Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de abril de 2021

Entre pantallas

«¿Se me oye?, ¿se me ve?» Todos los que hemos intervenido en alguna videoconferencia en estos últimos teletiempos, es decir, todos, hemos sentido ese abandono cuando empezamos a hablar ante otros, ante supuestamente otros, desde una habitación en la que por lo general estás solo y desamparado, sin saber a ciencia cierta si alguien puede verte o escuchar lo que le dices a una pantalla dividida en múltiples ventanitas, casi todas las cámaras desconectadas y la duda que no se disipa porque nadie suele contestar a la primera. «¿Se me oye?, ¿se oye lo que digo? ¿Se me ve?» Y otro silencio digital y eterno hasta que por fin te llega una voz metálica, con eco reverberante y entrecortado, que amablemente alivia la angustia diciéndote: «sí, se te escucha bien». Gracias.

Han cambiado las clases y las relaciones con nuestros alumnos, y con nuestros profesores; las redacciones de los medios son ahora pantallas divididas en una rejilla con múltiples recuadros desde cada uno de los cuales tus compañeros preguntan y responden, proponen, rechazan o aceptan, participan o dejan la cámara y el micrófono desconectados para seguir trabajando en pijama o escaquearse, que todo hay siempre incluso en el mundo virtual, Zoom supera a WhatsApp como aplicación más usada por los menores —nos cuenta La Vanguardia—, las relaciones sociales y  laborales entre pantallas y las míticas Jornadas de Diseño del CEU que durante tantos, y tantos, y tantos, y tantos,tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos, y tantos años (por enlazar unos pocos) os hemos ido contando aquí que han tenido que celebrarse en esta su última edición... a través de Zoom.



Así que no hemos podido volver a encontrarnos en persona, saludarnos cara a cara y llorar juntos entre risas por lo mal que van todos los periódicos como venimos haciendo desde hace veinte años, que no es nada, ya saben. Eso sí, el hecho de que estas XXIV Jornadas de Fotoperiodismo, Edición y Diseño en Prensa haya tenido que celebrarse en remoto a través de videoconferencias en la red ha permitido, por otro lado, el positivo, que sus organizadores —beso muy fuerte a mi muy querida Laura— reunieran a un grupo de profesionales de primerísimo nivel que posiblemente no hubieran podido asistir de forma presencial. Cuando me enviaron hace tiempo el programa provisional no me podía creer que estuviera Javier Errea, uno de los mejores diseñadores de prensa de España y del mundo, y a continuación Chiqui Esteban, uno de los mejores infografistas de España y del mundo, actual director de gráficos nada más y nada menos que The Washington Post, entre ellos. Tuve que leerlo dos veces, y preguntarle después a Laura cómo lo había conseguido. "Zoom". Claro.



Laura González, organizadora de las Jornadas, presentando a Javier Errea a través de Zoom.

Y allí estaba Errea al otro lado de la pantalla la mañana del jueves pasado, 8 de abril de 2021. Con esa mirada clara y algo nostálgica —una impresión subjetiva y personal, claro—, con esa voz algo triste de siempre y con más esperanza y proyectos que nunca, un hablar lento con un leve acento navarro y tanta sabiduría y bien saber contar, y mostrar. Parecería que nos cuente siempre la misma conferencia, yo que le he visto ya unas cuantas veces, y sin embargo no es igual, no exactamente igual. La va enriqueciendo y mejorando, decantando en un alambique visual del que salen gotas esenciales de periodismo visual, de periodismo, incorporando elementos de ultimísima hora como en esta ocasión hace analizado algunos logotipos, el cuestionado de la Federación Española de Fútbol, paradigma de "blanding" o "flat design", demasiado flat seguramente, porque ahora su estudio se reinventa desde la falta de trabajo con los debilitados y desnortados medios de comunicación hacia la comunicación corporativa e institucional, donde alcanza también la excelencia. Javier Errea está tocado por los dioses de la comunicación visual. Es así.

Su conferencia es un work in progress que refleja su experiencia vital, lo que se mantiene inalterable, sus «señas de identidad periodística» en todo lo que hace y evoluciona mientras intenta «entender el mundo digital». Errea tiene claro que «diseñar, comunicar, es mucho más que ponerse guapo», que se puede aprender, y lo hace, reconociendo errores como lo fue aquello de reconvertir redacciones de periódicos en «naves espaciales» junto a la consultora Innovation de Giner —bloqueador mayor de Twitter—; consultas que suponían inversiones de millones de euros para esos periódicos y que en algunos casos terminaran cerrando dos años después. Y nos muestra imágenes del antes y después de la redacción del malogrado periódico griego Eleftheros Typos, y nos muestra también aquellas páginas que diseñó para ellos, y que para mí la máxima expresión de la belleza que haya alcanzado nunca la forma de un periódico.


¿Se imaginan que en España un periódico publicase una primera página contra los propietarios de ese medio? Sobre esa brutal independencia del mítico diario parisino Libération también habló Errea.

Por todo eso, y a pesar de los problemas, a pesar de su lucha en un caballo de papel contra molinos gigantes digitales, sigue en realidad instalado Errea en la excelencia. En la comunicación.

No hubo tiempo para que pudiera concluir de forma completa su conferencia mutante, enriquecida de experiencias y transformaciones, porque esperaba Chiqui Esteban al otro lado de una pantalla en Estados Unidos. ¡Zoom!



Borja Ventura presentando a un Chiqui Esteban conectado desde los Estados Unidos.

Borja Ventura, apreciado e infatigable rival en esta lucha inventada entre el papel (yo) y lo digital (Borja) que no creo que pueda terminar sino ganándola él, aunque el resultado de la batalla termine con medios tanto impresos como digitales distintos a los que existían cuando empezaron las hostilidades, presentó al periodista visual español de mayor proyección internacional, fabuloso comunicador tanto con formas, colores y código informático, como cuando nos cuenta en qué consiste su trabajo, cómo hace lo que hace.

El título de su conferencia fue "¿Por qué los grandes medios apuestan por la infografía?", y, como buen periodista, utilizó la técnica de la "pirámide invertida" —lo más importante al principio y así en orden de mayor a menor importancia hasta el final— para contestar inmediatamente antes de mostrar nada: porque funciona.

Después de compartir desde su pantalla gráficos que han funcionado, en The New York Times, en su The Washintong Post actual, en La Información... volvió a dejarnos asombrados con el nivel de creatividad puesta al servicio de la comunicación, al periodismo, lamentado con razón que todavía en muchos medios no se llegue a considerar la infografíía periodismo (sucede igual con el diseño periodístico o diseño de la información). Pero más asombrado aún me dejó cuando nos contó que él dirige un departamento de ¡30 personas!, y que su periódico ha contratado recientemente ("we're hiring", dice ahora mismo la cuenta de Twitter del departamento de Gráficos y Visualización del Post) a ¡14 personas! para las secciones de Diseño e Infografía. Animó, pues, a los estudiantes de Periodismo y de Diseño, y con mucha razón, a ser optimistas porque en esto sí hay trabajo. Y en lo que seguro que coincidimos mi honorable rival Borja y yo es en que los medios que sobrevivan a esta crisis eterna, digitales, impresos o por señales de humo, necesitarán para ello buscar la excelencia tanto en los contenidos como en el diseño —es inseparable—, o no serán.


Nos contó también Chiqui Esteban con leve acento gaditano desde su pantalla a seis mil kilómetros de distancia y seis horas de desfase, que la infografía consiste en «hacer que la información complicada resulte fácil de entender», algo nada fácil. Y que, además de «la inmediatez», el departamento que dirige establece como criterios para que un gráfico salga adelante que sea «interesante, importante e innovador». Sólo si cumple «al menos dos de estas condiciones» lo veremos impreso en las páginas de The Washintong Post o publicado en sus soportes digitales, posiblemente con algún tipo de interacción.

Pude ver parte de la interesante conferencia posterior de Artur Galocha, uno de los 14 contratados por The Washington Post recientemente, en la que nos contó cómo trabaja para este diario norteamericano desde su casa de Madrid, pero me fue del todo imposible llegar a la última en la que la joven diseñadora Irene de Pablo presentó su trabajo de diseño digital en El Confidencial. Y es que justo a esa hora empezaba la clase con mis alumnos de la URJC... a través de una pantalla por videoconferencia con la aplicación Teams. «¿Se me ve?, ¿se me oye?», comencé la sesión, asustado ante la posibilidad de que nadie al otro lado pudiera oírme y ver lo que quería mostrarles, tipografía en este caso después de comentarles brevemente lo que acaba de ver en esta Jornada del CEU. Claro que para eso, para mostrarles lo que llevaba preparado sobre la forma de las letras, hay que pasar también por el infierno del "compartir pantalla". «¿Lo veis?»

Toda la conferencia completa está subida a Youtube, otra las ventajas de las pantallas. Así que aprovechad y pinchad en el enlace.


viernes, 7 de diciembre de 2018

Diseño puro. Puro periodismo. Y gracias a mi maestro

Resulta cuanto menos chocante escuchar a una de las personas que sin duda ha alcanzado la excelencia diseñando periódicos decir "los diarios imperfectos son casi siempre más estimulantes, más humanos, más creíbles... Tú pones una Helvética bien puesta y ganas un premio. Así que nunca pongo una Helvética". Cómo si lo de "bien puesta" fuera tan fácil.



Resulta asombroso escucharle decir que aquel diseño del periódico griego Eleftheros Tipos —posiblemente el periódico más bello, en el sentido literal del término, de cuantos haya visto yo en mi vida— fue "uno de los mayores fracasos en los que he participado, por muchos premios que recibiera aquel diseño". Y, con una sinceridad que no se suele encontrar en este mundo de imposturas, escucharle relacionar abiertamente aquel fracaso en el que participó formando parte de la consultora Innovations de Juan Antonio Giner, con "muchos vendedores de humo, mucho abuso que tanto daño ha hecho en nuestro oficio". Y contarnos cómo desmantelaron una redacción llena de vida en Atenas para montar otra que parecía una nave espacial sin alma y de la que echaron a los dueños del bar de la redacción clásica porque "no daban el perfil" (¿les suena la cantinela de los "perfiles"?), en un proyecto que les costó a los propietarios más de nueve millones de euros... para tener que cerrar un año y medio después. El mal de los gurús que nos destrozó cuando, atenazados por el miedo, los gestores de los periódicos decidieron ponerse en manos de quien les prometieron "salvación" a cambio de millones.



Pues eso, y mil notas más que llenan un cuaderno de las que no puedo destacar nada porque todo son titulares, cada frase, cada una de ellas todo un tema sobre periódicos y personas fue lo que le escuchamos decir a Javier Errea en la apertura de las X Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información, organizadas por la Universidad Rey Juan Carlos en el sur de Madrid. Aunque esta noticia de nuestra universidad no saldrá en los medios, claro. Y si tengo que explicarles quién es Javier Errea, casi mejor no sigan leyendo

Para quienes sí lo saben, o para quienes quieran saberlo, decirles que nos contó que él no es un diseñador, "soy un periodista". Que el factor clave en nuestra profesión debe ser "la humildad". Que "no puedes ir a ningún sitio pensando que lo sabes todo", dicho precisamente por quien ha viajado por todo el mundo diseñando periódicos: el Libération en París, algo que fue un sueño para Errea, nos confiesa casi emocionado, porque se trataba de "el mejor diseño periodístico de la historia", el periódico que compraba sin saber francés cuando era un estudiante para estudiar cómo estaba diseñado.




Periódicos en Europa, muchos en América latina, en España, claro, en Dubai... ¿Qué hiciste con la tipografía en árabe?, le pregunté, y nos contó la historia de aquellas letras en una reunión con un traductor estrambótico en donde las diferencias culturales pusieron de manifiesto cómo los tipos de letra dicen mucho más que lo que está escrito con sus caracteres. O la importancia de la rejilla, "la rejilla es fundamental", que le ayudó a solventar el problema de que "la foto del jeque tiene que ir siempre por encima de las demás".

Nos contó Errea que "hay que ser auténtico (...) El diseño es mucho más importante que poner algo bonito. O impactante. Hay que contar lo verdaderamente profundo de las cosas". Nos habló de que "trabajamos con personas... Nuestra misión es empatizar, huir de la impostura, de lo vanidoso, del artificio, de lo estetizante, (¿recuerdan aquello del diseñismo?), de la moda... La moda reciente es que los diarios impresos parezcan medios digitales. Que parezcan tabletas. Y eso es un error inmenso". Sobre este asunto, dejó claro que que "los soportes digitales no son memorables, nadie se acuerda de la portada de una web como recordamos algunas portadas de prensa". Están cambiando constantemente y no se pueden recordar, generan "desapego". Estamos fascinados por la tecnología, "pero el corazón de los periódicos no está ahí". Y citó el manifiesto XXI, de los periodistas franceses Laurent Beccaria y Patrick de Saint-Exupéry, que comienza cuestionándose lo que nos habían pretendido hacer pasar por incuestionable:



"¿Y si estuvieran equivocados? ¿Y si la conversión digital fuera una trampa mortal para los periódicos?" ¿Y si nos estuvieran estafando? Finalmente, como si todo esto hubiera sido poco, Javier Errea nos dejó un "decálogo políticamente incorrecto" con el que la única cosa que puedo hacer, además de estar en completo acuerdo desde la primera a la última palabra, es transcribirlo de la forma más literal que pude tomar nota:
  1. La información es muy cara. Hay que pagar (fue un error comenzar a regalar nuestro trabajo en internet).
  2. El contenido es la razón de todo (consecuentemente, la redacción es el core business del negocio, precisamente en el que se han estado haciendo más recortes).
  3. El periódico es esencial para la democracia. Las marcas deben recuperar la credibilidad.
  4. Google y Facebook no son nuestros aliados, son el enemigo. Son parásitos que nos chupan la sangre, nos adormecen, nos adocenan. No los necesitamos. No nos aliemos con ellos.
  5. La publicidad va a desaparecer de los medios. No es el futuro.
  6. El Branded content es veneno. Hay que volver a separar la información de la publicidad.
  7. Multimedia es esquizofrénico. Sólo hay una salida: ser monomedial. Que cada medio se dedique a lo que mejor sabe hacer.
  8. Renunciar a esos "otros negocios" que nos desangran.
  9. Hay que invertir en personal. En periodistas.
  10. Sólo un periódico necesario es rentable.

Pedro Pérez Cuadrado, maestro de diseño periodístico


Javier Errea fue quien abrió estas Jornadas y Pedro Pérez Cuadrado, su organizador hasta ahora, las cerró un día después. Han sido, en cierto sentido, unas Jornadas especiales porque con esta décima edición termina un ciclo. Lo cierra Pedro además en la misma sala en la que tuve el privilegio de inaugurarlas, siendo el primer ponente de la primera edición. Nos habló de tipografía, de tipografía en los periódicos, claro.



Pedro Pérez Cuadrado es alguien muy especial. Fue la persona que me enseñó a diseñar una página de periódico. Lo hizo en apenas unos segundos. Seguro que no lo sabe y no creo que pueda recordarlo, pero yo nunca lo olvidaré. No lo he contado nunca en detalle. Creo que a nadie. Fue en el diario El Sol de Madrid. Aquel día debió darse cuenta de mi desamparo ante el material que me habían entregado para confeccionar una página de pasatiempos. Yo, hasta ese momento, no había diseñado nunca una página, mi labor se había desarrollado dentro de la composición de textos como teclista de fotocomposición. Entonces se acercó y con la energía y la velocidad con la que hace todo me dibujó rápidamente una página en la que distribuyó cuatro pasatiempos de la forma más sencilla y racional posible. Dos arriba, enfrentados, y enfrentados dos abajo. "¿Cuántas cosas tienes? ¿Cuatro? Pues dos arriba y dos abajo. ¡Vamos, coño, que es para hoy!" Fue sólo un comienzo, pero en realidad ahí está todo. Y desde ahí hasta el infinito.
Ahora me está enseñando a hacer una tesis doctoral... pero eso es mucho más sencillo que diseñar una página. Gracias, maestro.

La labor de Pedro Pérez Cuadrado incluye años como profesional con responsabilidades en el diseño y la producción de numerosos diarios, locales y nacionales, a la que hay que sumar su actividad como docente en dos Universidades, sus numerosas publicaciones, congresos, o actividades de todo tipo relacionadas con el periodismo y el diseño periodístico. Las Jornadas de Diseño en la Sociedad de la Información de la URJC que ha estado organizando durante diez años, y por las que han pasado los más importantes profesionales y académicos de esta disciplina, cierran ahora un ciclo que sólo podía terminar con él y de una forma: con todos nosotros en pie aplaudiéndole.
Gracias por tanto, maestro.

jueves, 1 de marzo de 2018

XXI Jornadas de Fotografía, Edición y Diseño

No nos cansaremos de repetirlo. Las Jornadas de Foto, Edición y Diseño de la Universidad CEU-San Pablo son una cita obligatoria de la agenda diseñil madrileña. En esta ocasión, los días 13 y 14 de marzo reunirán a profesionales de los medios para que muestren a los estudiantes cómo es el trabajo para el que se están preparando.



En esta ocasión estarán centradas en la fotografía y en el diseño y la infografía. En la primera jornada, contarán con dos reputados profesionales de la imagen, Ana Palacios, fotógrafa documental, y Emilio Morenatti, jefe de fotografía de Associated Press en España y Portugal.


El segundo día, el departamento de Diseño e Infografía del diario Marca es el protagonista Javier Rodríguez, Carlos Fernández, Nacho Labarga, Rubén Gimeno y Germán Pizarro desgranarán cómo es trabajar en estas secciones dentro del primer periódico deportivo de habla hispana, que ha acometido recientemente un ambicioso proceso de rediseño. Además, también estará el director de Marca, Juan Ignacio Gallardo para abrir la charla sobre los 80 años del diario.

Como siempre, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación (Paseo Juan XXIII 10). Más información en la web de ICOIDI.

jueves, 7 de septiembre de 2017

'De políticos y otros animales'


Ayer se inauguró en un edificio emblemático para la historia de la prensa madrileña la exposición 'De políticos y otros animales', muestra representativa de toda la obra de Ricardo Martínez, uno de los más grandes ilustradores de la prensa de todo el mundo a quien tenemos la suerte de tener como compañero y amigo desde hace muchos años.

Los asombrosos originales de los dibujos de Ricardo se pueden admirar hasta el próximo 27 de septiembre colgados en las paredes de una de las salas más especiales de la Fundación Diario Madrid, en la calle Larra, 14. Edificio que fue sede de diarios históricos como El Sol, nacido en 1917 y  en el que escribieron durante sus años gloriosos previos a la Guerra Civil los más destacados intelectuales del país, como Ortega, Unamuno, Menéndez Pidal, Valle Inclán... Terminada la contienda, en sus talleres se editó el diario Arriba y también fue sede del diario Marca hasta mediados de la década de los sesenta. Ahora, además de todas sus actividades y de ser desde hace una década el lugar donde se imparten clases del prestigioso Istituto Europeo di Design, alberga durante este mes arte convertido en periodismo.



Ricardo Martínez durante la presentación de su exposición.

El propio Ricardo presentó en pocas palabras —es más hombre de lápices—, llenas de su humor tierno, primero un agradecimiento a quienes le han ayudado y a quienes le acompañábamos, y después habló de su obra, organizada para esta muestra en varias secciones temáticas: Viñeta humorística, Ilustración política, Goomer —su personaje dibujado, entrañable viajero galáctico a través del cuál nos ha ofrecido una visión de nuestra sociedad crítica y cariñosa—, e Ilustración, en la que como no puede ser de otra forma están sus queridos animales... de los que os hablaremos más adelante.







También forman parte de la exposición los cuadernos personales de Ricardo con los bocetos de sus ilustraciones, simples cuadernos de cuadros con espiral de los que usamos cualquiera, los cuadernos del colegio, vamos; publicaciones con sus creaciones en distintos formatos, libros incluidos; o el material que utiliza para lograr el milagro y que no puede ser más sencillo: dos lápices de distinta dureza, borrador, estilógrafo, tinta china y una cuchilla para rascar la tinta.


En las ilustraciones expuestas en la muestra podemos ver distintas técnicas, mixtas en algunos casos, el uso del color fundamentalmente en su personaje Goomer, pero lo que resulta más asombroso es poder contemplar el original de sus más espectaculares animales realizados con la técnica del scrachtboard —aunque hay quien prefiere utilizar el término en castellano esgrafiado para  esta forma de dibujar, considero que no es una traducción del todo exacta—. Es una especialización del dibujo muy ligada a los Estados Unidos, país en el que residió y trabajó Ricardo en su juventud y de cuyos maestros norteamericanos aprendió. Ya os hemos comentado en alguna ocasión en qué consiste esta técnica tan difícil pero de resultados espectaculares. Básicamente es una mezcla de dibujo y grabado que se consigue partiendo de una mancha de tinta negra a la que se va rascando con una cuchilla las partes luminosas para que el dibujo "aparezca", como si dibujásemos al revés, podría decirse. Y créanme si les digo que ninguna de estas fotografías, como tampoco logra hacerlo ninguna pantalla, puede reflejar exactamente —en realidad, ni remotamente— lo que es contemplar un original de Ricardo de los que ahora pueden verse en Madrid. Háganlo si pueden, vengan a verlos.










Nos encontramos además con amigos y gente importante del periodismo, visual y escrito. Antonio Rubio, Carlos Boyero, Carmelo Caderot, Rodrigo Sánchez, Ulises Culebro, Raúl Arias, Julio Rey...

Dos 'instituciones', cada uno de ellos en su especialidad dentro del periodismo español: Carlos Boyero (izda.), en la crítica cinematográfica y Antonio Rubio (dcha.), en el periodismo de investigación.

Muchísimo talento gráfico y periodístico en esta imagen (de izda. a dcha.): Carmelo G. Caderot, primer director de arte del diario El Mundo y creador de su diseño original; Rodrigo Sánchez, actual director de arte en el mismo diario y responsable de todas las revistas del grupo Unidad Editorial, incluidas sus premiadas portadas de Metrópoli, posiblemente el mejor periodismo visual del mundo; Raúl Arias, talento puro en la ilustración, maestro en múltiples técnicas; María González, actualmente responsable de diseño de Papel, suplemento dominical del diario El Mundo, y con una amplia trayectoria en todas las revistas del grupo al máximo nivel profesional; y el gran Ulises Culebro, periodismo dibujado a diario con inteligencia, elegancia y un estilo indiscutiblemente propio.


El animal ilustrado

Uno de los últimos proyectos de Ricardo Martínez ha sido la publicación de un libro —supongo que muchos de ustedes ya lo conocen y puede que hasta tengan la suerte de tenerlo ya en sus manos— que recoge una de sus pasiones: los animales. Un libro, que es mucho más que un libro.


En esta exposición pueden verse algunos de los originales de de El Animal ilustrado, como la soberbia jirafa que hemos reproducido arriba dibujada con la mencionada técnica del scrachtboard. Esta obra, en la que tuve la inmensa suerte de colaborar en su diseño a las órdenes de Rodrigo Sánchez, está editada por Libros.com gracias a una exitosa campaña de crowfunding que ya terminó con más de 300 mecenas. Por supuesto, el libro sigue a la venta.

Un libro que es mucho más que un libro, decíamos, porque no sólo están las fabulosas ilustraciones de Ricardo y muchos de sus bocetos, sino porque Rodrigo Sánchez las ha puesto en página con un talento que potencia aún más la fuerza de las imágenes. La edición de los textos que abren el libro es un trabajo de diseño a la altura de las geniales ilustraciones. No soy parcial, claro. Por eso lo mejor es que ojeen el libro. El libro impreso.







Volver a editar o reimprimir un libro de estas características es muy difícil, así que todos aquellos a quienes les interese la ilustración y el diseño deberían aprovechar para hacerse con una joya como ésta que, con el paso del tiempo, lo único que puede hacer es revalorizarse. Vayan a la web de Libros.com. Y, por supuesto, vean los originales, alucinen con ellos en la calle Larra de Madrid.


martes, 20 de junio de 2017

Los mejores libros de fotografía del año - PhotoEspaña 2017


La Biblioteca Nacional alberga una exposición con casi un centenar de libros de fotografía expuestos con motivo de una nueva edición del festival de fotografía PhotoEspaña 2017 que celebra, además, su  vigésima edición. Allí estuvimos, disfrutando y ojeando lo que para los organizadores "se ha convertido en los últimos años en una herramienta fundamental para el trabajo del fotógrafo". Un "soporte excepcional que se adapta formal y estéticamente a la idea del autor y sus posibilidades creativas son amplísimas".

PhotoEspaña premia cada año los que considera mejores libros de fotografía en un certamen abierto al que pueden presentarse libremente autores y editores, en esta edición con obras publicadas entre marzo de 2016 y marzo de 2017. Además, de los premiados, en la Biblioteca pueden verse, expuestos en cajas de cartón,  una amplia muestra de los libros presentados en esta edición. Merece mucho la pena acercase hasta allí, porque los libros de fotografía, más que hablar de ellos, hay que verlos, tocarlos...










Ediciones Anómalas. Editorial destacada del año.




'Al borde de todo mapa', Juan Requena (Ediciones Anómalas). Premio al mejor libro de fotografía del año, categoría nacional.



'barespagnol', Pablo Casino. Premio al mejor libro de fotografía autoeditado.



'(un)expected', Peter Dekens (editorial The Eriskay Connection). Premio al mejor libro de fotografía del año, categoría internacional.


La Grieta

Mención aparte merece, en lo que a mí respecta, 'La grieta', obra del fotoperiodista Carlos Spottorno y del reportero Guilllermo Abril. Un libro inclasificable —al menos de momento— que une fotografía, cómic y reportaje periodístico. Resulta difícil compararlo con el resto de libros de fotografía, a pesar de formar parte de esta exposición, y prácticamente imposible que 'compita' con el resto por un premio al mejor libro de fotografía. Porque es que, 'La grieta' es mucho más.

Tal y como escribe Mar Abad en la resvista Yorokobu en un espléndido reportaje, estamos ante "un documento gráfico de la amenaza que se cierne sobre Europa". De lo que está sucediendo en sus fronteras: la valla de Melilla, las pateras del Mediterráneo, los Balcanes y los más de 1.300 kilómetros de frontera que separan Rusia de los países del Norte de Europa. Un trabajo de 168 páginas editado, valientemente, por Astiberri, y que ha sido posible gracias a las ayudas de la Fundación BBVA y de Creadores Culturales. 



Sus creadores realizaron un viaje de tres años, iniciado en 2013, a todos estos países en los que Spottorno y Abril tomaron más de 25.000 fotografías y rellenaron 15 cuadernos de viaje con apuntes, testimonios... para crear  una obra única dentro del periodismo. Fotografía y reportaje periodístico a los que se unen técnicas del cómic en la manera de contar con imágenes —el arte secuencial— y, sobre todo, en el tratamiento gráfico de las fotografías. Spottorno cuenta en el mencionado reportaje de Mar Abad, que realizó distintas pruebas primero con las imágenes en blanco y negro —"aquello parecía una fotonovela romántica"— y luego con distintos filtros sin obtener un resultado convincente hasta que, por fin, dio con la técnica del coloreado a mano de las imágenes que es lo que finalmente hacen de 'La grieta' ese interesantísimo híbrido fotografía-cómic-reportaje periodístico.

En medio de este proyecto, los autores del 'La grieta' ganaron el prestigioso World Press Photo por su documental 'A las puertas de Europa'. 


PhotoEspaña 2017

Además, de la exposición con los mejores libros de fotografía, la presente edición de PhotoEspaña celebra su edición número 20 con más de 100 exposiciones y la participación de 514 artistas. Destaca el hecho de que el fotógrafo español Alberto García-Alix haya sido el encargado de la organización de seis de las muestras de este certamen internacional.

Chema Madoz, Cristina García Rodero, Elliot Erwitt, Minor White... exposiciones individuales y colectivas, algunas tan interesantes como Cien años de fotografía Leica, y distintos actos como talleres, ciclos de cine, mesas redondas, y distintas sedes además de Madrid en esta nueva edición de un evento fotográfico imprescindible del que cada año os venimos informando.