

El acto final de las jornadas profesionales sobre diseño periodístico fue una mesa redonda con la participación de Rodrigo Sánchez como moderador, el propio Mark Porter, Carlos Pérez de Rozas, y Carlos Soria (presidente de Innovation). No hubo acuerdo o conclusión en la que todos estuvieran de acuerdo sobre el futuro de la prensa escrita. Pérez de Rozas incidió en la necesidad de una prensa libre para garantizar sociedades abiertas y democráticas "sea en el soporte que sea"; Porter, pues que sólo ve el futuro de papel muy oscuro y Rodrigo que se muestra atento a cuantos cambios sucedan para no perderse ninguno. El debate comenzó con una pequeña introducción a cargo de Carlos Soria que no tuvo ni una sola coma de desperdicio.

"Nos encontramos en una encrucijada en la industria de los media", comenzó Soria (quienes estudiaran periodismo en Navarra deben conocer a quien fue Decano de la Facultad de Comunicación, señor de unos cuantos años ya y más sabiduría aún, lleno de ideas frescas). Una crisis provocada por internet, evidentemente, ya que "la prensa tradicional nació en libertad condicional", mientras que internet "ha nacido libre, y tiene por tanto un potencial increíble". "Internet no es un medio de comunicación, es algo mucho más grave... es una matriz tecnológica que incluye todos los medios actuales, presentes y futuros", y se nos quedó tal carita a todos que a continuación esbozó una sonrisa y pasó a tranquilizarnos, algo. "No creemos a los talibanes digitales, ¿eh?", añadió. "Seguirá existiendo el papel como soporte de ideas, pero los periódicos no serán como los de ahora".


De izquierda a derecha: Mark Porter, Rodrigo Sánchez y Carlos Soria durante su intervención.


Tendrán que cambiar, en esto coincidimos muchos (y así lo hemos escrito en distintas ocasiones en encajabaja). "Sufrirán cambos dramáticos, lo de ahora son los aperitivos de los cambios". Reducir los costes, como están haciendo muchos periódicos importantes, "es matar a la vaca, exprimirla hasta que en vez de leche dé sangre", continuó Carlos Soria, "ellos mismos se están matando". La mayoría de los rediseños son "maquillar al muerto para intentar venderlo luego a alguno que pase por allí". Y frente a estas dos posturas, la de exprimir y la de maquillar, está la tercera: HACER ALGO. Pero en ésta "no hay soluciones mágicas". Expuso entonces Soria las ideas fuerza de su consultora Innovation, las "turbinas informativas", es decir aprovechar el enorme potencial de las actuales grandes empresas informativas (incluidos los periódicos, o principalmente los periódicos) para ser productores de contenidos. Modificar el reloj de la información, suprimiendo las "horas de cierre" para que esa turbina genere contenidos las 24 horas de los siete días de la semana. Y cuidar el buen periodismo, el alma de todas las turbinas informativas. El alma de todo lo que hacemos nosotros. Y vosotros.


Luis Blasco / Mario Benito

martes, 8 de julio de 2008

Cuando un buen equipo mejora una buena idea

Porque dos cabezas piensan mejor que una sola, pero peor que tres. O al menos eso nos decían en la facultad. Claro, que luego conoces cabezas que no piensan, pero ése es otro post...

El caso que os mostramos se nos presentó la semana pasada. Agustín Pery, director de EL MUNDO de Baleares, gran periodista, mejor editor y sobre todo, buen amigo, nos pidió que le echáramos un cable con una idea que se les resistía en la isla. Querían hacer el típico efecto de rasgado en la página, para ilustrar los perfiles de dos miembros de un mismo partido, ahora irremisiblemente enfrentados (qué cosas tan raras les pasan por allí ¿verdad?)

Página original sin el "rasgado"

El efecto de rasgado se ha utilizado en prensa mil y una veces, no es nada nuevo, pero aún así, intentamos darle una vueltecilla. Recogimos, pues, el guante con interés, aunque la verdad, lo que necesitaban era más una ilustración que trabajo de maquetación. Así que con la precisión del campeonísimo Rafa Nadal, se ejecuta un passing brown a nuestro ilustre Luis Parejo, brillante ilustrador al que ya conocéis los asiduos a nuestro blog. Y entre los dos nos pusimos a rizar el rizo, que si yo lo rompo por aquí, que si mejor que sea a sangre, para que el efecto sea mas potente... Al final, la humilde aportación maquetil consistió en torcer un poco el perfil de salida y los folios, para reforzar la idea no sólo de página rota, sino también de desplazamiento.




...Y así quedó tras jugar un poquito con ella


Y éste es el resultado final. ¿Os gusta? A nosotros sí, queda una página espectacular y distinta. Y a mi me gusta especialmente porque es fruto de una cadena de decisiones acertadas, en las que cada uno aportó su granito de arena. ¡Ay! si siempre funcionara esto igual...

lunes, 7 de julio de 2008

Diseñario (XXIII)

El comité de expertos de encajabaja desapareció la semana pasada envuelto en una tormenta roja, ebrios de gloria española o algo así. O ebrios. No los hemos podido rescatar de esa interminable celebración eurocopera hasta ahora, justo a tiempo para recuperar la entrega del Diseñario que el lunes pasado nos escamotearon. Ya sabéis, esa obra colectiva que llevan a cabo de manera irreverente y abierta a la participación de cuantos quieran aportar ideas, sean seguidores o no de la selección española de fútbol. Y de Rafa Nadal.





Mancheta. Se dan de codazos por salir en ella... sin perder la sonrisa, eso sí, y un fingido "fair play". Porque figurar allí es ser alguien en un periódico (o en una revista, en una publicación periodística, vamos). Y peder el sitio que allí tenías, desastre que a veces acontece, es precisamente dejar de ser, de existir. Una humillación comparable a las degradaciones militares en las que ante toda la tropa formada te despojan de medallas, de galones, de cargo, de identidad, de trozos de chaqueta cortada a mano en fino paño para quedarte como ella, la chaqueta, hecha jirones.
Si por el contrario, además de estar allí, tu nombre goza de ser impreso en un cuerpo mayor que el resto... entonces, entonces no hay que decir nada más.
Se acomoda generalmente en las páginas de opinión, aunque puede verse en cualquier otro lugar, en la primera página impar de las revistas, o escondida en el más recóndito trozito de papel de aquellos periódicos que parecieran ocultarla, que los hay. Algunas están formadas por apenas tres nombres, y otras quieren emular un listín telefónico, rebajando así el enorme privilegio de figurar en ella, en ese cauce y escaparate de vanidades.
Por si hasta ahora no había quedado claro, mancheta es ese listado de nombres donde, según imperativo legal, aparecen el editor, el director, los principales cagos con responsabilidad real o aparente y la dirección de una publicación periodística, además del depósito legal. Staff, están consiguiendo imponer los anglosajones a todo el mundo mundial que llamemos a la mancheta.
En el mundo de la prensa puede oírse llamar también mancheta a la cabecera de un periódico (El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia, etc., con sus logotipos, si los hubiere, y alguna frase asociada de publicación conjunta con el nombre del medio), y aunque hay autores que así lo recogen en realidad es cabecera, y no mancheta, el nombre más apropiado para este elemento importantísimo.
También es mancheta un pequeño icono que acompaña al cintillo en temas a los que se quiere dar relevancia y continuidad, que suelen ocupar varias páginas, incluso durante varios días... hasta que lo decida quien figura en primer lugar de la mancheta.

Manuzio, Aldo. Decir que fue el primero de los nuestros tal vez sea decir demasiado porque hay quien considera, consideramos, que ya se puede definir como diseñadores gráficos a muchos de los artistas/comunicadores del arte paleolítico, maestros en algunos casos en lo que se refiere a signos y símbolos, o en dibujos lineales y esquemáticos de auténtica fuerza, sencillez y total capacidad informativa y comunicativa. Pero si nos atenemos al período moderno que delimitamos con la invención de la imprenta, entonces el italiano Aldo Manuzio es posiblemente el primer gran tipógrafo y diseñador, aunque entonces estos últimos no existiesen; maestro impresor que nació precisamente el mismo año en el que Gutenberg parió su inmortal invento, 1449 en Bassiano, pueblecito de la comarca romana del Lazio.
Abrió su taller de tipografía e imprenta en Venecia en 1494 y pronto destacó de entre los innumerables talleres que había en la ciudad de los canales hasta el punto de que el afamado humanista Erasmo de Roterdam viajó (con los medios de la época, no lo olvidemos, pues entonces no existían agencias de bajo coste... ni nada de coste bajo) desde su ciudad en los países bajos hasta Venecia para conocer al creador de tipos "asegurándome así la inmortalidad, si esos textos fuesen impresos por ti". En 1501 lanzó al mercado su pionera y justamente famosa colección de bolsillo con la obra escogida del poeta Virgilio como primer volumen, que llegó a 50 títulos impresos con su imperecedera creación: la letra cursiva, llamada también en su honor, aldina. Caracteres estos que pueden considerarse una de las obras destacadas del Renacimiento y variante desde entonces presente en todos los tipos de letra. Podríamos decir que falleció en Venecia en 1515, pero resulta que los caracteres en cursiva le han hecho inmortal.

Maqueta. Dibujo. Esquema. Embrión de página. Apócope de maquetador.

Maquetador. Nosotros. Los que disponemos el orden y la posición de los distintos elementos que forman una página: textos, imágenes, rayas y distintos adornos, fondos de color... todo lo que aparece en una página. El maquetador no suele decidir los tipos de letra, la paleta de colores, el número de columnas y el estilo general de la publicación que ya están fijados por el director de arte (junto con con el director de la publicación) en el prototipo. La labor del maquetador, coloquialmente el maqueta (sólo para la prensa) es organizar los elementos que le presentan para una página de manera que resulte un todo ordenado, jerarquizado (en el caso de las productos periodísticos) y con una seña de identidad (que parezca una página de nuestra publicación) que consigue el estilo y los tipos de letra ya definidos.
Nuestra humilde y generalmente vilipendiada labor incluye también ayudar a nuestros queridos redactores en todo aquello relacionado con los ordenadores que ellos no sepan hacer, que es mucho. Pero esto en puridad no es trabajo de maquetación (hay quien parece muy listo escribiendo y luego piensa que somos una especie de informáticos o algo así, aunque muchos de nosotros somos periodistas especializados en el diseño y el resto provenga de las artes gráficas) y esta faceta de "Ayuda" está supeditada a la buena o mala disposición del maqueta a quien se lo pidan. Maquetador es también una persona borde. Alguien que dice no. Alguien que siempre encuentra una solución, porque no hay ya otro detrás que pueda encontrarla.
Diagramador y confeccionador (véase confeccionador) son sinónimos de maquetador.


Entregas anteriores del Diseñario:
Diseñario (I): aire-anuncio.
Diseñario (II): apoyo-artistas.
Diseñario (III): bandera-blancos.
Diseñario (IV): blog-caja.
Diseñario (V): cajista-cícero.
Diseñario (VI): cintillo-confeccionador.
Diseñario (VII): contorneo-despiece.
Diseñario (VIII): Didot-doble.
Diseñario (IX): Edicomp-encajabaja.
Diseñario (X): entradilla-estilo.
Diseñario (XI): familia-firma.
Diseñario (XII): folio-fotografía.
Diseñario (XIII): Franklin Gothic-fuente.
Diseñario (XIV): fusilar-Garamond.
Diseñario (XV): Gótica-grotesca.
Diseñario (XVI): Gutenberg-huérfana.
Diseñario (XVII): ilustración-información.
Diseñario (XVIII): interletraje-justificado.
Diseñario (XIX): kerning-lector.
Diseñario (XX): legibilidad-línea de base.
Diseñario (XXI): linotipia-luto.
Diseñario (XXII): Mac-mancha.

viernes, 4 de julio de 2008

El alma inmortal de los periódicos (I)

Ha pasado una semana y, tal y como os prometimos, aquí tenéis la primera entrega sobre las Jornadas de Diseño Periodístico.

El pasado jueves dos miembros de encajabaja tuvimos el enorme privilegio de asistir al primer encuentro profesional de Diseño Periodístico, organizado por Unidad Editorial y la Asociación de la Prensa de Madrid. Hay que decir que estuvimos invitados, porque de lo contrario no habríamos podido asistir dado el desorbitado precio que se estableció y que superaba los 1.000 euros por cada asistente, algo inaudito y desacostumbrado en este tipo de eventos. Desconocemos la razón. El programa anunciado sufrió algunos cambios en los ponentes iniciales, pero los sustitutos estuvieron a la altura y disfrutamos de un encuentro más que interesante.

El encargado de abrir la jornada fue Miguel Ángel Mellado, director editorial de Unidad Editorial. Mellado se encargó de dejarnos claro desde el principio el papel del diseñador, que es, ni más ni menos que el de "resolver problemas, lo que no significa someterse al redactor. "La página no es del redactor". Primer mensaje esperanzador, parece que hay un redactor que entiende que el diseño del periódico no forma parte de su negociado. Aunque el diseñador "debe trabajar con libertad, pero al unísono del resto del equipo periodístico". Terminó su breve e ingeniosa introducción preguntándose y preguntándonos si un diseñador y un redactor pueden ser amigos o es imposible. Y seguimos dándole vueltas a tan peliaguda cuestión.


Dino do Santos

Portugués de nacimiento y tipógrafo de profesión, Dino do Santos ha sido el encargado de rediseñar la tipografía del semanario portugués "Courrier Internacional" o del diario deportivo también luso "A Bola" entre otros. Rediseños en los que intentó integrar un cambio tipográfico con un cambio general en el resto de los diarios, como un nuevo columnaje, un nuevo tamaño o una nueva periodicidad. "Con el rediseño se levantan nuevas posibilidades, nuevos tipos de letra", nos decía Dino, tipos que tienen que organizar una estructura coherente tanto en la portada como en las páginas interiores. Lo más curioso para profanos como nosotros en el secreto arte de la tipografía fue verle utilizar el programa Fontlab de Abobe para mostrarnos cómo pequeñas modificaciones en los tipos de letras dan como resultado enormes cambios. Como curioso resultó que pudiéramos entenderle porque su exposición fue en un portugués rapidísimo y el sistema de traducción simultánea consta de unos auriculares con los que se puede oír al ponente por los altavoces de la sala a la vez que una voz a no muy alto volumen te lo traduce un ratito después, mientras el orador en su lengua original sigue hablando. Una locura.

Dino do Santos durante su exposición.

Para finalizar, nos contó cómo trabaja: "cuando diseño no tengo una voluntad inicial, voy haciendo las cosas a medida que van surgiendo", confesó. Porque todavía "hay muchas cosas que inventar".


Rodrigo Sánchez

Asistir a una charla de Rodrigo siempre es algo especial y divertido, no sólo por lo que nos cuenta, sino por cómo lo cuenta. Y si además lo hace con la presencia del inimitable Carlos Pérez de Rozas, más todavía. En esta ocasión, Rodrigo comenzó revlándonos lo difícil que le resulta explicarle a su madre en qué consiste su trabajo. Reproducimos (más o menos) cómo fue la conversación:

-Madre: Me gustan mucho las fotos que haces hijo, son muy bonitas
-Rodrigo: Mamá, las fotos no las hago yo, yo no sé hacer fotos, me salen fatal. Hay personas que se encargan de eso. Grandes fotógrafos.
-Madre: Ah, pues me gustan mucho cómo te quedan los dibujos, son preciosos...
-Rodrigo: Mamá, no sé dibujar
-Madre: Pues que textos tan bien escritos, muy bien los títulos que pones, todo bien explicado, qué maravilla
-Rodrigo: No los escribo yo tampoco.
-Madre: Entonces estás en la imprenta. Pues qué bien impreso está todo.
-Rodrigo: Tampoco, mamá, tampoco.
-Madre: Pues hijo, qué bien te lo has montado, te pagan por no hacer nada.

Rodrigo sonríe a un comentario de Carlos Pérez de Rozas.

Pero ese no hacer nada, como nos confiesa, es hacerlo casi todo, porque si no estás persiguiendo al ilustrador, estás persiguiendo al fotógrafo, al redactor o al publicista. Ese no hacer nada es, sobre todo, idear la portada. Tener la idea y saber cómo llevarla a cabo. Pero es que además a él también le gusta hacer portadas como las que nos enseñó. Algunas las conocíamos, otras no. Muchas de ellas están hechas solo en Quark, unas auténticas obras de arte.

Carlos Pérez de Rozas, de Casses y Associats, y Elena Rodríguez, de Unidad Editorial, antes de la exposición de Rodrigo.

También nos habló sobre la cabecera, esa suerte de tótem intocable que él siempre toca, cambia, le da la vuelta, hasta casi hacerla desconocida, aunque a veces, como "la hemos cambiado tanto, no tocarla ya es cambiarla". Porque quien arriesga, acierta, aunque arriesges por lo obvio "que muchas veces es lo más complicado porque es lo que nadie va hacer".


Gianni Valenti

El último en visitarnos durante la mañana fue Gianni Valenti, periodista de la Gazzetta dello Sport que salpicando su disertación con varios vídeos de escaso interés, presentaciones casi publicitarias, nos explicó el cambio del diario deportivo italiano, el segundo más leído del Mundo. "Hicimos un cambio gráfico, un cambio de contenidos y también de noticias, no sólo hablamos de deportes", lo que les ha convertido en el primer diario deportivo que incluye noticias generalistas. Sin embargo, hay algo que ni pensaron cambiar: el color rosa. "Es nuestro color, la fuerza de nuestro diario". Aunque confiesa que al imprimir el periódico a todo color les ha dado algún quebradero de cabeza con la carta de colores.

Gianni Valentti escucha a una pregunta del público de las Jornadas.

También han reforzado su presencia en Internet con distintos portales, "pero el centro de todo sigue siendo el periódico en papel". Pero, ¿por qué cambiar si funcionaba tan bien?. "Porque hay que ponerse al día, reconoce Valenti, "dar al lector algo más ágil, más bonito, más orientado, ordenado, de lectura más fácil". Además, en el terreno de la tipografía, han abandona la omnipresente Helvética.

¿Y cuál es la nueva filosofía de la nueva Gazzetta?. "Sorprender a los lectores cada mañana, hacer un diario opuesto a la televisión, dar lo que no dan ellos". Y eso lo hacen con las opiniones, buscando un público jóven y un lector medio. Pero eso sí, que nadie les quite el rosa.


Luis Blasco / Mario Benito

jueves, 3 de julio de 2008

Las páginas de los campeones

Todavía no ha pasado el tiempo suficiente para que se nos baje el shock de ver ganar a nuestra selección en la Eurocopa, todavía nos dura ese estado patético que algunos preferirían que celebrásemos en voz baja, porque les molesta, pero que hemos decidido seguir celebrando a pleno pulmón, con música, como se celebran los acontecimientos que nos hacen felices. Y es que somos tan raros, tanto, que a pesar de gustarnos el cine, la literatura, la fotografía, la música, la cultura en general como habréis notado quienes seguís el blog con regularidad, a pesar de eso, decíamos, nos gusta el fútbol. A todos nosotros. ¿Y qué?

Este vídeo es un pequeño homenaje a todo eso y, especialmente, a la gente de las secciones de Diseño, Deportes y Portada del diario El Mundo de Madrid. Hemos trabajado mucho juntos toda esta Eurocopa, coco con codo para ser más tópicos. Hemos trabajado bien además. Nos hemos gritado y, al final, en la Final, nos hemos abrazado en una inolvidable tarde de domingo aquí, en nuestro periódico. Va por ellos.


Eurocopa from encajabaja on Vimeo.

El vídeo está realizado por Quique Falcón en el montaje y edición; el fondo musical es una canción del grupo musical Asuntos Propios, formado por Nacho Arbalejo, Fernando Moreno, Quique Falcón y Mario Benito, titulada "Páginas blancas", con letra de Miguel Angel Majadas y música de Mario Benito.

miércoles, 2 de julio de 2008

La vida es supernormal

A los miembros de este blog nos da una alegría especial cada vez que una nueva revista o periódico decide salir a las calles en busca de un público al que ofrecerle un producto, porque somos de aquellos que creen que el papel nunca morirá, a pesar de que algunos se empeñen en enterrarlo de una vez por todas.

Y nos gusta mucho más si en esa publicación está implicado un compañero y, sin embargo, amigo, como es Darío Prieto, singular redactor de la sección de Cultura del diario El Mundo.

La publicación a la que nos referimos es Supernormal, revista tamaño A5 creada por el fotógrafo Ricardo Cases, el inimitable Darío aportando talento a los textos y Natalia Troitiño encargada de un diseño minimalista que encabeza una portada protagonizada absolutamente por nuestra querida helvética, negro profundo sobre papel anaranjado. Nada más.




Es una revista modesta, sin ningún alarde, que es mucho más de lo que podemos decir de otras publicaciones. La temática, a priori, parece sencilla, aunque tiene su miga. Personas normales, como tú y como yo, en su ambiente, su mundo, con todo lo que hace que su vida sea todo lo cotidiana que ellos quieren. El número cero, primero con el que salen a la calle, está dedicado a José Ramón, portero de una finca en la calle Vallehermoso de Madrid. Hay algo más normal que eso.

El resto, nos lo muestran Ricardo con sus fotos, Darío con sus textos y Natalia con sus maquetas. Fotos costumbristas, directas y sin artificio, retratos de toda una vida trabajando, textos que nos transportan a la portería y maquetas sencillas, limpias para transmitir eso, una vida, sencilla, una vida supernormal.

La podéis conseguir en todos estos sitios por 2 euros:

MADRID: Phanta Rey (C/ Hernán Cortés), Arrebato (Malasaña), La Santa (Malasaña), La librería del Musero Reina Sofía, Mad is mad (Chueca).

BARCELONA: CCCB, Ras.

Y también podéis visitar su página web: http://www.supernormal.es/